Descubrimiento: En 1843, por C. Mosander
Número Atómico: 68
Estructura electrónica: [Xe] 4f12 6s2
Números de oxidación: +3
Usos: Revestimiento de gafas de sol.
La mayoría de los óxidos de las tierras raras dan bandas intensas en el ultravioleta, visible e infrarrojo cercano, lo que, junto a su estructura electrónica, da colores pastel muy bonitos a muchas sales de las tierras raras. En el caso del óxido de erbio, el color es rosa y se ha usado como colorante en vidrios y esmaltes de porcelanas.

Representa el 0,00035% en peso de la corteza terrestre. En 1842, Carl Mosander separó la itria encontrada en el mineral gadolinita en tres fracciones que denominó: itria, erbia y terbia. Los nombres erbia y terbia se confundían en esta época. La erbia de este período se demostró más tarde que la componían cinco óxidos, ahora denominados: erbia, scandia, holmia, tulia e iterbia. En 1905, Urbain y James, independientemente, consiguieron aislar Er2O3 bastante puro. En 1934, Klemm y Bommer produjeron erbio razonablemente puro por primera vez. Las técnicas de intercambio iónico han reducido su precio de obtención y el de sus compuestos.
El metal puro es pesado, brillante, plateado, blando, maleable y dúctil. Como en el resto de las tierras raras, sus propiedades dependen de la cantidad de impurezas presentes. Es bastante estable al aire, no oxidándose al aire tan rápidamente como otros del grupo.
El metal ha encontrado utilidad en la industria nuclear y en metalurgia. Añadido al vanadio, por ejemplo, rebaja la dureza y mejora la mecanización del mismo.