> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas

 

 

Análisis del contenido.

 

 

 

 

 

Actividades de aplicación

Análisis de la tipología textual

Análisis del contenido

Análisis de la caracterización formal

Textos comentados

Textos comentados.

 
Completa la ficha propuesta tras la lectura de los siguientes textos:
   

TEXTO A)

EL MOTOR DEL AUTOMÓVIL

Se denomina motor toda máquina capaz de transformar en movimiento una forma cualquiera de energía

El automóvil tiene como componente principal, un motor el cual genera la fuerza suficiente para que se desplace a determinada velocidad. Existen motores que tienen desde uno hasta doce cilindros, los más comunes son los de cuatro y seis cilindros.

No todos los motores funcionan con gasolina. Es importante mencionar que el automóvil casi siempre ha funcionado con este combustible.

Un motor de combustión interna es aquel que en su interior genera una serie de explosiones ordenadas, que al acumular presión ayudan a mover un cigüeñal, posteriormente se convierte en movimiento para las ruedas logrando un desplazamiento con determinada velocidad y fuerza, mediante un dosificador de combustible , por medio de un controlador llamado acelerador. Esto funciona en el interior del motor como ya decíamos, y se lleva a cabo sin que se observe a simple vista.

http://www.museodelautomovil.com.mx/comofunciona.htm

TEXTO B)

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

Camilo José Cela
La Familia de Pascual Duarte

TEXTO C)

CARTAS AL DIRECTOR.
Los dientes del populismo


Dientes, dientes, que eso les ... (molesta), decía una popular tonadillera. Lo mismo que hace Evo ante la España que lo apoyó. Pocos son los que se podrán sorprender al anunciar que no va a indemnizar a las petroleras por la nacionalización de los yacimientos. Muchos tampoco se sorprenderán de que exija la ayuda española que le prometieron.

El indigenismo populista de Evo sabe bien que los únicos que pueden llevar tropas allí son los americanos, mencionando expresamente a España, Austria e Italia como los que no. Pero tampoco puede sorprender de quién manda tropas a las petroleras. La compatibilidad de bien nacido y agradecido algunos pueden deducirla de sus palabras, que dice que «sólo» cooperan incondicionalmente con Bolivia: Cuba, Venezuela, Dinamarca y Japón. Pero lo que todo el amplio abanico ideológico que lo arropó cuando vino a España sin ser todavía presidente, con chompa y populismo, conocía su experiencia turística. Experiencia que recuerda cómo en Barajas hace cinco años le pidieron 500 dolares para ingresar, planteado como revancha de la colonización.

Son los auténticos dientes del populismo, remozados con resentimiento. Diálogo y zarandajas dichas por próceres de nuestra diplomacia no valen ante posturas de fuerza. ¿Conocían todo esto los que desde posiciones empresariales, de gobierno o político-empresariales, ayudaron al cocalero? Si te enseñan los dientes y no te haces respetar, es evidente que hablar vale de poco.

José Carlos Navarro Muñoz
ABC, 12 de mayo de 2006

 

TEXTO A
TEXTO B
TEXTO C
Tipo de texto      
Ámbito de uso      
Discurso      
Intencionalidad      
Tema      

 

 

 

| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |