Descubrimiento: En 1822, por Berzelius (silicio amorfo) y Deville (1854) (silicio cristalino)
Número Atómico: 14
Estructura electrónica: [Ne] 3s2 3p2
Números de oxidación: -4, +2, +4
Usos: Semiconductores: transistores, células solares, rectificadores y otros dispositivos de estado sólido; vidrios, material refractario, porcelanas, cementos, aleaciones (ferrosilicio). El silicio amorfo hidrogenado se emplea en células solares.

El silicio cristalino tiene brillo metálico y color gris. Es duro (escala de Mohs: 7), quebradizo y con una estructura semejante a la del diamante. En 1800, Davy comprende que la sílice no es un elemento, sino un compuesto; en 1811, Gay Lussac y Thenard, probablemente prepararon silicio amorfo impuro calentando potasio con tetrafluoruro de silicio. En 1824, Berzelius, que se considera descubridor, preparó silicio amorfo por el mismo método y purificó el producto mediante repetidos lavados. En 1845, Deville preparó por primera vez silicio cristalino, la otra forma alotrópica.
El silicio está presente en el Sol y las estrellas y es un componente importante de los aerolitos (una clase de meteoritos). En la Tierra es el segundo elemento más abundante de la corteza (25,8% en peso), aunque no se encuentra libre sino como óxido (sílice-SiO2) (cuarzo, cristal de roca, amatista, ágata,ópalo,...) y silicatos (sin duda alguna, el grupo más importante y variado de los minerales).
El silicio es uno de los elementos más útiles para el hombre. The Silicon Valley (El Valle del Silicio) en California se denomina así por este elemento (hay múltiples empresas trabajando con semiconductores).