![]() |
> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas
|
||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Tema y Rema | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
|
Contextualización Partes temáticas y articulación Caracterización del texto
Valoración personal |
El tema es en núcleo del texto, aquello de lo que se habla o se escribe, el hilo |
![]() |
||||||||||||||||
conductor que da sentido al contenido del texto y a su organización. Sin tema no puede haber coherencia. Los diversos aspectos del tema suelen aparecer tratados a lo largo de los párrafos. El tema responde a la pregunta ¿cuál es el concepto básico del texto?. Los conceptos de tema / rema se han revelado como realmente operativos en el ámbito del texto como unidad supraoracional. Al aplicarse al texto como instrumento de análisis, tema y rema aparecen ligeramente redefinidos, como el elemento básico de cohesión del discurso, al asegurar la concatenación de las oraciones que lo integran. El tema se refiere a lo ya conocido o propuesto, y que en consecuencia posee la menor información en un contexto o en una situación de enunciación. El rema aporta el contenido fundamental en un contexto dado o en una situación determinada; lo que expresa lo nuevo, lo que se comunica acerca del tema; es decir, lo que resulta más rico en información con respecto al tema. Resultado de la relación entre tema / rema, aparecerá la idea . La información del texto progresa gracias a que se avanza en el rema. Cuando la información no tiene conexión con el tema o rema anterior, decimos que es incoherente. Por el contrario, cuando la información repite la misma idea expresada ya en el tema se denomina redundancia. La expresión verbal del tema suele traer ciertas dificultades puesto que ha de tratarse de un enunciado lo suficientemente sintético y a la vez completo para significar todo el contenido del texto.
La fórmula tradicional, y no por ello menos válida a la hora de verbalizar el tema de un texto, es comenzar por un sustantivo abstracto que luego matizamos convenientemente. Sin embargo, lo imprescindible es haber destacado previamente las ideas vertidas en el texto y reconocer el denominador común que las englobaría; después llegará la expresión verbalizada. El título, en ocasiones, es útil porque nos puede ayudar a comprender mejor el texto. Pero no siempre es así, en otras ocasiones el título tiene una intención clara: llamar la atención del receptor. Las clases de título más frecuentes que podemos encontrar son:
|
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |