1. | Un
banco
ha
preguntado
a
todos
sus
clientes,
por
sus
ingresos
mensuales
medios.
La
media
obtenida |
|
a) |
|
Pertenece
a
la
distribución
muestral
de
medias |
|
b) |
|
Es
la
media
de
la
población |
|
c) |
|
No
se
puede
saber
porque
falta
conocer
la
desviación
típica |
2. | Si
el
tamaño
de
una
muestra
es
n=100,
y la
desviación
típica
muestral
s=2 |
|
a) |
|
El
error
de
estimación
es
0.2 |
|
b) |
|
La
media
de
la
muestra
es
igual
a
la
de
la
población |
|
c) |
|
Un
95,5%
de
las
veces
la
media
de
esta
muestra
se
encuentra
a
menos
de
0.4
unidades
de
la
media
de
la
población. |
3. | Si
al
estimar
una
media,
con
una
confianza
del
99%,
el
error
muestral
es
200,
y la
estimación
muestral
5000, |
|
a) |
|
El
tamaño
muestral
será
n=122 |
|
b) |
|
En
sólo
un
1%
de
los
casos
la
estimación
muestral
estará
a
mas
de
200
unidades
de
la
media
poblacional |
|
c) |
|
No
se
puede
afirmar
nada
de
lo
anterior |
4. | En
una
estimación,
sabemos
que
para
n=90,
obtendremos
un
error
igual
a
2. |
|
a) |
|
Si
queremos
que
el
error
sea
solo
1.5,
deberemos
disminuir
el
tamaño
muestral |
|
b) |
|
Para
n=92
obtendremos
un
mayor
error |
|
c) |
|
Hará
falta
aumentar
el
tamaño
muestral
para
disminuir
el
error |
5. | Igual
enunciado
que
la
pregunta
anterior |
|
a) |
|
Sin
saber
nada
sobre
el
margen
de
confianza
no
es
posible
saber
cuál
es
error |
|
b) |
|
El
intervalo
de
confianza
está
centrado
en
2 |
|
c) |
|
En
un
99%
de
los
casos
la
media
muestral
está
a
menos
de
2
unidades
de
la
media
poblacional. |
6. | Desamos
estimar
la
media
de
gastos
semanales
de
los
alumnos
de
nuestro
instituto
(
2000
alumnos),
y
hemos
diseñado
un
cuestionario
para
n=36
alumnos
escogidos
aleatoriamente: |
|
a) |
|
Si
nos
marcamos
un
99%
de
confianza,
el
error
no
superaría
las
200
pts |
|
b) |
|
Si
la
desviación
típica
s=500
pts,
el
error
sería
E=100
pts |
|
c) |
|
La
desviación
típica
muestral
es
la
sexta
parte
de
la
desviación
típica
poblacional. |
7. | El
error
muestral,
la
desviación
típica
poblacional,
el
tamaño
de la
muestra
y el
valor
k
asociado
al
margen
de
confianza,
se
encuentran
relacionados
de
manera
que: |
|
a) |
|
Un
aumento
del
tamaño
muestral
conduce
siempre
a
un
aumento
de
la
desviación
típica
muestral |
|
b) |
|
Una
disminución
de
la
variabilidad
poblacional
dará
como
resultado
un
mayor
error
muestral |
|
c) |
|
Un
aumento
del
nivel
de
confianza
implicaría
un
aumento
del
error
muestral |
8. | Con
igual
enunciado
que
la
pregunta
anterior |
|
a) |
|
Si
aumentamos
el
nivel
de
confianza
deberemos
reducir
el
tamaño
de
la
muestra |
|
b) |
|
El
error
muestral
es
directamente
proporcional
de
la
variabilidad
poblacional |
|
c) |
|
Al
aumentar
k
disminuye
el
nivel
de
confianza |
9. | El
año
pasado
se
realizó
un
estudio
estadístico
sobre
la
media
de
ingresos
mensuales
de
las
familias,
que
arrojó
una
estimación
de
140.000
pts
con
un
error
muestral
de ±4000
pts.
Este
año,
se ha
realizado
un
informe
con
igual
método
que
arroja
una
estimación
de
144.000
pts e
igual
error
muestral
que
el
estudio
anterior. |
|
a) |
|
El
ingreso
medio
ha
aumentado |
|
b) |
|
El
ingreso
medio
puede
haber
disminuido |
|
c) |
|
El
error
muestral
no
puede
ser
igual
al
del
anterior
estudio |
10. | El
intervalo
de
confianza
para
una
media
m
es
(98,
102)
a un
nivel
de
confianza
del
99.9% |
|
a) |
|
Sólo
en
el
0.1%
de
los
casos
la
estimación
anterior
es
fallida |
|
b) |
|
El
error
muestral
es
E=2,
y
k=1.96 |
|
c) |
|
La
media
muestral
es
100
y
k=1.65 |
|