En
este artículo se pretende explicar
básicamente la política que la Administración
educativa está llevando a cabo en relación con
la lectura. Es necesario que las familias sigan esforzándose
en colaborar con el ámbito educativo para que los niños
adquieran un correcto nivel y ritmo lector que les facilite
un rendimiento adecuado a sus posibilidades. Es por ello que
este artículo se propone como OBJETIVO explicar
cuáles son las líneas básicas de la enseñanza
de la lectura, los objetivos que se derivan de las grandes
finalidades, los principios en que se fundamenta esa enseñanza,
las experiencias lectoras que se utilizan, así como
las características propias de todo programa lector.
Hoy día, la Administración educativa está
haciendo un esfuerzo importante para realzar el prestigio
que la lectura debe tener en la escuela y para toda persona.
El FOMENTO DE LA LECTURA se plasma en los
distintos Reales Decretos de Enseñanzas Comunes para
las distintas etapas que componen el nuevo Sistema Educativo
establecido por la conocida Ley de Calidad. En estos Reales
Decretos, la comprensión lectora y la capacidad de
expresarse correctamente serán desarrolladas en todas
las áreas del currículo. También se ordena
que las administraciones educativas promoverán las
medidas necesarias para que en las distintas áreas
se desarrollen actividades que estimulen el interés
y el hábito de la lectura y de la expresión
oral.
La
importancia de la lectura en la formación de los
estudiantes y en el desarrollo cultural, llevó
al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a
iniciar un Plan de Fomento de la Lectura |
que
en su primera fase, se extiende de 2001 a 2004. Este
Plan supone una primera respuesta a la necesidad de
abordar acciones institucionales de fomento de la lectura
desde diversos campos con el fin de, |
 |
por
una parte, consolidar este hábito en el ámbito
educativo y, por otra, difundirlo entre sectores más
amplios de la sociedad. |
El objetivo básico del Plan es potenciar
los hábitos de lectura, especialmente entre la población
infantil y juvenil. Sus elementos principales
son la mejora de la Red de Bibliotecas públicas y escolares;
el fortalecimiento de las campañas de comunicación,
promoción y dinamización de la lectura; la colaboración
con las actividades del sector del libro, fundaciones y otras
instituciones en relación con la promoción de
la lectura, y el carácter abierto a la incorporación
de nuevas iniciativas y a la colaboración con otras
instituciones públicas y privadas, y con los medios
de comunicación.
Entre las acciones contempladas en el Plan
figuran varias que el Ministerio realiza en colaboración
con otras administraciones e instituciones, como el programa
de Bibliotecas Públicas del Estado, de titularidad
estatal y gestión autonómica, y el programa
de animación a la lectora que se desarrolla con la
Federación Española de Municipios y Provincias.
En cuanto al desarrollo del plan de fomento de la
lectura hay que decir básicamente que se compone
de cinco líneas de actuación:
a)
Instrumentos de análisis
b) Bibliotecas Escolares y otros programas en el área
educativa.
c) Bibliotecas Públicas.
d) Acciones de comunicación.
e) Actividades de animación a la lectura.
 |
Una
vez vista la política que la Administración
educativa sigue en relación con el fomento de
la lectura, debemos centrarnos en cómo es un
programa de aprendizaje lector. Actualmente se aplica
la idea de que la enseñanza de la lectura debe
ser más amplia que en el pasado para satisfacer
las exigencias cada vez mayores del mundo desarrollado. |
Un
programa de lectura no se limita a desarrollar en los
niños las técnicas básicas y destrezas
interpretativas de unos signos escritos; no se limita
a desarrollar la capacidad para agrupar palabras en
unidades de pensamiento; no puede limitarse a desarrollar
hábitos y métodos de estudio tales como
lectura de mapas, interpretación de gráficas,
cartas, etc. |
Además de lo anterior, la instrucción lectora
en nuestro Sistema Educativo se propone como grandes FINALIDADES
DE LA LECTURA las siguientes:
1.
Desarrollar la actitud que estimule al lector a buscar
información y referencias, ampliar sus intereses
y cultivar el gusto lector que permita al sujeto elegir
sus libros con acierto;
2. Desarrollar la independencia
del lector fomentando la confianza en sus propios recursos,
capacitándole para iniciar por su cuenta actividades
lectoras y facilitándole la tarea de adaptarse
al tipo de lectura adecuado para diversos fines;
3. Desarrollar la capacidad crítica del
lector;
4. Desarrollar la aptitud
para establecer relaciones entre lo leído y los
problemas que pretende resolver;
5. Desarrollar la capacidad
de síntesis del individuo;
6. Desarrollar la capacidad
para distinguir los hechos de las opiniones del autor,
la propaganda y los prejuicios de la realidad;
7. Desarrollar la aptitud
para sacar conclusiones de lo leído;
8. Desarrollar la capacidad
de goce lector y;
9. Desarrollar la aptitud
de compartir libros y material interesante a través
de la lectura oral interpretativa y la discusión
sobre el contenido. |
De
estas grandes finalidades ha de surgir un programa de
aprendizaje de la lectura. Los padres deben tener en
cuenta que EL CRECIMIENTO EN LECTURA ES UN PROCESO
EVOLUTIVO Y CONTINUO en una doble dirección: |
 |
1.
El alumno aumenta progresivamente su capacidad para leer materiales
cada vez más complejos, lo que requiere la ampliación
sucesiva de sus conocimientos y de su capacidad para organizarlos,
en orden a una más perfecta asimilación de los
nuevos conceptos que la lectura le ofrece.
2. el lector aumenta también progresivamente su capacidad
para leer material cada vez más específico en
contenido, lo que exige un incremento de vocabulario especial
de cada materia, una mayor capacidad para adaptar las técnicas
lectoras a las exigencias del texto y la comprensión
de materiales cada vez más diferenciados.
 |
En
numerosas ocasiones los padres han consultado una programación
sobre cómo se enseña a leer o los primeros
pasos en la lectura de los niños. O bien han
preguntado a los maestros cómo pueden ellos,
en casa, ayudar o colaborar para favorecer el aprendizaje
de la lectura en los niños. Es interesante saber
cuáles son los objetivos que los docentes se
plantean en cualquier programa lector. |
Por
eso, las grandes finalidades citadas anteriormente se
materializan dentro del programa de aprendizaje de la
lectura en unos OBJETIVOS que podemos
enumerar de la siguiente manera: |
HABITOS Y ACTITUDES LECTORAS: valoración de
la lectura como un medio de comunicación; preocupación
por los libros; curiosidad intelectual y consideración
de la lectura como un medio de satisfacer esta curiosidad;
autoexigencia de comprender lo leído; hábito
de prestar atención a las palabras y a su significado,
hábito de iniciar actividades lectoras; confianza en
sí mismo y en los propios recursos.
RECONOCMIENTO DE PALABRAS: adquisición de
un extenso vocabulario visual; desarrollo de la capacidad
para reconocer las distintas variables de las palabras conocidas;
desarrollo de las aptitudes para reconocer palabras nuevas.
EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL IMPRESO:
desarrollo de aptitudes y destrezas para localizar el material
de lectura; utilización eficiente de libros y material
de referencia; desarrollo de técnicas para la ordenación
del material leído; interpretación de mapas,
gráficos, índices, tablas y otros medios auxiliares.
COMPRENSIÓN LECTORA: desarrollo de los
aspectos básicos de la comprensión; desarrollo
de los distintos tipos de comprensión. |
 |
ADAPTACIÓN A LAS EXIGENCIAS LECTORAS DE LAS DIVERSAS
ASIGNATURAS: adaptación de la velocidad lectora
a las exigencias del texto; selección de motivos adecuados
al contenido de cada asignatura; eficacia para la lectura
de textos de contenido discontinuo, como los libros de geografía;
eficacia para la lectura de textos de contenidos acumulativo,
como los libros de ciencias; eficacia para la lectura de texto
cuyo contenido tiende a ejercer influencia sobre el sujeto,
como los libros de conocimientos sociales.
AMPLIACIÓN DE LOS INTERESES LECTORES Y CULTIVO
DEL BUEN GUSTO: fomentar el interés por diversas
facetas de la experiencia humana; despertar el deseo de compartir
las experiencias, ideas y conocimientos de los autores; cultivar
un gusto lector exigente.
DESTREZA EN LA LECTURA INTERPRETATIVA ORAL: expresar
una idea; participa de una experiencia; interpretar a un autor.
Pero también debemos saber que todo programa de enseñanza
de la lectura tiene que incluir cuatro tipos fundamentales
de EXPERIENCIAS LECTORAS, a saber:
1.
Programa básico: las destinadas a enseñar
al niño cómo leer.
2. Actividades
diseñadas para que el escolar aplique sus conocimientos
lectores a las diferentes materias del programa.
3. Programa de lecturas dirigidas o literatura
para niños: experiencias concebidas con finalidad
recreativa y del perfeccionamiento personal.
