Actividad 2

1. Comentario crítico del texto.

Hombre es uno de los poemas más conocidos deÁngel fieramente humano (1950 ), libro de Blas de Otero que pertenece a la primera etapa de su producción. La disposición textual no es gratuita ni caprichosa, sino que está en relación con un hecho clave: en el género textual de la poesía todos los caracteres del discurso literario se intensifican.

¿A qué motivación principal responde el texto de Blas de Otero?. El poeta ha querido expresar sus desesperación y angustia, de acorde con las corrientes filosóficas existencialistas. El eje temático, es decir el hilo temático configurador puede resumirse en la lucha angustiosa del hombre ante el silencio de Dios. Un Dios que no responde a sus súplicas y de ahí que la vida resulte dolorosa y no tenga ningún sentido para el ser humano. La articulación del poema se organiza en cuatro estrofas:

  1. El poeta se lamenta de su inútil lucha y del silencio divino.
  2. Increpa a Dios (Oh Dios). Habla en su soledad.
  3. Sigue su invocación, pero no obtiene respuesta.
  4. "Esto es ser hombre: ¡Ángel con grandes alas de cadenas!" .

La clave poemática está en la última estrofa, es decir, el último terceto viene a ser la conclusión de todo el poema. Ahora bien, esta unidad de cierre conclusiva se desprende de todo un planteamiento previo.

POEMA
Unidad temática 1
Unidad temática 2
a1
a2
a3
b1
"Luchando con la muerte ... " Búsqueda de Dios. Silencio "Oh Dios": "Estoy hablando solo" "Alzo-cercenas / abro-sajas / sed-sal" "Esto es ser hombre: horror, ser y no ser. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!"

La estructura responde al modelo sintetizante, inductivo o conclusivo. El poeta nos describe una realidad desde su actitud intimista, nos muestra su horror, su frustración ante el silencio de ese Dios implacable. La intención del autor es expresar su sentimiento desgarrado hacia un Dios silencioso.

El contenido del poema podría resumirse como sigue:

El hombre acude a Dios desesperado, luchando, hablando solo ... pero Él no lo escucha, lo condena. El poeta se rebela ante la naturaleza humana condenada a la frustración.

El texto pertenece como ya hemos señalado anteriormente al discurso literario, por tanto la función lingüística predominante es la poética (metáforas, paradojas, ...). No obstante también hallamos otras funciones secundarias como la emotiva y la conativa. La voz del poeta se hace evidente en los dos cuartetos y el primer terceto: "estoy clamando, si he de morir, ..." La apelación al tú a través de pronombres y formas verbales es constante: "quiero tenerte, verte, cercenas, sajas, ..."

Destacamos como voces del discurso la presencia de un locutor que coincide con el autor real del texto, Blas de Otero, que se dirige a un alocutor, su Dios. Ya hemos visto esas marcas lingüísticas en el párrafo anterior.

El registro empleado es culto de acorde con un canal escrito y un modo muy formal. El poeta utiliza el lenguaje en todas sus posibilidades. Sólo destacaríamos como expresiones más coloquiales: "cuerpo a cuerpo" (verso 1) y "a manos llenas" (verso 12). Pero como corresponde al género son abundantes las figuras retóricas que nos muestran el texto como un modelo de corrección, estructurado y uniforme. Esa preocupación centrada en la forma, como ocurre en cualquier texto literario, nos hace ver como función principal la poética. Además es un discurso dirigido por el sujeto o yo lírico (función emotiva), pero un yo que se abre en una tensión dialógica hacia un tú signo de transcendencia (actitud de apóstrofe-función conativa). Un yo desarraigado apela desde el vacío, un yo que se debate en un arrebato de agonía. Un Dios heridor, del poderoso silencio y un hombre cada vez más azotado.

Los elementos deícticos personales son ejemplos de deícticos puros, seleccionan a los participantes del evento comunicativo. Así observamos:

Elementos deícticos personales
 
1ª persona (emisor)
2ª persona (receptor)
Pronombres y posesivos "mi voz" (v.4, v.7) "me" (v.9, v.10) "tenerte" (v.5) "verte" (v.8) "tú" (v.9) "tus" (v.11)
Morfemas verbales "estoy" (v.2, v.7) "he de morir" (v.5), "se" (v.6) "alzo" (v.9) "abro" (v.10), "tengo" (v.11) "oirás" (v.7), "cercenas" (v.9), "sajas" (v.10)

El uso del "tú" es un ejemplificador de deixis social que nos muestra el conocimiento, el grado de acercamiento entre el sujeto lírico y ese Dios al que llama desesperadamente.

Las unidades deícticas temporales están al servicio de ese yo y toman como punto de referencia el momento presente. Destacamos el uso del presente habitual en los tercetos, acciones que se reiteran cotidianamente y no solo en el momento en el que se habla. En el segundo terceto se hace uso de un presente atemporal , ya que lo que se enuncia tiene un alcance universal. El uso constante del gerundio expresa también simultaneidad y continuidad: luchando (v.1), estoy clamando (v.2), retumbando (v.3), estoy hablando (v.7), arañando (v.8).

La presencia del enunciador en el enunciado es constante, por tanto se trata de un texto altamente modalizado y lleno de connotaciones. ¿Qué procedimientos podemos señalar?.

La red léxico-semántica del poema está organizada alrededor de una clave conceptual que es la angustia del poeta. De ahí la presencia de un léxico valorativo caracterizado negativamente:

Sustantivos muerte, abismo, silencio, vacío, sombras, horror, cadenas
Adjetivos inerte, solo, fugitivos.
Verbos luchando, ahoga, morir, arañando

Frente a este campo se articula otro, por oposición, en el que se observa la rebeldía del poeta: voz (frente a silencio), ángel, alas (pero con cadenas).

En el último terceto (verso 12) destacamos la proforma esto, elemento catafórico que nos sirve para cohesionar el texto, remitiendo a los elementos anteriores y sirviendo de conclusión. Otros elementos cohesionadores son la reiteración de términos (voz) y del vocativo (oh Dios) que reflejan la insistencia del poeta en su lamento. Cerraremos este apartado de cohesión léxico-semántica insistiendo en el hecho de que todos los elementos convergen en una isotopía: el sufrimiento del poeta por el silencio de Dios.

El ansia de Dios provoca también dislocaciones entre la sintaxis y el metro, y da lugar a encabalgamientos abruptos y encadenados. Los desajustes lógico-sintácticos de los cuartetos crean una ruptura evidente:

v v 2-3 ... estoy clamando / a Dios.
v v 5-6 ... quiero tenerte / despierto.
v v 6-7 ... no sé cuándo / oirás mi voz.
v v 7-8 ... Estoy hablando / solo.

Curiosamente contrasta con la perfecta adecuación del primer terceto:

Alzo la mano, y tú me la cercenas. (la = valor anafórico)
Abro los ojos: me los sajas vivos.
(los = valor anafórico)
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Para terminar destacar la reiteración del conector "y" (valor de adición) y el uso del marcador "si" con carácter condicional. Concluyamos pues nuestro comentario reafirmándonos en lo dicho al comienzo: Hombre es un poema que ejemplifica la poesía existencial y metafísica de los años 50. Un hombre condenado a la frustración, un hombre como un ángel pero privado de libertad, atado y condenado por su Dios.

2. Cuestiones.

a) Indica el efecto expresivo que se consigue mediante el uso reiterado del gerundio.

El uso constante del gerundio otorga continuidad, enfatiza y resalta la angustia humana. (luchando, clamando, retumbando, hablando, ...) Le sirven al poeta para intensificar su dolor ante el silencio divino.


b) Explica en el contexto el significado de sajas, cercenas.

sajas = arrancar los ojos de sus cuencas.
cercenas = cortas


c) Realiza un breve comentario sobre aspectos métricos del poema

Se trata de un soneto (ABBA ABBA CDC CDC).

Rima paroxítona, consonante y pobre pues recurre a las formas verbales.

Abundan los encabalgamientos abruptos en los cuartetos, mientras que en los tercetos hay adecuación entre las unidades lógico-sintácticas y el molde métrico.

Las pausas presentan gran variabilidad. Así contrastan versos sin pausa (verso 14) y versos polipausados (verso 13). Dicha variabilidad afecta también a la distribución de los acentos, contrastando algunos acentos rítmicos con extrarrítmicos (verso 9). Este contraste acentual se mantiene en los tercetos.

d) Busca en el texto ejemplos de perífrasis verbales y clasifícalas.

"estoy clamando": perífrasis aspectual durativa.

"he de morir": perífrasis modal de obligación.