La
adolescencia es el paso de la infancia a la edad adulta. Presenta
dos momentos:
La pubertad, período en el que se da la maduración
biológica reproductora.
La adolescencia, período que hace referencia a la maduración
de las otras esferas de la persona, intelectiva, social, afectiva,
etc. Ambas van en paralelo, pero se inicia y termina antes
la pubertad.
Cambios
sexuales en la adolescencia
La
edad media de la pubertad en las chicas está en torno
a los 13 años, cuando aparece la primera regla (menarquia),
y en los 14 años en los chicos, cuando se da la primera
eyaculación.
Hay distintos factores que influyen en el adelanto o retraso
de la madurez sexual:
a) El clima: Se adelanta con el clima más cálido.
En España la edad media de la menarquia es de 13 años
y medio. Es más precoz en Andalucía y Canarias.
En los trópicos puede adelantarse hasta los 10 u 11
años. En las zonas árticas se puede retrasar
hasta los 17 o 18 años.
b) El sexo: Las niñas maduran antes que los niños.
Les llevan casi dos años de ventaja en la maduración
ósea, las chicas a los chicos.
c) La herencia y entorno: Hay una correlación entre
la edad de menarquia de la madre y la de la hija. El entorno
urbano adelanta la menarquia.
Hay otros caracteres que indican la madur ación:
- Aparición del vello púbico
- Aparición de las llamadas "muelas del juicio"
- Ensanchamiento de la región pelviana (en las chicas).
Un poco después empiezan a crecer los pechos
- La fertilidad empieza uno o dos años después
de la menarquia.
Cambios
físicos en la adolescencia
1.-
Se da un crecimiento rápido, "el estirón":
Las chicas empiezan su "estirón" hacia los
11 años, alcanza su cenit a los 12, y hacia los 14
se va ralentizando. Los chicos suelen empezar a los 13 y se
acelera entre los 14 y 15.
2.- El aspecto físico o imagen corporal tiene mucha
importancia en la adolescencia. Es un periodo en el que se
dan cambios físicos muy grandes, lo que requiere un
tiempo de adaptación y reconocimiento de sí
mismo por parte del adolescente.
3.- Cambios corporales externos: La altura llega a su límite
en torno a los 19 años en las chicas, y un año
más tarde en los chicos.

Al principio de la adolescencia se da bastante desproporción
entre las distintas partes del cuerpo, y algunos adolescentes
se ven a sí mismos como "espantapájaros".
Poco a poco se va adquiriendo proporción. El tronco
se ensancha y se alarga, mientras que las extremidades paran
su crecimiento.
4.- Cambios corporales internos. Cambios en el sistema circulatorio
-a los 18 años el corazón es 12 veces más
grande que en el momento del nacimiento. El sistema respiratorio,
los pulmones llegan su máximo desarrollo a los 17 años;
en los chicos algo más tarde. Algo parecido ocurre
con los demás sistemas orgánicos.
Cambios
psicológicos
a)
Inestabilidad afectiva y fluctuación en la imagen de
sí mismo. Se da gran variación en los estados
de ánimo sin que medien circunstancias que pudieran explicarlo.
Unos días están pletóricos de ánimo
y otros días caen en el desánimo.
b) Inseguridad. El adolescente se encuentra en tierra de nadie,
pues ha abandonado el "papel" de niño y no
ha alcanzado el de "adulto". En las sociedades primitivas
este paso se realizaba a través de "ritos de iniciación".
La desproporción entre las metas que se persiguen y
los recursos y experiencias necesarias para lograrlas hace
surgir la desmoralización y la sensación de
fracaso.
La reacción ante las dificultades y el sentimiento
de inseguridad que tienen les lleva a mostrar una actitud
de autoafirmación (a veces llevando la contraria a
los padres por sistema), además de adoptar formas de
rebeldía, que se interpretan como mecanismos de defensa
de una personalidad todavía inmadura y amenazada.
c) Descubrimiento de la intimidad y tendencia a la introspección.
En la adolescencia se descubre que uno es diferente, y se
tiene además gran tendencia a acentuar esa diferencia.
Se da así una búsqueda de una conducta original.
Descubre su mundo interior. Y surge la tendencia a aislarse
del mundo que le rodea, a recrearse en ensoñaciones,
en un mundo ideal propio al margen de la realidad. Un mundo
interior que protege encerrándome en sí mismo.
d) Debilidad en la voluntad. Cuesta hacer las cosas, siente
un cierto abatimiento ante las dificultades de la vida ordinaria.
Se dedica con entusiasmo a lo que está dentro de sus
intereses personales, no escatimando esfuerzo para ello, pero
no así "con lo que tengo que hacer porque lo dicen
mis padres".
Quiere conseguir las cosas ya, aquí y ahora. Tiende
a lo inmediato y fácil, y le falta perseverancia para
terminar lo que comienza.
Cambios
en la inteligencia
1.-
Inicio de la capacidad de abstracción de la inteligencia,
lo que le permitirá poder "elevarse" por
encima de lo que muestran los sentidos y llegar a conclusiones
más generales, elaborando sus propias teorías.
2.- Influencia de la imaginación y los afectos en la
inteligencia. El pensamiento está teñido por
los sentimientos. Pone mucha carga afectiva en lo que piensa
y dice. Por eso es muy radical en sus juicios y dogmático
en sus afirmaciones. Le falta capacidad de matización:
para él todo es blanco o negro, sin posturas intermedias.
3.-Período en el que se plantean las grandes interrogantes
de la vida: ¿Quién soy?, ¿qué
sentido tiene la vida?... Es un período crítico
con la realidad social que le rodea, no se encuentra a gusto
con ella, y quiere cambiarla de manera radical.
Cambios
en la conducta social
1.-
Tendencia a la conducta gregaria. Se adoptan señales,
distintivos, normas del grupo, y una determinada jerga, que
satisfacen en el adolescente las necesidades de pertenencia
y afiliación.
Se traslada la dependencia de la familia, a la dependencia
al grupo. Al incorporarse al grupo, incrementa su capacidad
de acción: junto al grupo puede realizar cosas que
serían imposibles para él solo.
2.- Necesidad de aceptación por sus iguales. El impulso
que siente de evadirse del hogar le lleva al círculo
de los amigos, la pandilla, en ella busca:
· Eludir la fiscalización del hogar
· Evitar que le traten como a un niño
· Necesidad de autoafirmarse y de que le acepten y
le comprendan
3.- Hipersensibilidad al ridículo. Necesita de la seguridad
de ser acogido en el grupo y no encontrarse con actitudes
recelosas.
4.-
Necesidad de la amistad. Busca un estrechamiento de los lazos
de amistad, que muchas permanecen en la vida adulta. Se necesita
del "amigo íntimo", a quien se pueda manifestar
todo lo que siente y quiere. Pocas personas serán las
que tengan esta consideración.
5.- Surgimiento de las pandillas. Se entiende por pandilla
grupos pequeños que posibilitan el contacto entre sus
miembros y regulan las relaciones cotidianas. La banda, consta
casi siempre de varias pandillas, su misión suele ser
la de organizar fiestas, reuniones..., lo que hace posible
una integración entre los sexos.
|