Descubrimiento: En 1885, por A. von Welsbach
Número Atómico: 59
Estructura electrónica: [Xe] 4f3 6s2
Números de oxidación: +3, +4
Usos: En los arcos de carbono de la industria cinematográfica para iluminación y proyección. Las sales de praseodimio se usan para vidrios y esmaltes coloreados; cuando se mezcla con otros materiales, el praseodimio produce un color amarillo claro e intenso en el vidrio. El vidrio de didimio, del que forma parte el praseodimio es un colorante de las gafas de soldador.

En 1841 Carl Mosander extrajo, de la tierra de cerita, la didimia; en 1879 Lecoq de Boisbaudran aisló la samaria, de la didimia obtenida de la samarskita. En 1885, von Welsbach separó la didimia en otras dos tierras, praseodimia y neodimia, que daban sales de diferentes colores. Se encuentra en un 0,00092% en peso en la corteza. Como ocurre con otras tierras raras, los compuestos de estos elementos en disolución tienen bandas o líneas de absorción intensas, algunas de las cuales están separadas por unos pocos Angstroms. En estado puro se preparó en 1931. La monacita (CePO4) y la bastnäsita ((Ce,La,Dy)[(CO)3F]) son las fuentes comerciales principales de todos los metales del grupo.
El praseodimio es blando, plateado, maleable, dúctil, pesado. Es algo más resistente a la corrosión en el aire que europio, lantano, cerio o neodimio, pero desarrolla una capa de óxido verde (de aquí su nombre) exfoliable, por lo que debe guardarse en aceite mineral o en bolsas de plástico selladas (la misma operación se hace con los demás metales del grupo).