1. | En
estudio
estadístico,
hemos
obtenido
una
proporción
muestral
de un
carácter,
del
80% |
|
a) |
|
Si
la
misma
proporción
muestral
hubiera
sido
del
90%,
el
error
muestral
habría
sido
menor |
|
b) |
|
Un
mayor
tamaño
muestral
hubiera
dado
lugar
a
un
intervalo
de
mayor
confianza
que
el
80% |
|
c) |
|
Ninguna
de
las
anteriores |
2. | Para
estudiar
el
consumo
de
carne
en
las
familias
españolas,
fué
realizado
un
estudio
que
arrojó
una
proporción
muestral
del
22%,
con
n=200,
y un
error
muestral
E=2,2% |
|
a) |
|
El
nivel
de
confianza
es
imprescindible
para
saber
el
valor
de
la
proporción
muestral |
|
b) |
|
La
media
de
la
muestra
se
distribuye
igual
que
la
proporción
poblacional |
|
c) |
|
El
enunciado
no
tiene
sentido |
3. | Si
no
disponemos
de
información
previa,
al
calcular
el
error
muestral
al
estimar
una
proporción,
deberemos
suponer
que |
|
a) |
|
El
producto
pq=0.25 |
|
b) |
|
El
margen
de
confianza
es
muy
alto |
|
c) |
|
El
nivel
de
confianza
es
de
al
menos
el
90% |
4. | En
una
estimación
de la
proporción
el
error
depende
de la
variabilidad
poblacional |
|
a) |
|
No
tiene
nada
que
ver |
|
b) |
|
En
las
proporciones
no
existe
variabilidad
muestral |
|
c) |
|
Por
supuesto |
5. | Cuando
al
estimar
la
audiencia
de
una
televisión
se
dice
que
tiene
una
cuota
de
pantalla
o
"share"
del
20%
en
una
determinada
franja
horaria
(por
ejemplo
de 2
a 3
de la
tarde),
y se
nos
dice
también
que
el
error
de la
estimación
fué
del
±3,1%,
con
una
confianza
del
95.5% |
|
a) |
|
Podemos
inferir
que
en
el
20%
de
los
casos
los
televidentes
veían
dicha
televisión
en
diha
franja
horaria
(
con
el
error
y
confianza
expresadas) |
|
b) |
|
Podemos
calcular
que
n=1236
personas |
|
c) |
|
Podremos
asegurar
que
la
mayor
parte
de
los
días
la
audiencia
está
por
encima
del
23,1% |
6. | Queremos
obtener
una
estimación
de la
proporción
de un
carácter
en
una
población,
y nos
hemos
marcado
una
confianza
del
99% .
Conocido
el
tamaño
muestral... |
|
a) |
|
Podremos
estimar
la
proporción,
suponiendo
p=q=0.5 |
|
b) |
|
Podremos
calcular
el
error
muestral
suponiendo
p=q=0.5 |
|
c) |
|
No
podremos
calcular
nada
porque
desconocemos
la
proporción
muestral |
7.- | El
error
muestral,
,
el
tamaño
de la
muestra
y el
valor
k
asociado
al
margen
de
confianza,
se
encuentran
relacionados
en
las
distribuciones
de
proporciones
de
manera
que: |
|
a) |
|
Se
debe
recalcular
el
error
cuando
se
tiene
información
previa
de
la
proporción
muestral. |
|
b) |
|
El
error
muestral
es
mínimo
cuando
la
proporción
muestral
es
cercana
al
50% |
|
c) |
|
Una
confianza
inferior
hace
necesario
aumentar
el
tamaño
de
la
muestra |
8. | La
proporción
muestral
no
influye
en el
error
de
estimación,
tan
sólo
se
utiliza
como
centro
del
intervalo
de
confianza |
|
a) |
|
Es
cierto
que
no
influye
en
el
error,
pero
influye
en
otros
aspectos |
|
b) |
|
No
es
cierto
que
tan
sólo
afecte
al
intervalo
de
confianza,
aunque
influye
en el
error |
|
c) |
|
Influye
en
el
error,
porque
si
es
conocida,
podemos
recalcular
el
error. |
9. | Según
comentaba
un
estudio
"
en 19
de
cada
20
casos
,los
resultados
aportados
por
este
estudio
difierirían
de la
verdadera
proporción,
en
más
del
2%,
habiéndose
utilizado
una
muestra
de
n=1300
personas
" |
|
a) |
|
El
nivel
de
confianza
del
estudio
es
del
90% |
|
b) |
|
La
proporción
verdadera
dista
menos
de
un
2%
de
la
proporción
estimada,
en
un
95%
de
los
casos |
|
c) |
|
Dado
que
no
conocemos
los
reultados
de
la
estimación
del
estudio,
no
podemos
afirmar
nada
de
lo
anterior. |
10. | Si
el
intervalo
de
confianza
para
una
proporción
es
(0.21,0.27)
es
decir
entre
el
21% y
el
27%,
con
una
confianza
del
90% |
|
a) |
|
Si
el
tamaño
de
la
muestra
hubiera
sido
mayor,
habríamos
podido
aumentar
el
tamaño
del
intervalo |
|
b) |
|
Una
confianza
del
95%
hubiera
forzado
a
aumentar
el
tamaño
del
intervalo. |
|
c) |
|
Los
valores
superiores
al
27%
solo
se
dan
en
un
10%
de
los
casos |
|