Actividad 1

1. Comentario crítico del texto.

Se trata de un texto expositivo-argumentativo, característico de los textos de opinión, incluido en El País, medio de comunicación escrita de amplia divulgación. Es por tanto, un texto de ámbito periodístico y el género textual es el editorial, en el que se aborda el genocidio nazi con motivo del 60º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.

El título Memoria y holocausto es claramente explicativo, anunciando el contenido que se va a tratar. Por tanto el tema sería: pasado y presente del holocausto. Veamos un posible resumen del texto:

La organización de las Naciones Unidas han recordado los genocidios ocurridos en Auschwitz hace 60 años homenajeando a las víctimas. El gobierno español, a pesar de haberse mantenido al margen de la Segunda Guerra Mundial, ha incorporado el Día de la Memoria del Holocausto para concienciar a las jóvenes generaciones. Lamentablemente, los genocidios bárbaros e indignos siguen ocurriendo en nuestros días.

El texto se articula en cuatro párrafos:

De ello se deduce que el texto presenta una estructura entrelazada, ya que tras el planteamiento inicial las ideas van encadenándose unas a otras. La estructura interna responde a un esquema de argumentación, ya que el autor expone un tema, el genocidio nazi, y adopta una tesis respaldándola con una serie de argumentos. La tesis defendida es que el genocidio es indigno e inhumano. Los argumentos que apoyan la tesis son:

El texto pertenece como ya hemos señalado al discurso orientador, puesto que el autor pretende no sólo informar sino persuadir, hacer reflexionar al receptor. De ahí que se funden las funciones lingüísticas: referencial, expresiva y apelativa. La función representativa se hace patente a través del uso de la tercera persona, de los argumentos ejemplificados... que pretenden informar. Al mismo tiempo se expresa la opinión (función emotiva) con el objeto de llamar nuestra atención (función conativa).

El registro puede calificarse de formal, de acorde con la gravedad del tema tratado. Nivel de habla culto que se evidencia en cultismos como "lacerante","erigido",... La intencionalidad, dado que el alocutor es cualquier lector es informativa y persuasiva. De ahí que los elementos deícticos que aparecen muestran por un lado, la necesidad de incluir al receptor y por otro un cierto distanciamiento al hacer uso de abundantes deícticos sociales.

DEIXIS PERSONAL

DEIXIS SOCIAL

Plural inclusivo: nos / nosotros / nuestros
Europa y Occidente / ONU / España

De la misma forma aparecen referencias deícticas espacio-temporales al presente, pasado y futuro. El hoy se repite en varias ocasiones, aparece también la forma ahora mismo y las referencias al pasado. Observemos el siguiente esquema:

PASADO
PRESENTE
FUTURO
1.944
HOY
Debería trasladar a los adultos del futuro.

El uso constante y reiterado del adverbio hoy muestra la actualidad del tema tratado. El posicionamiento del enunciado o emisor y su deseo de llamar la atención del receptor, le lleva a utilizar mecanismos modalizadores tales como:

La red léxico-semántica se organiza alrededor de una clave conceptual: holocausto. Destacan así: exterminio, barbarie, genocidio, hornos crematorios, horror, cámaras de gas, ... todos aluden a una esfera léxica negativa.

En el otro lado, y por oposición, observamos la esfera formada por términos caracterizados positivamente: liberación, paz, aurora, homenaje, dignidad, ...

Destaquemos también el uso de sinónimos contextuales tales como: aniqular-asesinato-genocidio ... Así como la reiteración de términos (genocidio, exterminio) que es gratuita, sino que sirve para enfatizar, resaltar la idea recurrente que el enunciador pretende comunicar.

La isotopía en la que convergen todos los términos es la necesidad de rechazo ya que el genocidio es incompatible con la dignidad humana.

Entre los marcadores textuales destacamos:

Podemos concluir así que el texto defiende la incompatibilidad entre el genocidio y la moral. No obstante la celebración del 60º aniversario lleva a la reflexión sobre otras barbaries recientes: Sudán, Camboya, ... El autor muestra su rechazo y critica la hipocresía de un mundo que dice llamarse "civilizado". La bestia continúa agazapada y prueba de ello es el antisemitismo y la proliferación de grupos de extrema derecha que toman como estandarte barbaries del pasado. No cabe la menor duda que sólo desde la educación se puede concienciar a generaciones futuras y lograr una sociedad digna e igualitaria.

2. Cuestiones.

a) Indica a qué clase de palabras pertenecen las siguientes formas y cuál es la función sintáctica que desempeñan en cada caso: Ahora, se, que.

se: pronombre reflexivo. Objeto directo.
que: pronombre relativo. Sujeto de la sub. adjetiva
ahora: adverbio. Complemento circunstancial de tiempo


b) Explica el significado de extenuación, genocidios y solución final.

extenuación: hasta el límite, hasta agotar la posibilidades de resistencia
genocidios: exterminio de un grupo de personas por razones políticas, étnicas, religiosas, ...
solución final se refiere a la política llevada a cabo por el gobierno nazi: deportación y exterminio.

c) Señala tres procedimientos de cohesión textual utilizados en el texto.

d) Analiza sintácticamente: El minuto de silencio en los centros escolares debería trasladar a los adultos del futuro el estruendo deque el genocidio nazi es incompatible con la dignidad humana.