4. Programa correctivo: experiencias
destinadas a reeducar a los niños que presentan
pequeñas dificultades de aprendizaje. |
Estas
experiencias nos ayudarán a conseguir los objetivos
propuestos en el programa de aprendizaje lector. Los padres
han de conocer los fundamentos en que se basa dicho programa
para así poder colaborar de forma coordinada siguiendo
las orientaciones de los docentes. Estas sugerencias de trabajo
o de refuerzo que las maestras y maestros transmiten a las
familias están basadas en las siguientes CARACTERÍSTICAS
que todo programa de aprendizaje de la lectura posee:
1.
El desarrollo lector se asemeja más a un proceso
continuo que a un avance a través de etapas sucesivas
y relativamente independientes entre sí.
2.
El programa de lectura es ordenado, consecutivo y sistemático.
3. El proceso lector es significativo e intencional.
El aprendizaje por “ensayo y error” u ocasional
resulta ineficaz para la lectura.
4. El programa de lectura
no se limita a señalar lo que el niño
debe leer en cada materia de enseñanza, sino
que determina también cómo leerlo.
5. El programa de lectura
prevé la preparación discente para cada
uno de los niveles instructivos.
6. Los libros de lectura
deben ser interesantes, atractivos y adecuados al nivel
de madurez del niño.
7. La dificultad de los
materiales debe ser proporcional a la capacidad lectora
del individuo. Ya sabemos que los libros de lectura
infantiles nos orientan sobre la edad infantil más
recomendada.
8. En la escuela y en casa
debe haber una atmósfera amistosa, intelectualmente
estimulante y favorecedora de la creatividad.
9. El programa está
integrado por unidades ajustadas a los principios básicos
de la enseñanza de la lectura.
10. El
programa de lectura incluye unidades didácticas
variadas. La diversidad es necesaria porque los objetivos
lectores son variados.
11.
La enseñanza de la lectura debe ajustarse al
ritmo de desarrollo individual.
12. La lectura oral es
más un objetivo que un método de enseñanza.
13. El aprendizaje debe
realizarse en condiciones favorables. Se consiguen mejores
resultados con aquel niño que sabe que utiliza
la lectura como herramienta de aprendizaje que el que
lee con ansiedad o miedo al fracaso.
14. Amplitud del programa
lector. En el aprendizaje de la destreza lectora se
incluyen los distintos tipos de experiencias que hemos
comentado anteriormente. |
Mientras
tanto y para finalizar, una vez que conocemos un poco más
el esfuerzo de la Administración educativa en el fomento
de la lectura y la esencia de un programa de aprendizaje lector
nos queda sugerir que se lea en casa y una de las formas más
atractivas e interesantes es la LECTURA EN VOZ ALTA.
La lectura en voz alta es una práctica esencial. Tanto
el leer mientras otros escuchan como escuchar lo que otro
lee, produce en el niño un extraordinario placer. Quizá
el escuchar la lectura de un cuento sea el modo más
adecuado de implicar e interesar al niño en la lectura
y ayudarle a adquirir un rico y extenso vocabulario, antes
incluso de que pueda leer por sí mismo. Pero, sobre
todo, cuando ya vaya adquiriendo cierta soltura, la práctica
diaria de la lectura en voz alta contribuirá, en el
incipiente lector, a mejorar además su escritura y
su capacidad de expresión oral.
Otra
ventaja de la lectura en voz alta es que, al ser una experiencia
compartida, aumenta el interés de los niños
por participar y les entrena en las destrezas de escuchar, |
 |
prestar
atención y hacer una síntesis mental de
lo leído o escuchado. La lectura en voz alta
debe convertirse en práctica habitual de todos
los miembros de la familia. |
Es
muy importante que el niño sepa que su padre, su madre
y cada uno de sus hermanos siempre tienen un libro en la mesita
de noche y que cuando terminan uno empiezan otro, y otro...
¡Que vivan el espíritu y el ansia de leer desde
los primeros años! El entorno cultural es determinante
siempre para el futuro intelectual de cualquier persona; no
lo olvidemos los padres.
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON EL TEMA:
JACQUES CHAILLEY: “Cómo fomentar los hábitos
de lectura”
Editorial: Ceac
C. A. PARMEGIANI: “Lecturas, libros y bibliotecas
para niños”
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
C.S. LEWIS: “La experiencia de leer”
Alba, S. L.
GLENN DOMAN: “Cómo enseñar a leer
a su bebé” La revolución pacífica.
Edaf
ANDRÉS SUÁREZ:” Iniciación
escolar a la escritura y la lectura”
Pirámide
JORDI SIERRA: “El fabuloso mundo de las letras”
SM
CARLOS ALLER, JOSÉ MANUEL TRIGO, CONCEPCIÓN
CUENCA Y OCTAVIA GARCÍA: “Estrategias lectoras”
Juegos que animan a leer
Marfil
|