Descubrimiento: En 1751, por Alex V. Cronstedt
Número Atómico: 1
Estructura electrónica: [Ar] 3d8 4s2
Números de oxidación: +2, +3
Usos: Aleaciones duras, tenaces y estables a la corrosión. Válvulas, cableado, galvanizado (niquelado), monedas, blindajes, procesado químico y de alimentos, vasijas, acumuladores. El niquelado es una técnica empleada para recubrir otros metales.

En la Edad Media se confundían sus minerales con los de cobre. Fue descubierto y aislado por Cronstedt en 1751. Es un metal blanco plateado, brillante. Es duro, maleable, dúctil, algo ferromagnético, buen conductor del calor y la electricidad (1/4 del cobre). Es estable al aire y al agua. En estado pulvurento se inflama espontáneamente.
Los meteoritos de hierro o sideritos contienen hierro aleado con entre un 5 a un 20% de níquel. Excepto en los meteoritos, no se encuentra libre, aunque el núcleo de la Tierra contiene grandes cantidades. En la corteza se encuentra en un 0,0084% en peso. Sus minerales están asociados con los de cobalto y hierro: pentlandita (NiS), garnierita, millerita (NiS), niquelina (NiAs), ullmanita (NiSbS), nódulos manganosos del fondo del mar, etc.
Principalmente se usa en aleaciones (con todos los metales, excepto plomo, plata, torio y metales alcalinos); estas aleaciones son tenaces, duras: acero inoxidable y otras resistentes a la corrosión. En las plantas desalinizadoras de agua del mar se emplean tuberías de aleaciones de cobre y níquel.