![]() |
> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas
|
||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
Deixis personal y social | |||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
|
Contextualización Partes temáticas y articulación Caracterización del texto
Valoración personal |
|
![]() |
||||||||||||||||||||
Aunque los gramáticos griegos ya hablaban de deixis, fue el filósofo y lingüista K. Bühler quien vuelve a poner de relieve este concepto en la explicación del funcionamiento de las lenguas. K. Bühler distingue tres ámbitos del funcionamiento del lenguaje humano: el campo simbólico, el campo mostrativo y el campo pictórico. El fenómeno de la deixis ocupa por completo el campo mostrativo, el señalamiento de objetos y entidades de manera relativa, esto es, refiriéndolos al punto cero de un sistema de coordenadas constituidas por el yo-aquí-ahora del hablante. La deixis es un vínculo referencial entre ciertas expresiones lingüísticas y lo que representan en el universo del discurso o en lo extralingüístico, de manera que el emisor es quien las llena de referencia en el "aquí" y "ahora" de su enunciación. La deixis en tanto que fenómeno gramaticalizado y estructurado en todas las lenguas, tiene su hueco en la semántica, pero el hecho de que depende de la situación contextual lo relaciona también con la pragmática. Lo que varía con la situación de la enunciación es el referente (los deícticos son unidades de referencia ocasional), no su significado. En este apartado del comentario nos centraremos en el papel que desempeñan los actantes del enunciado en el proceso de enunciación . Los pronombres personales y los posesivos son los elementos que las lenguas han gramaticalizado para la expresión de la deixis personal. Si bien las formas verbales también hay que considerarlas por tener categorizado en la desinencia el contenido de persona. La presencia de deixis personal en un texto señala el papel que desempeña el emisor, el que se le da al receptor e incluso la relación que se mantiene entre ambos. Observemos el siguiente esquema:
En el caso de yo y tú podemos hablar de deícticos puros, puesto que seleccionan a los participantes en el evento comunicativo (persona que habla y persona a quien ella se dirige). Los pronombres de tercera persona no aparecen en el cuadro ya que son deícticos negativamente, es decir, indican que el individuo que denotan no puede ser ninguno de los actantes del proceso de comunicación. La tercera persona se diferencia de la primera y segunda en algunos aspectos: hablante y oyente deben estar presentes; en cambio, lo aludido en la tercera persona puede estar ausente o presente y quedar, incluso, sin especificar. Dentro del comportamiento deíctico de los pronombres personales es muy interesante describir el significado de la forma nosotros. Así puede diferenciarse:
El análisis de la deixis en el texto nos permite comprender la relación entre emisor y destinatario, el papel que se le otorga al receptor ... La deixis social nos habla del tipo de relación que mantienen los participantes del acto de enunciación. Son deícticos sociales:
En algunos casos el autor se oculta en la impersonalidad para distanciarse y lograr mayor objetividad y validez en el texto. Se sirve en estos casos de:
|
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |