Módulo 6: Población.
Actividades de conocimiento y motivación

![]() |
El grupo ya tiene sus propias dinámicas y roles establecidos. Ahora solo se trata de aprovechar las interacciones creadas para resolver problemas concretos y sobre todo mejorar la calidad de nuestro trabajo académico. |

- Escalera de nombres
Daremos diversos temas de los que habrá que hacer una escalera de nombres en la pizarra en la que cada nombre sea mayor que el anterior.
- Grupos "encadenados"
Nos agruparemos en dos o tres grupos que estarán anudados y que en primer lugar tendrán que desplazarse por la clase para recoger un objeto, volverlo a traer y deshacer el nudo sin hablar.
- Espejo y símbolos
Se trata de una actividad final para profundizar en nuestro conocimiento mutuo. Planteamos dos actividades distintas: en el espejo es el juego de Blancanieves y se pregunta "Espejito, espejito, ¿qué es lo que más te gusta de mí?En los símbolos cada miembro del grupo elige un símbolo que represente a los demás.

- Entrevista
Por parejas o tríos prepararemos una entrevista a un personaje real o ficticio. Habrá que adivinar de quién se trataba, en qué parte o ciudad de España vivía, su comida favorita y algún dato más.
- Expresiones hechas.
I.- En primer lugar ¿Seríamos capaces de explicar el signficado de algunas de estas expresiones habituales en España? Si en nuestros países, hay expresiones distintas, podríamos usarlas.
Estar de vuelta;Caerse del burro;Poner a parir;Estar con la mosca detrás de la oreja;Ponerse en su sitio;Caerse de un guindo;Fumar en pipa;Tener pelusa;Cantar las cuarenta;Estar a la cuarta pregunta;Tener pocas luces;ir que se las pela;ir a tontas y a locas;dar el brazo a torcer.II.- Como segundo paso podemos poner en común expresiones hechas de cada uno de nuestros países, explicar su significado y ver si existe algo parecido en otros países.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License