![]() |
> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Estudio de la variación lingüística. El registro | |||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Contextualización Partes temáticas y articulación Caracterización del texto
Valoración personal |
Podemos definir una variedad de lengua como el conjunto de elementos |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
lingüísticos caracterizados (rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos) que se asocian con un tipo particular de relación geográfica, social o situacional. Basándonos en la distinción usada en sociolingüística diferenciamos:
Veamos el siguiente cuadro:
A pesar de que existen diferentes criterios para clasificar las modalidades sociales, en líneas generales reciben el nombre de niveles de lengua. Distinguimos cuatro niveles:
En esta sociedad donde existen al mismo tiempo unidades lingüísticas sociales y variedades lingüísticas geográficas, se hace necesaria la presencia de una variedad que tenga carácter de lengua común y a la que denominamos variedad estándar. Esta variedad representa el uso correcto de normas y hábitos seleccionados y aceptados por los propios hablantes. El registro. Las variedades relacionadas con las situaciones de uso son las llamadas variedades diafásicas. El uso individual que el hablante hace de su lengua puede tomar un registro u otro según las circunstancias. Cada hablante tiene la capacidad de cambiar su manera de hablar dependiendo del interlocutor, del contexto, ... Se dice que puede utilizar distintos registros. Los factores que inciden en la selección del registro son:
Al hablar sobre la intencionalidad del emisor podemos relacionar ésta con las funciones del lenguaje a las que dedicaremos especial atención. Según Jackobson diferenciamos las siguientes funciones del lenguaje:
En este apartado del comentario reflexionamos sobre el registro que utiliza el emisor y los factores que contribuyen a ello (medio, tema, propósito, ...). Incluimos además el análisis de las funciones lingüísticas relacionándolas con la intención del emisor, aunque también podríamos reflexionar sobre ellas en el apartado de modalización. El esquema siguiente sirve de síntesis a todo lo dicho anteriormente: |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |