El
habla privada o soliloquios, forma parte esencial del desarrollo
cognoscitivo de todos los niños. Los soliloquios infantiles
se remontan posiblemente a los orígenes del lenguaje,
ayudan a los niños a controlar su comportamiento y
a adquirir nuevas habilidades.
Todos
hemos podido observar a niños que hablan solos,
y para padres y educadores esa conducta significa inestabilidad
mental además de ser un signo de desobediencia
o distracción. |
 |
Esto
es totalmente erróneo. No se debe reprender a los
niños cuando hablan solos y en voz alta |
Hablar
solos supone para los niños dirigir su propio comportamiento,
desenvolverse en situaciones desacostumbradas y, como hemos
dicho antes, adquirir nuevas habilidades.
Cuando un niño se enfrenta a una tarea nueva recitará
en voz alta los aspectos del problema que le resultan enigmáticos.
Cuando van ganando en capacidad, el habla privada se convierte
en murmuración inaudible. Cuando ya se han ejercitado
las operaciones cognitivas necesarias para la realización
de esta tarea, el niño piensa las palabras en voz baja.
Y debemos saber que el impulso de hablar solos nunca desaparece.
En cualquier momento de nuestra vida que nos encontremos ante
situaciones insólitas o actividades absorbentes resurgirá.
ALGO DE HISTORIA
Hace bastantes décadas que LEV S. VIGOTSKY daba cuenta
pública del interés de hablar sólo, pero
su nombre nunca atravesó el telón de acero además
de ser tachado de renegado por sus colegas psicólogos
y de proscribir su obra dos años después de
su muerte.
Al otro lado del telón de acero los psicólogos
y pedagogos de occidente seguían negando que el habla
privada desempeñara un papel positivo en el desarrollo
cognoscitivo normal, influenciados por PIAGET. Sus ideas imperaron
calificando de egocéntricos y mentes inmaduras este
tipo de habla. Algunas de sus ideas son:
Manifestaciones que no se entienden o no van dirigidas a un
oyente.
Repetición a modo de juego de sílabas o sonidos.
Mantenimiento de soliloquios y monólogos colectivos.
PIAGET creía que el habla privada no tenía función
comunicativa y que desaparecía gradualmente a medida
que aumentaba la capacidad infantil para una interacción
social real.
Desde mediados de los años 80 se ha triplicado el número
de estudios sobre habla privada en Occidente. Casi todos corroboran
las opiniones de VYGOTSKY. Este psicólogo ruso describía
una estrecha vinculación entre la experiencia social,
el habla y el aprendizaje. Cita un conjunto de tareas que
el niño no puede acometer sin la guía de un
adulto: cuando el pequeño comenta con el adulto una
tarea a realizar éste le ofrece directrices y estrategias
habladas. El niño incorpora el lenguaje de esos diálogos
en su soliloquio. Al relacionarse con miembros maduros de
la sociedad los niños aprenden a dominar las actividades
y a pensar de forma congruente con su cultura.
Una vez ejercitados en las operaciones cognoscitivas empiezan
a “pensar palabras” más que a decirlas.
Poco a poco el habla privada se va convirtiendo en habla interna,
silenciosa. Pero recordemos: “el impulso de hablar solos
nunca desaparece”.
En cuanto a la EDAD hay que basarse en investigaciones
como las de LAURA E. BERK y RUTH A. GARVIN que realizaron
un estudio con niños entre 5 y 10 años y pudieron
corroborar la hipótesis de que la autoorientación
constituye la función principal del soliloquio. Además
los niños hablaban consigo mismo más a menudo
cuando trabajaban solos en tareas arduas y cuando sus profesores
no podían ayudarles inmediatamente, es decir, cuando
los pequeños tenían que tomar las riendas de
su propio comportamiento. Otro aspecto importante que se comprobó
con este estudio es que el habla privada se desarrolla igual
en todos los niños y que surge en la experiencia social.
Los niños de clase media hablan solos en voz alta con
una frecuencia creciente entre los 4 y 6 años de edad.
Durante la escuela elemental, el soliloquio aparece como murmuración
inaudible. A los 10 años más del 40% de su habla
privada continuaba siendo perceptible. Posteriormente las
investigadoras citadas, comprobaron en laboratorio la relación
entre el habla privada y el aprendizaje y concluyeron que
los soliloquios disminuyen conforme aumenta el rendimiento.
En cuanto al COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES
debemos decir que aquellos que son cariñosos e interesados,
que orientan y alientan al niño a adquirir nuevas habilidades
sin exagerar el control, fomentan la capacitación.
Por el contrario, los padres autoritarios (poco afecto y mucho
control) y los permisivos (mucho afecto y poco control) son
un anuncio de problemas en el aprendizaje y la idoneidad.
Siguiendo a LAURA E. BERK en su artículo ¿Por
qué hablan solos los niños? podemos enumerar
distintas VARIEDADES DE HABLA PRIVADA.
miento
CATEGORÍA |
DESCRIPCIÓN |
EJEMPLO |
Comunicación
egocéntrica. |
Frases
dirigidas a otro que carecen de sentido desde la perspectiva
del oyente. |
David
le dice a Marcos, que está sentado a su lado
en la estera, “se rompió”, sin explicar
qué o cuándo. |
Juego
de fantasía. |
Un
niño representa cierto papel y habla a objetos
o crea efectos sonoros para ellos. |
Borja
increpa “¡fuera de mi camino!” a una
silla después de chocar con ella. |
Liberación
de las emociones. |
Comentarios
no dirigidos a un oyente que expresan sentimientos o
que parecen intentos de corregir sentimientos sobre
acontecimientos o pensamientos pasados. |
Raquel
está sentada en su pupitre con una mirada ansiosa
repitiendo para sí misma, “mi mamá
está enferma, mi mamá está enferma”. |
Autodirección. |
Un
niño describe la tarea que tiene en las manos
y se da a sí mismo instrucciones en voz alta. |
Belén,
mientras hace los ejercicios de su libro de matemáticas,
dice en voz alta, “seis”. Luego, contando
con los dedos, continúa, “siete, ocho,
nueve, 10. Es 10. La respuesta es 10.” |
Recitación
en voz alta. |
Un
niño lee en voz alta un escrito o pronuncia palabras. |
“Sher-lock
Holm-lock, Sherlock Holme”. Víctor lee,
quitando la “s” final en su segundo, y más
satisfactorio, intento. |
Murmuración
inaudible. |
Murmuraciones que el observador no puede entender. |
Olga
murmura inaudiblemente para sí misma mientras
intenta resolver un problema de matemáticas. |
EL SOLILOQUIO CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA UNIVERSAL
DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS para los niños
que crecen en ambientes enriquecedores y socialmente interactivos.
No se trata pues de considerar el habla privada una habilidad
en la que haya de ejercitarse sino de crear las condiciones
que ayudan a emplearla con eficacia.
Por
último nos queda dar algunas RECOMENDACIONES.
Los padres y profesores deben ser conscientes del valor
funcional de hablar solos. Se trata de un comportamiento
sano, |
 |
adaptativo
y decisivo que algunos niños necesitan utilizarlo
más a menudo y durante periodos más largos
que otros. |
En casa, escuchando los soliloquios de los hijos, se puede
adquirir mayor información sobre sus planes, metas
y dificultades. Debemos conocer también que cuando
recurren en demasía para su edad al habla privada,
están demandando apoyo y orientación suplementarios.
|