> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas

 

 

Procedimientos de modalización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contextualización

Ámbito de uso

Género textual

Partes temáticas y articulación

Resumen del contenido

Tema y Rema.

Progresión temática.

Estructura. Unidades del contenido

Caracterización del texto

Estudio de la variación lingüística. El registro.

Deixis personal y social

Deixis espacio-temporal

Procedimientos de modalización.

Procedimientos para marcar la cohesión: Mecanismos de referencia.

Procedimientos para marcar la cohesión: Conectores y marcadores del discurso.

Valoración personal

Explicación y opinión de las ideas expuestas.

La modalización es un rasgo relacionado con la intervención o presencia del enunciador en el enunciado.

Es todo aquello que informa de la actitud del emisor respecto al mensaje y todo aquello que incide en la valoración del mismo.

   

Esta presencia del emisor se detecta a través de distintos procedimientos . Podemos citar entre los más usuales:

1. Modo verbal.

El modo verbal cobra una especial relevancia en los enunciados no marcados por rasgos fónicos, de tal forma que la mayoría de los lingüistas opinan que el indicativo es el modo de la aseveración, el modo de la realidad. El modo subjuntivo es el propio de oraciones desiderativas, dubitativas, ... es el modo de la irrealidad.

El imperativo es el procedimiento formal más adecuado para la expresión de la exhortación ya que pertenece a un plano especial, el de la llamada al receptor.

Indicativo

La acción se presenta de forma objetiva, como una actitud neutra. Ejemplo: llega a tiempo

Subjuntivo

Matiz subjetivo. La acción como irreal. Ejemplo:¡ojalá llegue a tiempo! quizás llegue a tiempo.

Imperativo

Indica mandato, ruego, consejo, ... Sólo presenta formas propias de 2ª persona. Ejemplo: ¡llegad a tiempo!

2. Perífrasis modales.

La perífrasis verbales se dividen en dos grandes grupos: aspectuales y modales. Las primeras aportan datos sobre el desarrollo del proceso verbal. Las de modo nos informan sobre la actitud del hablante

Tipo

Formas

Necesidad u obligación
tener que+ infinitivo
deber + infinitivo
haber de + infinitivo
haber que + infinitivo
Posibilidad o probabilidad
poder + infinitivo
deber de + infinitivo
venir a + infinitivo

3. Modalidad oracional.

La estructuración de la oración varía según diversos factores:

  • El estatuto de la oración, es decir, el tipo de relación que se establece entre el hablante y su interlocutor, a saber:
      • la aserción.
      • la interrogación.
      • la orden.
  • La actitud del hablante ante el contenido de su propio enunciado, es decir, la modalidad propiamente dicha: el hablante puede considerar dichos contenidos como reales o simplemente como pensados, deseados, temidos, etc. Toda oración puede considerarse formada por:

  • El grado de adhesión al contenido del enunciado (modalización)

Atendiendo a la modalidad oracional establecemos la siguiente clasificación:

  • Oraciones enunciativas o aseverativas : expresan conformidad o disconformidad objetiva del sujeto con lo enunciado, por lo que pueden considerarse no marcadas. Es una modalidad propia de textos que confieren o poseen una gran carga objetiva. ( Ej: textos científicos).
  • Oraciones interrogativas: se utilizan para expresar preguntas, es decir, para suscitar una respuesta del receptor en el proceso comunicativo.Formalmente poseen una entonación característica. Su curva melódica presenta una inflexión ascendente (tonema de anticadencia) o bien una entonación circunfleja. Este final es el que muestra su carácter semánticamente inacabado. No todas las oraciones interrogativas son verdaderas preguntas. En ocasiónes no se espera respuesta:
      • Interrogaciones retóricas: equivalen a exclamaciones cargadas de afectividad. Ejemplo: ¿Qué se hizo del rey Don Juan?
      • Interrogativas equivalentes a mandatos o peticiones: son llamadas interrogativas puramente fáticas. Ejemplo: ¿Tiene usted hora? / ¿Me pasas el bolígrafo?
  • Oraciones exhortativas: expresan mandato en sus diversos matices de orden, exhortación o simple ruego. Están relacionadas, al igual que las interrogativas, con la función apelativa del lenguaje, pero éstas están destinadas a provocar una respuesta activa en el interlocutor. Se caracterizan por el uso del modo imperativo, o bien por usos trasladados de presente o futuro, el infinitivo e incluso expresiones sintéticas. Ejemplos: ¡Cállate! / No matarás / ¡ A callar ! / ¡ A la cama !.
  • Oraciones optativas o desiderativas: Expresan contenidos cuya realización se desea. De ahí que se haga uso del modo subjuntivo. Ejemplo: ¡ Ojalá su tren llegue a tiempo!
  • Oraciones dubitativas y de probabilidad o posibilidad: Estas oraciones dubitativas son en realidad aseverativas cuyo enunciado no asume totalmente el emisor. el modo es el indicativo (si la duda está atenuada) y el subjuntivo (si la duda es de mayor intensidad). La probabilidad en presente o en pasado se expresa mediante:
      • Futuro simple y compuesto. Ejemplo: Serán las ocho.
      • Adverbios modalizadores. Ejemplo: Probablemente son las ocho.
      • Perífrasis modales. Ejemplo: Deben de ser las ocho.
  • Oraciones exclamativas: No forman paradigma autónomo. Se caracterizan por el predominio de la afectividad, que se manifiesta en su curva melódica distinta de la entonación habitual. Dentro del carácter sintético de las exclamativas pueden diferenciarse grados:
      • Emisiones inarticuladas: ¡Oh!, ¡Ay!, ...
      • Interjecciones impropias: ¡Bravo!, ¡Ya!, ...
      • Frases exclamativas: ¡Qué asco!, ¡Bonito día!, ...
      • Oraciones articuladas con especial énfasis: ¡Viene María!, ¡Qué venga pronto!, .. Sólo las dubitativas son incompatibles con la exclamación, por su matiz de incertidumbre.

4. Elementos léxicos valorativos.

En este punto podemos señalar aquellas categorías como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y locuciones que remiten a esferas léxicas positivas o negativas.

  • Sustantivos: horror, desgracia, alegría, ...
  • Adjetivos: terrible, cruenta, agradable, ...
  • Verbos: querer, desear, entristecer, ...
  • Adverbios y locuciones de posicionamiento: posiblemente, lamentablemente, por suerte, por desgracia,...

5. Uso de la primera persona gramatical,

Evidencia la falta de pudor del autor por manifestar su posicionamiento en el texto. Confiere esta presencia del yo un alto grado de subjetividad .

6. Signos de puntuación.

  • Comillas: se utilizan para citas, para marcar un uso especial de la palabra (metáfora, coloquialismo, ...)
  • Paréntesis: cuando sirven para introducir la posición que adopta el emisor.

7. Figuras retóricas.

  • Ironía: A (idea contraria) en vez de B (idea propia).
  • Metáfora: Se sustituye un término por otro basándose en una relación de analogía.
  • Metonimia: Se fundamenta en una relación de contigüidad.
  • Hipérbole: Exageración más allá de lo verosimil.
  • ...

8. Cambio de registro.

Los cambios suelen mostrar la opinión del emisor y otorgan una gran carga subjetiva al texto. Este recurso es muy fecuente en los textos de ámbito periodístico (editorial, artículo de opinión, ...) ya que el autor pretende aproximarse al mayor número posible de interlocutores.

 

| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |