Todos
tenemos una idea de lo que es la autoestima, pero ¿la
sabemos definir? Podemos considerar la AUTOESTIMA
como la actitud que tiene una persona hacia sí
misma. Se trata de un proceso dinámico en el que influyen
muchos factores a lo largo de la vida. Es importante recalcar
que la autoestima de un niño puede variar de acuerdo
con las circunstancias y las personas que lo rodean.
La
formación y el correcto desarrollo de la autoestima
tiene su origen en las relaciones familiares, desde
el mismo momento que el niño se siente amado,
querido y respetado por sus padres. Los acontecimientos
positivos refuerzan la autoestima positiva y los fracasos
activan la negativa, y esto puede suceder de forma simultánea
en la vida cotidiana. |
 |
La
autoestima de los adolescentes se ve afectada positiva
o negativamente de acuerdo a los comportamientos que ven a
su alrededor: padres, profesores, amigos... Los padres contribuyen
positivamente a la autoestima de sus hijos al alentarlos a
correr los riesgos necesarios para alcanzar retribuciones,
al favorecer la progresiva independencia con la capacidad
de asumir responsabilidades y evitar la crítica destructiva.
Los amigos también juegan un importante papel por que
la lucha que libra el adolescente para ser autónomo
le genera agobios y dudas que pueden ser suavizados por el
grupo de iguales.
¿CÓMO SE CONSTRUYE LA AUTOESTIMA EN
EL NIÑO? Hacia los 3 y 5 años, el niño
recibe opiniones, apreciaciones y también críticas,
infundadas o no, acerca de su persona. Hacia los 6 años,
son más conscientes de su individualidad afectiva.
En la adolescencia, a partir de los 11 años, con la
instauración del pensamiento abstracto, podrá
entender su sensación de placer o displacer ante los
mensajes que emiten las personas que le rodean. Siendo la
identidad un tema central de esta etapa, el adolescente explorará
quién es y querrá responder en forma consciente
a preguntas sobre su futuro y su lugar en el mundo. La obtención
de una valoración positiva de sí mismo permite
en el adolescente un desarrollo psicológico sano y
armónico con su medio y en su relación con los
demás.
La familia, como primera fuente de transmisión de ideas
y sentimientos, va conformando la autoestima en los hijos
de ambos sexos. Más tarde también influyen el
resto de familiares, amigos, maestros y compañeros
de clase, quienes van mejorando estas ideas y conceptos. Todas
estas influencias irán formando un sentimiento de autoaceptación
o autorrechazo. Los elogios, regañinas, miradas, estímulos,
castigos les están transmitiendo mensajes positivos
o negativos, según la forma o intención con
que se les transmitan. Estos mensajes serán portadores
de sentimientos de seguridad, aceptación, de cariño;
o por el contrario, de rechazo, inseguridad o de desánimo.
Veamos ahora 23 ACCIONES concretas que son
deseables realizar para que los adolescentes desarrollen una
autoestima adecuada como consecuencia de la educación
que les ofrece la familia.
1) ELOGIAR Y NO RIDICULIZAR
A esta edad, necesitan que se le reconozcan las pequeñas
cosas que hacen diariamente y que a veces pasan desapercibidas
para los adultos.
Sin embargo, debe evitarse el elogio (refuerzo) excesivo,
ya que cuando un comportamiento adecuado está ya establecido,
no será necesario recordarle en cada momento lo bien
que ha actuado. El refuerzo debe ser sincero, sin exageraciones
y de acuerdo con los comportamientos que deseamos aumentar.
2) DESCUBRIR SUS CUALIDADES
En muchas ocasiones los padres conocen perfectamente cómo
son sus hijos y cuáles son sus comportamientos habituales.
No obstante, es muy probable que sean ellos mismos los que
no conocen muy bien sus cualidades, quizás porque nunca
se han detenido a pensar en ello. Son muchos los que solamente
piensan que las cosas siempre les salen mal. Debemos hacerles
valorar, mediante distintos recursos las cosas que saben hacer,
las cualidades que tienen y sus habilidades.
Una vez conozcamos cuales son las cualidades en las que destaca
debemos darle la oportunidad para que las demuestre con frecuencia.
Todo esto le ayudará a sentirse especial y capaz en
esas habilidades. Pasado algún tiempo podemos seleccionar
otras habilidades y actuar de forma similar.
3) DECIRSE COSAS AGRADABLES
DE SÍ MISMO
Hay ocasiones en las que es importante que nos digamos cosas
agradables y bonitas a nosotros mismos. Hay muchos motivos
por los que uno puede sentirse satisfecho de su comportamiento
y que ello sea motivo de autorrefuerzo y autosatisfacción
personal.
4) MEJORAR SU IMAGEN CORPORAL
La imagen personal está formada por el aspecto psicológico
y por lo físico. La apariencia personal es muy importante
para estar a gusto consigo mismo, especialmente en el desarrollo
de la adolescencia, de acuerdo con sus características
corporales diferentes, que se dan en el paso de una edad a
otra, en la que los cambios morfológicos y psicológicos
son muy claros. Esta es la denominada adolescencia.
Hay que ayudarles a mejorar su imagen personal, en ésta
etapa de su desarrollo de la siguiente forma:
Enseñándoles normas sobre higiene personal,
limpieza, vestido, aseo, aspecto externo, etc. explicándoles
su importancia y necesidad en las relaciones sociales
con los demás.
En el momento de la adolescencia es cuando éstos
manifiestan mas dificultades sobre su imagen corporal,
y habrá que explicarles las características
de esta etapa evolutiva de la vida para que la comprendan
y la acepten. |
5)
MEJORAR OTROS CORPORTAMIENTOS
Es bueno hacerles conscientes de que la mejora de esos comportamientos
le harán estar mas a gusto y sentirse mejor. No solamente
las cualidades personales son las que le pueden hacer feliz
sino, también, aquellas otras que puede mejorar.
6) UTODESCUBRIRSE
Cada uno de nosotros somos distintos a los demás. Podemos
ser altos o bajos, guapos o feos, gordos o delgados, inteligentes
o menos inteligentes, más tranquilos o más nerviosos.
Cada uno tenemos nuestra propia forma de ser. Debemos estar
contentos con nuestra forma de ser, pero es muy importante
que queramos cambiar aquellas cosas que no nos gustan o no
nos benefician.
7) AYUDARLE A TOLERAR FRUSTRACIONES
No
siempre conseguimos lo que queremos y ello no debe ser motivo
de infelicidad ni de alteración de nuestro comportamiento.
En el plano de la autoestima, debemos transmitirles que no
deben desanimarse o deprimirse cuando alguna cosa que deseaban
no la consiguen, porque no depende de sus esfuerzos, sino
de otras circunstancias ajenas a ellos.
8) ENSEÑARLE A SENTIRSE
ORGULLOSO DE SUS LOGROS
Este punto trata de hacer que los alumnos aprendan a valorar
sus éxitos personales, expresando con espontaneidad
los sentimientos de satisfacción de sí mismos.
Las satisfacción por sí mismo y por lo que se
consigue (hacer nuevos amigos, pasárselo bien, aprender
algo, etc.) aumenta la autoestima. Cuando se expresan estos
sentimientos de valía personal, de logro de objetivos,
el adolescente se puede sentir más seguro de sí
mismo y más autoconfiado, ello favorece el establecimiento
de relaciones interpersonales con compañeros y amigos
con una mayor facilidad.
9) ENSEÑARLE A IDENTIFICAR
BIEN CUALES SON SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Las emociones a veces nos impiden actuar empleando la razón.
En numerosas ocasiones, los adolescentes no son suficientemente
conscientes de ello y es necesario ayudarles a distinguirlas.
Todos sabemos qué es la felicidad, la tristeza, la
alegría, el enfado, la decepción, etc. Sin embargo,
reconocer que actuamos bajo la influencia de estas emociones
resulta un poco más difícil.
10) VALORAR SUS OPINIONES
Los adolescentes no deberían pensar: “lo
que digo yo no cuenta”. Las opiniones o las ideas
que él expresa deben ser tenidas en consideración,
de acuerdo con la edad, pero siempre valorando su aportación
y su participación. Los adolescentes tienen sus propias
ideas y opiniones sobre todos los temas. Sin embargo, deberemos
enseñarles las maneras más adecuadas de expresar
sus opiniones, de tal forma que se expresen adecuadamente
respetando las normas que deben existir en el diálogo
con las demás personas.
11) HACER QUE SE SIENTA UN MIEMBRO
IMPORTANTE DE SU FAMILIA
Los hijos son miembros importantes de la familia y ello se
debe hacer notar y desarrollarse escuchándoles, haciéndoles
participar en todos aquellos asuntos que son de importancia
para la familia. Podemos consultarles algunas cosas en las
que se expresen y nos digan cual es su opinión, lo
que piensan al respecto, valorando sus aportaciones, más
por el hecho en sí de participar y aportar, que por
la validez o no de lo que expresen.
12) COMUNICACIÓN FLUIDAR
La buena comunicación es la base fundamental de la
convivencia. A pesar de que el estrés caracteriza muchas
veces nuestra vida cotidiana, siempre deberían buscarse
los momentos del día adecuados para interesarse por
las cosas y los problemas de los hijos, manteniendo conversaciones
afectuosas con ellos, debatiendo y comentando temas de intereses
comunes o personales. Mostrándoles y ofreciéndoles
el apoyo necesario para ayudarles con los problemas personales
que pudieran tener. Con ello se pretende animarles a que expresen
ideas, aunque sean muy diferentes a las que pueden tener los
padres, pero es importante que a esta edad se comuniquen y
se sientan arropados por la ayuda afectiva.
13) CELEBRAR SUS ÉXITOS
Aprobar un examen, hacer un trabajo limpio y bien hecho y
ser felicitado por el profesor, obtener un meritorio puesto
en una competición deportiva, hacer nuevos amigos,
ir de excursión, etc. Todos ellos son ejemplos de pequeños
éxitos que los chicos experimentan y que necesita compartirlos
con los demás: los compañeros, amigos y padres,
especialmente, para que les sean reconocidos sus méritos,
sus capacidades y sus esfuerzos por conseguirlos y alcanzarlos.
