![]() |
> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas
|
||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||
Deixis espacio - temporal | |||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||
|
Contextualización Partes temáticas y articulación Caracterización del texto
Valoración personal |
|
![]() |
||||||||||||||||||
Los pronombres demostrativos son unidades deícticas personales y locativas, pues se organiza atendiendo a un punto cero, en las coordinadas, tal que:
Algo parecido ocurre con los adverbios: aquí - ahí - allí. Por ello muchas veces la determinación demostrativa supone la inscripción en un espacio concreto. De esta forma, dependiendo del propósito del hablante deberemos interpretar el valor deíctico. Es el propio contexto el que nos ha de ayudar a deshacer la posible ambigüedad que se genere. La deixis de tiempo está gramaticalizada en las lenguas para localizar acontecimientos en relación con el tiempo que se toma como punto de referencia. Son varios los autores que han reflexionado sobre la temporalidad. En la conversación oral el tiempo es compartido, pero existen muchos casos en que esto no es así, por ejemplo en la comunicación escrita. En estos casos es el emisor el que marca el eje o punto de referencia. Los elementos que funcionan como indicadores de la deixis temporal son entre otras:
Las unidades deícticas están al servicio de la enunciación. El yo que habla es determinante para constituir un eje de coordenadas. Observemos el siguiente cuadro que nos muestra algunos elementos deícticos temporales
|
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |