Descubrimiento: En 1828, por J.J. Berzelius
Número Atómico: 90
Estructura electrónica: [Rn] 6d2 7s2
Números de oxidación: +2, +3, +4
Usos: Varias aplicaciones nucleares: fuente de energía nuclear, generador de otros elementos (233-U). Crisoles, aleaciones fuertes, células fotoeléctricas ultravioletas. Preparación del manguito de Welsbach, usado en linternas de gas portátiles.

Único elemento que tiene nombre de un dios nórdico. La mayor parte del calor del interior de la Tierra se atribuye a torio y uranio. Es tres veces más abundante que el uranio, tan abundante como el plomo y más que el molibdeno: representa el 9,6x10-4% en peso de la corteza. Se encuentra en los minerales torita (ThSiO4), torianita ((Th,U)O2), monacita, su fuente comercial.
Cuando está puro, el torio es un metal pesado blanco plateado, brillante, blando, muy dúctil, que puede ser laminado, moldeado y estirado en frío. Es estable al aire y mantiene el brillo metálico durante meses.
Entre los veintinueve isótopos (todos inestables) del torio, hay que destacar el 232-Th que es el que existe en la Naturaleza. Es tan radiactivo como para velar una placa fotográfica en pocas horas.
El metal es una fuente de energía nuclear: probablemente hay más energía disponible en el torio existente en los minerales de la corteza terrestre que en el uranio y los combustibles fósiles. Sin embargo, la demanda en canridad de torio como combustible debe esperar algunos años; actualmente se están desarrollando reactores convertidores de ciclo de torio.