La
familia constituye un grupo social en el que sus miembros
tienen una vinculación genética y donde el liderazgo
es ejercido por los padres. Como líderes del grupo,
los padres tienen que conducirlo en el ejercicio de su autoridad.
Dice el diccionario de la R.A.E. que la autoridad "es
el crédito que por su mérito y fama, se da a
una persona en determinada materia". Si analizamos la
definición, determinaremos alguno de los rasgos que
caracterizan a la noción de autoridad:
a)
La autoridad es un crédito, un capital
que puede administrarse adecuadamente y, por tanto, aumentar,
como cualquier capital dinerario, o al contrario, inadecuadamente
y, en consecuencia, disminuir.
b) Los componentes principales de ese capital son
el mérito y la fama, que son el resultado
de las buenas acciones en el ejercicio de la autoridad.
Si el ejercicio de la autoridad hasta el presente ha sido
el correcto, se adquiere prestigio, mérito y fama.
Hay
varios estilos de ejercer la autoridad. Veamos cuál
de ellos resulta más frecuente en nosotros, cuál
es nuestra tendencia para corregirla si fuera preciso.
Estilo permisivo
o sobreprotector
- Consideran
que los hijos son buenos y saben qué tienen que hacer.
Hay que darles todo lo que piden, especialmente aquello
que los padres no pudieron tener.
- Tratan
de evitar que sus hijos se enfrenten a las dificultades
de la vida, y van quitándoles obstáculos.
- En
los conflictos, los hijos siempre salen ganando.
-
No hay una orientación dada por los padres, los hijos
crecen sin pautas de conducta.
Consecuencias educativas:
- Al
no tener un código de conducta marcado, los hijos
no suelen tener referentes, y por tanto, no saben a
qué atenerse.
- Les
faltan hábitos de esfuerzo, de trabajo para ponerse
a la realización de un proyecto personal. Tienden
a la labilidad emocional.
Estilo
autoritario
- La
razón es siempre de los padres.
- Consideran
que el respeto de los hijos proviene del temor
- Los
padres imponen las soluciones en los conflictos que se plantean.
- Los
padres dirigen y controlan todo el proceso de toma de decisiones.
- Critican
a la persona ("eres un inútil"), no las
acciones de la persona, lo que genera una baja autoestima.
Consecuencias educativas:
- Pueden
generar en los hijos sentimientos de culpabilidad ante
la imposibilidad de no cumplir los deseos de sus padres.
- Favorecen
sentimientos de agresividad, de odio, al no sentir los
hijos la suficiente autonomía personal.
- Potencian
conductas engañosas en los hijos para poder pasar
el control de los padres.
Estilo
cooperativo
- Los
padres consideran que se pueden equivocar en las decisiones
como cualquier ser humano.
- Buscan
y potencian que los hijos puedan aprender autónomamente
y que saquen lo mejor de sí mismos.
Ayudan
en la búsqueda de soluciones equidistantes del abandono
y de la sobreprotección
- Consideran
que los problemas son un reto para la superación
personal.
- Las
relaciones entre padres e hijos están presididas
por el respeto mutuo y la cooperación.
Consecuencias
educativas:
- Desarrollan
en los hijos el sentido de responsabilidad para que asuman
las consecuencias de sus actos.
- Inducen
en los hijos habilidades de trabajo en equipo.
- Los
hijos aprenden actitudes de cooperación, de toma
de decisiones y respeto por las reglas.
|