![]() |
> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Género textual | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Contextualización Partes temáticas y articulación Caracterización del texto
Valoración personal |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
de esas agrupaciones una clasificación. Los géneros textuales son pues "clichés" fácilmente reconocidos por los hablantes y que además presentan un esquema y unas formas lingüísticas prefijadas. Los textos, sean orales o escritos, pueden clasificarse en distintos géneros atendiendo a diversos criterios: ámbito de uso en el que se emplean (administrativo, familiar,...); finalidad (convencer, informar, ... ), etc. El cuadro siguiente pretende clasificar y establecer una propuesta abarcadora sobre los tipos de géneros textuales, ámbitos de uso y discurso del que forman parte:
En el comentario debemos establecer el tipo de texto, la finalidad comunicativa, el ámbito de uso y el género discursivos, aspectos que forman parte de la adecuación pragmática. |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |