Créditos  

Dirección:

Guión:

Ilustración:

Programación:

Colaboración:

Joan Julià, Imma Creus

Montse Guillen

Robert Masip

Pere Martínez

Laboratori de Fonètica Experimental Pere Barnils de la Universitat de Lleida

Dissenys Interactius

Nota: para la correcta visualización de este web, es necesario descargar e instalar la fuente Windows SIL Encore IPA93

Guía del alumno

Objetivos

Este trabajo pretende ser una introducción muy práctica a la fonética y va dirigido, principalmente, a alumnos de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, pero también puede resultar útil a todos aquellos usuarios interesados en el tema.

Descubrir la existencia de un alfabeto en el cual cada signo corresponde exclusivamente a un sonido te será de gran utilidad para comprobar que la relación entre hablar y escribir es más estrecha de lo que pensabas. Este alfabeto te puede ayudar si tienes problemas con la ortografía y te puede facilitar el aprendizaje de otras lenguas.

Encontrarás ejemplos de sonidos y palabras de las cuatro lenguas del Estado, para que puedas comparar estas lenguas entre sí y con el español, de modo que te resulte útil e interesante como hablante de cualquiera de estas lenguas. Se ha seleccionado una variante o manera diferente de hablar de cada lengua: el castellano, el gallego estándar, el catalán central y el euskera peninsular, para no complicar ni prolongar demasiado este primer contacto con la fonética.

Estructura y funcionamiento

A la izquierda de la pantalla verás un menú que facilita el acceso a los temas que se tratan.

1) La comunicación: consta de una pantalla

1. Lenguaje y comunicación: Al clicar sobre cinco imágenes que incorporan sonido, verás que se habla del lenguaje como característica propia del ser humano y como elemento básico de comunicación y se cita la idea de la diversidad de lenguas en el mundo.

2) El sonido: consta de cuatro pantallas

1. Fonación y articulación : Sabrás como funciona cada órgano del aparato vocal (el encargado de producir el sonido); sólo tendrás que pasar el cursor por encima de cada uno de los nombres y te aparecerá en pantalla un texto explicativo.

2. Sonidos y letras: Al clicar el botón AFI, se introduce la noción de Alfabeto Fonético Internacional y la relación de los sonidos con las letras y con los signos fonéticos.

3. Tu lengua: Clicando sobre cada frase, en un mapa se destacará la zona del mapamundi en que se habla cada una de las cuatro lenguas.

4. Vocales y consonantes: Se explica el significado de "vocal" y "consonante" acudiendo al origen de las palabras. Aparecen ejemplos con siluetas animadas y sonoras de la parte superior del aparato vocal; se activan clicando los botones correspondientes. Aparece también la distinción entre "sordo" y "sonoro".

3) Vocales: consta de dos pantallas:

1. Vocales: Podrás comparar las vocales de las cuatro lenguas. Al clicar un botón con el nombre de la lengua te aparecerán ejemplos de palabras que contienen esos sonidos. Esta pantalla incluye también un cuadro que clasifica los sonidos según la posición de la lengua y la abertura de la boca.

2. Articulación: Figuran siluetas articulatorias animadas que se activan y emiten sonidos al clicar sobre ellas.

4) Consonantes: consta de catorce pantallas que caracterizan los sonidos consonánticos y su articulación.

1. Los sonidos...: Todas las pantallas que tienen como título el nombre de un grupo de sonidos presentan la misma estructura que la pantalla titulada "Vocales": aparecen cuatro botones con los nombres de las cuatro lenguas y al activarlos encontramos un ejemplo que contiene el sonido correspondiente.

2. Articulación: Todas las pantallas relacionadas con la articulación de cada uno de los bloques de sonidos tienen la misma estructura que la de "La articulación de las vocales", ya que aparecen siluetas articulatorias animadas y sonoras de cada sonido.

5) Cuadro de vocales y cuadro de consonantes

Estas opciones permiten tener en pantalla, al mismo tiempo que la pantalla en que trabajas, una ventana con cuadros de consulta que clasifican todos los sonidos vocálicos o consonánticos de las cuatro lenguas. Esto posibilita que, en cualquier momento, puedas acceder a esa información.

Guía para el profesor

Objetivos

El presente trabajo es una introducción práctica a la fonética. Va dirigido, principalmente, a alumnos de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, pero también puede resultar útil a todos aquellos usuarios interesados en el tema.

