Pretendemos
en este artículo aclarar y diferenciar los conceptos
que suelen aparecer unidos y que en muchas ocasiones se suelen
confundir o mezclar. La adolescencia es un estadio propio
de la especie humana: no se han descubierto en el animal conductas
específicas de la adolescencia. Y es necesario aclarar
que pubertad y adolescencia, no son sinónimos.
Para empezar podemos decir que la adolescencia se puede agrupar
en tres periodos:
- Adolescencia temprana: 10 a 12 años.
- Adolescencia media: 12 a 16 años.
- Adolescencia tardía: 16 a 19 años aproximadamente.
La duración de cada etapa es orientativa, ¡el
desarrollo no es igual para todos, ni tiene reglas fijas!
La aparición de esta etapa nos desconcierta y la actitud
del individuo resulta incomprensible para el adulto.
Llamamos pubertad al conjunto de cambios
físicos que a lo largo de la segunda década
de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto
con capacidad para la reproducción. Llamamos adolescencia
a un período psicosociológico que se prolonga
varios años y que se caracteriza por la transición
entre la infancia y la adultez. La pubertad es un fenómeno
universal para todos los miembros de nuestra especie y la
adolescencia, por su parte, es un hecho psicosociológico
no necesariamente universal y que no adopta en todas las culturas
el patrón de características que adopta en la
nuestra.
Según SANTIAGO GARCÍA TORNEL (pediatra): La
pubertad se describe como el periodo durante el cual
el cuerpo adquiere características adultas, y la adolescencia,
el tiempo en que la persona crece y se desarrolla psicológicamente,
emocionalmente y socialmente.” En las chicas el periodo
puberal (estirón) se inicia a los 9-10 años;
en los chicos a los 11-12 años.
No obstante, no todos los individuos viven este periodo madurativo
ni al mismo tiempo, ni de la misma forma. Incluso en otras
culturas es muy diferente a cómo se desarrolla en la
nuestra.
De lo anterior se sigue que es preciso hacer una distinción
más detallada entre los dos términos que tienen
un significado y un alcance muy distinto. Veámoslo
pues con más precisión.
Lo
que llamamos PUBERTAD se refiere al
inicio de la maduración sexual. Es el momento
cuando el niño experimenta cambios físicos,
|
 |
hormonales
y sexuales, para lograr la capacidad de reproducirse.
La pubertad está asociada con un crecimiento rápido
y la aparición de las características sexuales
secundarias. |
La
pubertad es un fenómeno de maduración anatómica-fisiológica
que separa la infancia de la adolescencia propiamente dichas.
Aproximadamente la mitad de la pubertad se superpone a la
última parte de la niñez, y la otra mitad se
superpone a la primera de la adolescencia.
Como hemos dicho antes, no existen reglas fijas en cuanto
a la aparición de esta fase de la vida. Cuando un niño
sano tiene entre 9 y 16 años entra en la pubertad.
La edad exacta depende de muchos factores de entre los que
destacamos la herencia y la nutrición, y si es niño
o niña. En promedio, los niños entran en la
pubertad 2 años después que las niñas.
En ese momento, la glándula pituitaria y el hipotálamo
(glándulas endocrinas) comienzan a enviar nuevas hormonas
que disparan los cambios de la pubertad.
Los niños de ambos sexos generalmente experimentan
incrementos repentinos de estatura y peso. Las hormonas regulan
y ayudan a determinar la constitución del cuerpo de
la persona (ya sea que la persona tenga tendencia a ser alta
o baja, delgada o gorda, etc.).
Las hormonas también son responsables del desarrollo
de características sexuales secundarias y el aumento
del interés sexual. En las niñas, los ovarios
comienzan a incrementar la producción de estrógeno
y otras hormonas "femeninas", mientras que en los
niños, los testículos aumentan la producción
de testosterona.
Las glándulas sudoríparas se vuelven más
activas y el contenido del sudor es diferente al de un niño
pequeño (comienza a desarrollar cierto olor). Las glándulas
sebáceas también se vuelven más activas
y puede aparecer el acné.
En este momento la necesidad de la higiene personal se hace
obvia y es importante que, tanto niñas como niños
que comienzan a madurar, se preocupen por bañarse con
regularidad y le presten atención a los demás
aspectos de una buena higiene. El adolescente comienza a darse
cuenta de que el desodorante o antitranspirante para las axilas
es una necesidad. ¡Los profesores lo padecen mucho en
las aulas!
Veamos ahora con detalle el periodo de la ADOLESCENCIA.
Se trata de un período de transición entre la
pubertad y la edad adulta. La adolescencia, según JESÚS
PALACIOS, es la etapa que se extiende, en líneas generales,
desde los 12-13 años hasta aproximadamente el final
de la segunda década de la vida. Se trata de una etapa
de transición en la que ya no se es un niño,
pero en la que aún no se tiene el estatus de adulto.
ERIKSON lo denomina una “moratoria social”, un
compás de espera. Sin embargo, la adolescencia tal
y como nosotros la conocemos en occidente a finales del siglo
XX, es hasta cierto punto, un producto de nuestro siglo. Muchos
chicos y chicas occidentales a los que consideramos adolescentes
pueden caracterizarse por estar aún en el sistema escolar
o en algún otro contexto de aprendizaje profesional
o a la busca de un empleo estable; por estar aún dependiendo
de sus padres y viviendo con ellos; por estar realizando la
transición de un sistema de apego en gran parte centrado
en la familia, a un sistema de apego centrado en el grupo
de iguales, etc, pero que todavía no coinciden con
las de los adultos.
El
adolescente se caracteriza por una introversión
y timidez y una profunda desconfianza respectos a los
padres. El individuo adopta una actitud reflexiva y
crítica. Por otro lado, el mundo exterior despierta
una actitud idealista. El impulso sexual estalla ahora
con gran violencia. |
|
La adolescencia tiende a considerarse como el período
entre los 12 y los 19 años. El adolescente experimenta
no sólo el cambio y crecimiento físico, sino
también los cambios y el crecimiento emocional, psicológico,
social y mental. Durante este tiempo, se espera que los adolescentes
sean capaces de comportarse y responder como adultos.
Durante la adolescencia, el individuo desarrolla la capacidad
para:
Comprender contenidos abstractos, como conceptos de matemática
superior, y desarrollar filosofías morales, incluyendo
derechos y privilegios.
Cuestionar los viejos valores sin sentimientos de temor
o pérdida de identidad.
Ir gradualmente hacia un sentido más maduro de
identidad y propósitos.
Establecer y mantener relaciones personales satisfactorias
al aprender a compartir intimidades sin inhibición
o miedo. |
La concienciación sobre la salud y cómo enfrentar
la vida, la felicidad y los logros debe comenzar a muy temprana
edad en el hogar y continuar durante los años de adolescencia.
El buen ejemplo proporcionado por los padres, la participación
de los padres en el proceso del crecimiento y la atención
a la educación pueden contribuir más a una adolescencia
feliz y segura que cualquier otro recurso disponible. Este
modo de actuación también es un modelo a seguir
por parte de los docentes en el día a día con
los alumnos en el aula.
En conclusión, la adolescencia es una etapa de crecimiento
hacia la madurez como persona. Se caracteriza además
por una formulación de una “filosofía
de la vida”, de inestabilidad emocional, maduración
sexual plena, generosidad, entrega, altruismo, romanticismo,
consolidación del pensamiento lógico-formal,
imitación intencional de “modelos”, afirmación
de la personalidad.
(1) Artículo relacionado con el titulado "Un adolescente en la familia...¿se avecina la crisis?
|