> fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas

 

 

Estructura. Unidades del contenido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contextualización

Ámbito de uso

Género textual

Partes temáticas y articulación

Resumen del contenido

Tema y Rema.

Progresión temática.

Estructura. Unidades del contenido

Caracterización del texto

Estudio de la variación lingüística. El registro.

Deixis personal y social

Deixis espacio-temporal

Procedimientos de modalización.

Procedimientos para marcar la cohesión: Mecanismos de referencia.

Procedimientos para marcar la cohesión: Conectores y marcadores del discurso.

Valoración personal

Explicación y opinión de las ideas expuestas.

Todos los textos tienen una ordenación (externa e interna) a la que llamamos estructura del texto.

La estructura externa responde a la disposición formal que adopta un texto, es decir, las agrupaciones que presen

   

ta en párrafos, escenas, estrofas ... Detectar esta estructura es un medio para acercarnos a la estructura interna que a veces se corresponde en mayor o menor medida con la estructura externa.

La estructura interna es la disposición de un texto respecto a la ordenación del contenido. A su vez esta forma de presentarnos el contenido depende, en cierta manera, del género al que pertenece el texto (narrativo, descriptivo, ...) y también de la voluntad del autor, que puede jugar con ella según su intención. Podemos señalar, no obstante, algunos esquemas que se repiten:

  • Estructura analizante o deductiva: se parte de un hecho general (en los textos argumentativos de la tesis) y después se desarrollan a través de matices.

  • Estructura sintetizante o inductiva: inverso al anterior, expone unas ideas y obtiene una conclusión. En el caso de textos argumentativos es la tesis la que aparece al final, hablando por ello de argumentación inductiva.

  • Estructura de encuadre, circular o enmarcada: al principio y al final aparece la misma idea, expresada en similares términos, dejando lugar entre estos márgenes para desarrollar matices particulares.

  • Estructura paralela: varias ideas transcurren desde el principio teniendo cada una su evolución. No hay subordinación de unas otras por contenido, sino que todas tienen la misma importancia semántica.
  • Estructura interrogativa: una pregunta que inicia el discurso y que se responde a lo largo del texto, o varias preguntas que se contestan con una sola respuesta.
  • Estructura repetitiva: se reitera la misma idea, la misma tesis a lo largo del texto.

A cualquier estructura se la puede calificar en general, como clara-confusa (si el contenido se resuelve o no perfectamente en los moldes estructurales); abierta-cerrada (si el texto deja la posibilidad de ser completado, o por el contrario, se establecen los límites de cierre); ordenada-caótica (si los hechos se disponen de forma lógica, o lo hacen de forma arbitraria); ...

Para nuestro trabajo la tarea de describir la estructura de un texto consiste en:

  1. Establecer los núcleos temáticos y los subnúcleos.
  2. Analizar la relación de las unidades temáticas.
  3. Delimitar la estructura dependiendo del tipo de texto que estemos analizando.

La mayoría de los textos que aparecen en las pruebas de acceso a la universidad son argumentativos, por este motivo vamos a detenernos en su caracterización. Todo texto argumentativo exige unas categorías básicas para conformarse:

  • Un tema para ser discutido
  • Un sujeto que interpreta los hechos
  • Una tesis u opinión.
  • Razones que apoyan la tesis
  • Una conclusión.
  • Un marco de argumentación, características pragmáticas: tema, interlocutores, situación sociolingüística, ...

En toda argumentación existen tres elementos importantes en su estructura: la tesis, el cuerpo de la argumentación y la conclusión . La argumentación sigue un método u otro (deductivo, inductivo, ...) dependiendo de la posición que ocupa la tesis.

El cuerpo de la argumentación está formado por el proceso lógico que confirma o refuta la idea principal (argumentación deductiva) o que la elabora (argumentación inductiva). En cualquier caso el emisor defiende su tesis valiéndose de argumentos. Veamos los más significativos:

Tipos de argumento
Caracterización

1. Analógico

Establece paralelismos entre lo argumentado y otros hechos.
2. Ejemplificación
Casos particulares (anécdotas, cuentos, ...) se utilizan para extraer una regla general
3. Autoridad.
Se fundamenta en el respeto que merece una persona de prestigio que ha opinado sobre el tema
4. De citas.
Se reproducen textualmente las palabras de una persona entendida en la materia
5. Generalización indiscutible
Se apoya en ideas que están vinculadas al principio de verosimilitud
6. Criterio sapiencial
Se basa en el saber popular: refranes, proverbios, máximas, sentencias, ...
7. De probabilidades
Se apoya en datos o estadísticas. Su importancia estriba en el carácter empírico del argumento.

El autor de un texto puede defender su tesis no sólo mediante argumentos a su favor. Por el contrario, es frecuente hacer uso de argumentos que la refuten, para luego destruirlos mediante razonamientos lógicos. Se trata de un procedimiento agresivo con el que demuestra a los receptores que las objeciones a su tesis han sido comprobadas e invalidadas.

También en ocasiones los argumentos son sólo falacias (tratan de desviar la línea argumentativa refiriéndose a elementos del discurso ajenos a la tesis). Existen varios tipos

Tipos de falacia
Caracterización
1. Ad hominem (contra el hombre)
Ataca la credibilidad de una autoridad o de una persona que mantiene una opinión.
2. Ad baculum (hacia el bastón)
Usa argumentos que remiten al poder de alguna persona o cosa.
3. Ad populum (hacia el pueblo)
Utiliza argumentos para despertar la emoción del público.
4. Ad verecundiam (hacia la autoridad)
Se hace uso de una autoridad no relacionada con la materia.
5. Ad ignorantiam (hacia la ignorancia)
Si el argumento no ha sido probado o es falso.

La argumentación en el discurso y en el texto es ante todo contextual. Las conclusiones y argumentos en que se apoyan son válidos en tanto en cuanto se circunscriben a lo que se supone razonable para esa situación.

Las características lingüísticas de un texto argumentativo dependen de una serie de factores contextuales que varían de un texto a otro: la intención comunicativa, el género textual, el tono y actitud del emisor, ...

Por otro lado el tema abordado en el texto argumentativo determina su configuración lingüística. Por ejemplo, en los textos argumentativos de ámbito científico el autor se preocupará por conseguir una validez universal, un mayor rigor y precisión; en los textos de ámbito periodístico estará más preocupado por los valores de aceptación del receptor, y en los de ámbito literario la preocupación mayor será la estética.

 

| inicio | contacto | introducción | bases para el comentario| actividades | guías |