Nuestros alumnos perciben la lengua oral y la lengua escrita como dos realidades distintas e inconexas y esto puede provocar que cometan errores de tipología diversa. Los signos fonéticos, como ejemplo de correspondencia unívoca entre el sonido y el signo, son un paso intermedio en la relación entre el sonido y la grafía y conocerlos puede redundar en la eliminación de errores ortográficos y de elocución así como en el aprendizaje de otras lenguas, entre otras utilidades.

La necesidad de adquirir nociones básicas de esta disciplina se puede relacionar con los objetivos que se plantean en Secundaria y Bachillerato, ya que sería de gran ayuda para alcanzar un nivel adecuado en la competencia oral y escrita de cualquier lengua.

Se ha ejemplificado nuestro estudio con sonidos y vocablos de las cuatro lenguas del Estado, para facilitar la comparación de estas lenguas entre sí y con el español, de modo que resulte útil e interesante para el hablante de cualquiera de estas lenguas. Hemos seleccionado una variante de cada lengua: el castellano, el gallego estándar, el catalán central y el euskera peninsular, con el objetivo de simplificar esta primera aproximación al tema que nos ocupa.

Estructura y funcionamiento

A la izquierda de la pantalla se encuentra un menú que facilita el acceso a los diversos temas que se tratan.

1) La comunicación: consta de una pantalla

1. Lenguaje y comunicación: A partir de cinco imágenes que incorporan sonido, se habla del lenguaje como característica propia del ser humano y como elemento básico de comunicación y se introduce la idea de la diversidad de lenguas en el mundo.

2) El sonido: consta de cuatro pantallas

1. Fonación y articulación: Se explica el proceso de producción del sonido a partir de textos que aparecen en pantalla cuando el ratón pasa por cada uno de los componentes del aparato vocal.

2. Sonidos y letras: Al pulsar el botón AFI, se introduce la noción de Alfabeto Fonético Internacional y la relación de los sonidos con las grafía y con los signos fonéticos.

3. Tu lengua: Al pulsar sobre cada frase, en un mapa se destacará el dominio lingüístico de cada una de las cuatro lenguas.

4. Vocales y consonantes: Se explica el significado de "vocal" y "consonante" acudiendo a la etimología. Siluetas articulatorias ejemplificarán las diferencias fundamentales en la articulación de las vocales y las consonantes. Aparece la distinción entre "sordo" y "sonoro".

3) Vocales: consta de dos pantallas

1. Vocales: Se trata de un inventario de las vocales de las cuatro lenguas. Al clicar un botón con el nombre de la lengua aparecerán ejemplos de palabras que contienen esos sonidos. Esta pantalla incluye también un cuadro que clasifica los sonidos según la posición de la lengua y la abertura de la boca.

2. Articulación: Figuran siluetas articulatorias animadas que se activan y emiten sonidos al pulsar los botones correspondientes.

4) Consonantes: consta de catorce pantallas que caracterizan los sonidos consonánticos y su articulación.

1. Los sonidos...: Todas las pantallas que tienen como título el nombre de un grupo de sonidos presentan la misma estructura que la pantalla titulada "Vocales": aparecen cuatro botones con los nombres de las cuatro lenguas y al activarlos encontramos un ejemplo que contiene el sonido correspondiente.

2. Articulación: Todas las pantallas cuyo título alude a la articulación de cada uno de los bloques de sonidos tienen la misma estructura que la de "La articulación de las vocales", ya que aparecen siluetas articulatorias animadas que emiten el sonido correspondiente al pulsar el botón.

5) Cuadro de vocales y cuadro de consonantes

Estas opciones ofrecen la posibilidad de tener en pantalla, al mismo tiempo que la pantalla maximizada, una ventana en la cual aparecen cuadros de consulta en que se clasifican todos los sonidos vocálicos o consonánticos de las cuatro lenguas, ordenados atendiendo a los criterios del punto y el modo de articulación.

Direcciones de interés relacionadas con el tema

Dpt. of Linguistics University of Victoria (Victoria, British Columbia Canada)

http://web.uvic.ca/ling/resources/ipa/handbook/redirect_frames.htm

The INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION

http://www2.arts.gla.ac.uk/IPA/ipa.html
http://www2.arts.gla.ac.uk/IPA/phonlink.html

Reproducción "artificial" de sonidos.

http://www.exploratorium.edu/exhibits/espanol/vocal_vowels/

Muestras de Sonidos

http://www.geocities.com/Tokyo/Shrine/9561/sonidos.html

Applets para el tratamiento de texto y sonidos

http://applets.iespana.es/applets/applethtm/sonidos.htm