Es una buena ocasión para felicitarles por el éxito
conseguido, expresándoles comentarios que hagan referencia
a su capacidad, a su imaginación, a su esfuerzo e interés.
Estos elogios tienen un poderoso efecto sobre la autoestima:
la eleva, la fortalece y, sobre todo, les hace muy felices.
14) EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN
Cuando los hijos tienen alguna dificultad, debilidad, deficiencia
o enfermedad, por lo general, tendemos a sobreprotegerles,
ofreciéndoles una ayuda excesiva. Pero más que
ayuda en sí, lo que realmente se hace es realizar cosas
por ellos.
Por todos es sabido, que el niño sobreprotegido por
sus padres desarrolla un autoconcepto caracterizado por la
necesidad de ayuda, que alguien, le diga lo que tiene que
hacer y cómo hacerlo.
15) LOS ADULTOS DEBEMOS SER
BUENOS MODELOS DE AUTOESTIMA
Los adultos que rodean a un adolescente son la fuente de su
seguridad, la protección de sus temores y en ellos
confían para solucionar sus problemas. Son su espejo
y ese espejo debe ser muy claro, transparente.
16) MOSTRAR FLEXIBILIDAD
Es necesario y frecuente que en la familia existan unas normas
de funcionamiento, unas reglas o pautas de conducta que regulen
las relaciones entre los distintos miembros que la componen.
Estas normas deben ser adecuadas para que todos las cumplan
y exista un buen ambiente familiar.
17) CONOCER BIEN EL AMBIENTE
DE LOS ADOLESCENTES
En la medida en la que el ambiente en el que se mueven los
adolescentes posean los valores deseables, podemos fomentar
iniciativas de interacción: cumpleaños, excursiones,
trabajo en grupo, ...
Debemos prestar atención a las distintas interacciones
que se producen en el entorno escolar, para que ellos, en
esta edad en la que son tan inestables e influenciables puedan
aprender de personas valiosas y con valores.
18) DEDICARLE EL TIEMPO NECESARIO
Uno de los principales problemas actuales es que los adultos
tenemos un tiempo muy reducido para poder estar con ellos.
A pesar de ello es deseable que encontremos momentos a lo
largo de cada día en los que podamos tener una comunicación
más fluida y afectiva con ellos, si nos lo demandan.
Así verán que nos interesamos por sus cosas.
Ellos necesitan esta atención para sentirse seguros.
19) FOMENTAR QUE SE RELACIONE
CON GRUPOS
Es necesario potenciar los vínculos que los adolescentes
crean con sus iguales. La familia debe fortalecer, propiciar
y alentar las relaciones con grupos fuera del entorno familiar
como agrupaciones deportivas, de ocio y tiempo libre...
La pertenencia a un grupo, asociación o equipo desarrolla
el sentimiento de vinculación hacia el grupo y a su
vez le da seguridad. Es una de la mejores formas de desarrollar
los componentes de la autoestima.
20) FOMENTAR SU CREATIVIDAD
La creatividad se aprende como se aprenden otros comportamientos.
Desde casa también se pueden fomentar la realización
de actividades que estimulen su sentido creativo, animándoles
a realizar algunas tareas o actividades específicas
de ello.
21) AYUDARLES A PROPONERSE METAS
Los
padres deben enseñar a los hijos que si quieren conseguir
algo hay que proponerse metas u objetivos. Proponerse pequeñas
metas exige desmenuzar lo que queremos conseguir en pequeños
pasos.
22) INTERESARSE POR SU VIDA
ESCOLAR
Los adolescentes pasan muchas horas en el centro escolar y
allí suceden cosas a diario, que le afectan positiva
o negativamente al desarrollo de su autoestima. Interesarnos
por los estudios y las relaciones que tiene con sus compañeros
de clase es una forma de brindarles la seguridad afectiva
que necesitan.
En algunas tareas de clase es posible que tenga dificultades,
nuestra labor es animarle a pensar en positivo. Con esto le
ayudaremos a que se dé cuenta que los comentarios y
pensamientos con carácter negativo y no constructivo
no le benefician, sino que por el contrario le desmoraliza
y baja su autoestima.
También debemos prestar atención a las tareas
en las que tienen éxito y destacan. Reconocerle sus
logros escolares es muy importante para mantener y aumentar
su autoestima.
23) FOMENTAR LA AUTONOMÍA
PERSONAL
Desde que los hijos se incorporan al sistema escolar debemos
potenciar la adquisición de habilidades de autonomía
personal.
Un objetivo importante en su educación es que aprendan
a cuidarse de sí mismos, y para eso hay que enseñarles
los conocimientos y las habilidades que necesitan para valerse
solos. La autonomía debe referirse no solamente a las
habilidades de alimentación, vestido y salud, sino
a las relaciones interpersonales y a su autoestima. Fomentar
la autonomía personal favorecerá el desarrollo
de la autoestima.
|