> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas

 

 

Textos comentados

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades de aplicación

Análisis de la tipología textual

Análisis del contenido

Análisis de la caracterización formal

Textos comentados

Textos comentados.

 
1. Comentario crítico del texto.

a) Establecimiento del tema, breve resumen de su contenido y explicación de su esquema organizativo

   

b) Caracterización del texto
c) Conclusión. Explicación y valoración de las ideas expuestas.

2. Cuestiones.

a) Reconoce la estructura oracional predominante en el texto.
b) Analiza sintácticamente: "si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos poseen células".
c) Realiza el análisis formal y funcional de las categorías marcadas en el texto.
d) Extrae del texto algunos ejemplos de adjetivación y coméntalos brevemente.

TEXTO.

Célula

La célula (del latín cellulae: pequeño compartimento o celda) es la unidad estructural y funcional principal de los seres vivos. La teoría celular es la base sobre la que se sustenta una gran parte de la biología. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos poseen células.

En 1665 Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.

El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos.

Los seres vivos se clasifican atendiendo al número de células y a la complejidad estructural. Según el número de células diferenciamos:

  • Seres vivos unicelulares: Están formados por una sola célula que funciona y sobrevive más o menos independientemente de otras células.
  • Colonias celulares: Son un conjunto de múltiples células similares que se agrupan para vivir juntas, cooperando entre ellas, pero manteniendo la individualidad.
  • Seres vivos pluricelulares: Están formados por miles o millones de células que se especializan para vivir juntas sin capacidad para sobrevivir de forma independiente, de tal manera que todas juntas forman un ser vivo, sin embargo todas ellas proceden, por división, de una única célula inicial. En los organismos multicelulares, las células se especializan o diferencian formando tejidos, órganos, sistemas y aparatos. El ser humano es un organismo pluricelular formado por unos 220 tipos de células diferentes.

 

Según la complejidad estructural existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.

  • Las células procariotas son estructuralmente simples. Sólo se encuentran formando seres unicelulares o colonias. Las células procariotas forman las Archaea y las Eubacteria. Las células procariotas poseen el material genético disperso en toda su estructura.
  • Las células eucariotas poseen membrana nuclear. contienen organelas u orgánulos rodeadas de membranas. Existen organismos eucariotas unicelulares, pero también existen muchos eucariotas formando colonias y seres multicelulares. Los reinos biológicos multicelulares: Animalia, Plantae y Fungi, están formados por células eucariotas.

 

Enciclopedia Wikipedia
(adaptación)

| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |