Actividad 3
1. Comentario crítico del texto.
El texto puede situarse con facilidad dentro de la tipología científica, debido a que trata un tema relacionado con ese mundo, concretamente el campo de la biología. El hecho de que sea una adaptación de un diccionario enciclopédico nos permite clasificarlo dentro del ámbito académico y del discurso informativo.
El tema del texto está manifiesto en el propio título que nos adelanta el contenido que va a desarrollar. El texto informa sobre la definición del término célula y sobre la clasificación de los seres vivos. Por tanto es un título explicativo o llámesele temático.
La intención del autor es representar esa realidad con la mayor precisión, y por tanto,el contenido permanece ajeno a la personalidad del emisor y a las posibles influencias del receptor. En este caso el destinatario es un receptor cualquiera (especializado o no) por ello se puede hablar de un género de divulgación científica. Este diferente nivel de conocimiento respecto del tema hace que el lenguaje no sea tan formal, ni tan restringido como el que cabría esperar en un texto de mayor especialización.
La articulación del texto, esto es, su estructura de contenido se desarrolla a través de un esquema básicamente descriptivo y expositivo: el descubrimiento de la célula, presentado al principio, se desarrolla después en secuencias descriptivas utilizando el recurso taxonómico (clasificación de seres vivos). Diferenciamos dos partes:
- Introducción: Definición del término. Orígenes y descubrimiento
- Desarrollo: Clasificación de los seres vivos.
- Según el número de células.
- Según la complejidad estructural.
Junto a los signos lingüísticos el texto se vale de elementos gráficos: dos imágenes que pretenden clarificar y facilitar la información recibida. Los dos dibujos nos desarrollan la composición de las células eucariotas y procariotas, constituyen un ejemplo del modo descriptivo imperante en el texto.
La progresión temática es derivada apareciendo el hipertema célula y la subordinación de otros apartados o subtemas dependientes (orígenes y clasificación).
En cuanto a la adecuación puede afirmarse que el texto se adapta a la situación y a la intención comunicativa: informar de la composición celular en los seres vivos. Por tratarse de un texto que pertenece al discurso informativo la función lingüística predominante es la referencial: se quiere dar a conocer el concepto con la intención de que el receptor conozca y aprenda. Observamos también función metalingüística en la primera línea: "La célula (del latín cellulae: pequeño compartimento o celda) es la unidad estructural y funcional principal de los seres vivos" .
El registro utilizado es también propio de este tipo de texto, un registro formal caracterizado por un lenguaje denotativo y que tiende a la universalidad de términos que designan nociones científicas. De ahí la presencia de ciertas voces especializadas o tecnicismos (nucléolo, mitocondria, eucariota, procariota, ... ). Sin embargo, no es un registro excesivamente culto ya que se dirige a un público amplio y no sólo a especialistas.
Al tratarse de un texto de divulgación científica, la actitud del emisor es de rigurosa objetividad y lo logra mediante un lenguaje conciso y preciso. Por tanto no hay marcas de modalización, sino muy al contrario, el autor pretende mantenerse distanciado sin opinar. Observamos así:
- Uso del modo indicativo y del presente atemporal, ya que la ciencia propone leyes de validez universal. (la célula es / se clasifican / son un conjunto / ...)
- Predominio de la tercera persona para expresar impersonalidad (sustenta / surgió / ...)
- La primera persona del plural tiene una finalidad didáctica, una generalización para implicar al lector (excluimos / diferenciamos )
- Adjetivos especificativos, descriptivos (estructural / vivos / biológicos / ópticos )
La tendencia a la impersonalidad refleja la ausencia de modalización, por tanto el punto de vista del hablante no se deja ver en el texto. La polisemia, la ironía, ... están fuera de lugar para evitar la ambigüedad y la confusión.
La cohesión textual se consigue fundamentalmente por medio de dos mecanismos:
- la repetición de términos (célula, seres vivos, unidad funcional, ...)
- el campo derivativo (celular, unicelular, pluricelular, multicelular )
La reiteración le sirve al autor para hacer progresar la información del texto. Este procedimiento hace que apenas encontremos conectores supraoracionales que sirvan para establecer relaciones entre los párrafos; aunque si encontramos conectores oracionales como "y, pero, sin embargo, ..." . Destacamos el uso de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales (todos los seres vivos que forman los reinos / Los seres vivos se clasifican atendiendo al número de células ...). Para cerrar el apartado de cohesión destacaremos el campo semántico formado por términos en progresión ascendente:
célula > tejido > órgano > sistema > aparato.
El texto Célula tiene claramente una intención: informar de un término tan importante que "sustenta gran parte de la biología" tal y como se indica. Su estructura responde al ámbito académico al que pertenece: precisión, objetividad, claridad, ... todo con el propósito de facilitar la comprensión a cualquier lector, sin necesidad de ser especialista en la materia tratada. Como cualquier texto científico cumple las normas de coherencia y cohesión. La clave está en transmitir conocimientos especializados y poder llegar a cualquier público consiguiendo la difusión de la información.
2. Cuestiones.
a) Reconoce la estructura oracional predominante en el texto.
En el texto predomina la modalidad enunciativa o declarativa que consigue la objetividad y precisión propia del discurso informativo y de un género de divulgación científica (" En 1665 Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones ...", "Los seres vivos se clasifican ..." ) . Observamos además el uso constante de oraciones copulativas ("La célula es la unidad estructural ...", "Las células procariotas son estructuralmente simples ..." ) . Sólo destacamos la presencia de la subordinada adverbial condicional para presentar una hipótesis.
b) Analiza sintácticamente: "si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos poseen células".
c) Realiza el análisis formal y funcional de las categorías marcadas en el texto.
Estructural: se trata de un adjetivo. Desde un punto de vista formal posee una base lexemática estructur- y un morfema derivativo -al. Como cualquier adjetivo sus morfemas flexivos son: género, número y grado. En este caso es un adjetivo de una sola terminación y el género es femenino ya que acompaña al sustantivo unidad. El número es singular y el grado positivo. Se trata de una palabra derivada. Su función es adyacente
Que: pronombre relativo. Su antecedente es el sustantivo célula, por tanto introduce una subordinada adjetiva especificativa. El pronombre desempeña la función de sujeto de la subordinada.
Pero: conjunción. Base morfemática, es decir, es un morfema libre, una palabra invariable. Su función es nexual, se trata de un conector con valor contraargumentativo.
d) Extrae del texto algunos ejemplos de adjetivación y coméntalos brevemente.
Los adjetivos que predominan en el texto son especificativos, es decir, restringen o delimitan el significado del sustantivo al que acompaña. Aparecen pospuestos y en la mayoría de los casos no admiten anteposición. Veamos algunos ejemplos:
unidad estructural, teoría celular, reinos biológicos, microscópios ópticos, material genético, ...
El uso de esta adjetivación es propio de textos científicos en los que se pretende eliminar la ambigüedad y se busca la objetividad, la claridad y la precisión.