|
Descubrimiento:
En 1861, por W. Crookes
Número Atómico: 81
Estructura electrónica: [Xe] 4f14 5d10
6s2 6p1
Números de oxidación: +1, +3
Usos: Contadores de centelleo, fotocélulas, vidrios de bajo
punto de fusión. El sulfato de talio (I) es incoloro, inodoro (por
lo que no se detecta su presencia) y muy venenoso; se empleaba como raticida
e insecticida (su uso está prohibido
actualmente)..
|
Descubierto
espectroscópicamente por Crookes en 1861. El nombre se le dio por
la línea verde del espectro que identificó al elemento.
Representa el 0,000085% en peso de la corteza. No se encuentra aislado
y siempre en minerales de cobre, hierro (piritas), cinc y plomo. Los nódulos
de manganeso encontrados en el fondo del mar contienen talio. Actualmente
se obtiene como subproducto de la industria del ácido sulfúrico:
a partir de los barros de las cámaras de plomo se precipita como
cloruro o yoduro de talio (I) de los cuales se obtiene por electrólisis.
El metal se purifica electrolíticamente.
Es un metal blando (se corta con cuchillo), pesado, brillante (en corte
reciente), dúctil y maleable. En contacto con el aire desarrolla
un color gris-azulado, que se parece al del plomo, al formarse el óxido.
El talio se ha usado para tratar la tiña y otras infecciones de
la piel. Sin embargo, es muy venenoso (también sus compuestos).
En contacto con la piel es peligroso. Los primeros síntomas son
la caída del pelo y los trastornos visuales. Se sospecha que es
un carcinógeno potencial para el hombre.
|