|
Descubrimiento:
En 1789, por M.H. Klaproth
Número Atómico: 92
Estructura electrónica: [Rn] 5f3 6d1
7s2
Números de oxidación: +3, +4, +5, +6
Usos: Combustible de reactores nucleares y armas nucleares (un
kilogramo de uranio completamente fisionado equivale a unas 3300 toneladas
de carbón). Vidrios de color.
|
En
1789, Klaproth reconoció en la pechblenda un elemento desconocido
hasta entonces e intentó aislarlo. Parece ser que fue aislado por
primera vez en 1841 por E. Peligot.
Es el elemento natural más pesado existente en la Tierra; todos
los que le siguen son artificiales: son los transuránidos. No es
un metal raro: representa el 0,00027% en peso de la corteza. Se presenta
en numerosos minerales: pechblenda, uraninita, carnotita, autunita, uranofana
o uranotilo y torbernita. Al ser un elemento de gran importancia económica
las reservas se incrementan al descubriese nuevas fuentes.
Es un metal pesado, muy denso, blanco plateado, un poco más blando
que el acero, dúctil y maleable. Externamente se parece al hierro.
En el aire se recubre de una capa de óxido.
El uranio natural (mezcla de 238-U, 235-U y 234-U) es lo suficientemente
radiactivo como para velar una placa fotográfica en una hora. Se
piensa que la mayor parte del calor interno de la Tierra se debe al uranio
y al torio. El 238-U (4,51x109 años) se ha usado para estimar la
edad de las rocas ígneas.
El uranio y sus compuestos son muy tóxicos, tanto desde el punto
de vista químico como radiológico.
|