Actividades de ampliación y profundización

Icono IDevice Trabajo I: Estudio de los elementos del mapa
Lo mejor para estudiar o repasar el mapa de España es trabajar con él. Después de estudiar el mapa o como paso previo tendremos que resolver las preguntas que están aquí planteadas. Al terminar, solo tendremos que dar un pequeño repaso para haber memorizado los elementos fundamentales del mapa físico.
Mapa mudo físico de España en color.
Spain (demis). Imagen en Wikimedia Commons de Pepito. Bajo licencia Creative Commons.
Observamos el mapa durante cinco minutos y después cada grupo tendrá cinco minutos para anotar todos los elementos del mapa que recordéis.

Volvemos a hacer lo mismo pero esta vez a cada grupo le pediremos que coloque: primero ríos, después cordilleras, después mares y así sucesivamente.

Relacionamos el nombre de cada accidente geográfico con la afirmación que le corresponde.

Relacionamos el nombre de cada accidente geográfico con la afirmación que le corresponde.

Aneto, Mulhacén, Ebro, Baleares Cantábrico, Portugal, Marruecos, Vizcaya, Teide, Gibraltar, Segundo pico más alto de la península

Mar al norte de nuestro país, País africano con el que España tiene fronteras, Delta de uno de los ríos más importantes, Pico montañoso cerca de Granada, Archipiélago en el mediterráneo, País situado al oeste de España, Estrecho entre España y África, Golfo al norte de España,

Como mapa de consulta puede utilizarse el mapa físico de España que encontramos en la página profes.net (Editorial S.M).

Mapa físico de España

Icono IDevice Trabajo II: Actividades interactivas

Para terminar nuestro estudio del mapa físico, tenemos que resolver unos ejercicios interactivos de la página Mapas flash interactivos. Tenemos dos actividades diferentes en tres niveles de dificultad. 

 

   Relieve de España I

 Relieve de España II

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License