|
Descubrimiento:
En 1875, por P. E. Lecoq de Boisbaudran
Número Atómico: 31
Estructura electrónica: [Ar] 3d10 4s2
4p1
Números de oxidación: +1, +3
Usos: Semiconductores (arseniuro de galio) (transistores, memoria
de ordenadores), aleaciones para fusibles (de bajo punto de fusión),
aleaciones superconductoras a baja temperatura, aparatos de medida de
temperatura (600 a 1200 ºC en estado líquido), materiales
magnéticos, espejos.
|
Mendeleiev
predijo su existencia y propiedades en 1871 y lo llamó eka-aluminio.
Descubierto espectroscópicamente en 1875 por Lecoq de Boisbaudran,
que en el mismo año, obtuvo el metal por electrólisis de
una solución del hidróxido en KOH.
En la corteza constituye el 0,0019% en peso. Se encuentra frecuentemente
en trazas en diásporo, blenda, germanita (hasta 1,8% de galio),
bauxita y carbón (algunas cenizas de chimeneas donde se quema carbón
contienen hasta 1,5% de galio). Es un subproducto de la obtención
de cinc y aluminio.
El galio sólido es de color blanco con brillo plateado, blando
y dúctil. Es uno de los cuatro metales -mercurio, cesio, y rubidio-
que es líquido a temperaturas próximas a la ambiente (P.F.
29,78ºC). Además, es uno de los metales con mayor margen de
temperatura en estado líquido (P.E. 2250ºC).
Se utiliza en el dopado de semiconductores (GaP, GaAsP, GaAlAs) y en la
fabricación de dispositivos de estado sólido, como transistores,
diodos, células solares. El 72-Ga se utiliza en el diagnóstico
y terapia de tumores óseos. Las combinaciones con níquel
y niobio son superconductoras.
|