Contenidos

España es un país poco poblado, en el contexto de la Unión Europea, y la distribución de sus habitantes es muy desigual en el territorio. Paralelamente al crecimiento de muchas ciudades se ha producido la paulatina pérdida de la población rural. En la última década y hasta el inicio de la crisis, España experimentó un fuerte crecimiento de la inmigración que se ha detenido en los últimos años. Datos de la población en España España, con 43.197.684 habitantes, ocupa el quinto lugar por volumen total de población dentro del contexto de la Unión Europea. Los 85,3 hab/km2 de densidad media la colocan por debajo de la media actual, lejos de algunos de los países de su entorno, como Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, que se acercan o superan los 200 hab/km2. Distribución de la población Tradicionalmente, la población española se ha repartido de modo desigual sobre el territorio. Esos desequilibrios son visibles a tres niveles:
Contrastes urbana-rural La mayor parte de las grandes ciudades españolas se localizan en la periferia y en los archipiélagos balear y canario, mientras que en el interior solo destacan Madrid y Zaragoza. Esto se debe al mayor dinamismo económico de la periferia y, sobre todo, de las zonas litorales. |
|
Los principales centros urbanos son: Madrid, con más de 3 millones de habitantes; Barcelona, que supera ya el millón y medio; Valencia y Sevilla, con más de 700.000 habitantes; y Zaragoza y Málaga, que sobrepasan los 500.000. Estas seis ciudades acogen casi al 20% de la población española. El resto son ciudades medias y pequeñas, y suelen ser capitales provinciales. Debido al elevado precio de las viviendas, la mayoría de los jóvenes y de los inmigrantes han tenido que abandonar las capitales e instalarse en municipios próximos y bien comunicados con las grandes urbes. La ciudad de Barcelona ha perdido casi un 4% de población desde 1991, en beneficio de Sant Cugat del Vallès, Rubí, Ripollet y otros municipios de su entorno. Otras capitales han seguido creciendo, aunque en menor medida que sus núcleos «satélites»: Getafe, Alcorcón, Móstoles o Leganés, por ejemplo, en el caso de Madrid; Torrent, Paterna, Mislata o Burjassot, con respecto a Valencia; y Dos Hermanas o Alcalá de Guadaira, en relación con Sevilla. |
Paralelamente al crecimiento de muchas ciudades se ha producido una paulatina pérdida de importancia de la población rural. Aunque más del 90 % de los municipios españoles son rurales, es decir, tienen menos de 2.000 habitantes, en ellos solo vive el 22 % de la población. En la cornisa cantábrica y en algunos lugares del litoral mediterráneo y del interior de Andalucía predomina el poblamiento disperso; es, por ejemplo, el caso de los caseríos vascos, las masías catalanas o los cortijos andaluces. En el interior de la Península es característico el poblamiento concentrado. |
|
En las últimas décadas, muchas viviendas rurales están siendo recuperadas gracias al desarrollo del turismo y de las segundas residencias, y también al retorno de jubilados. Esto sucede, sobre todo, en las localidades más grandes, en las que están situadas en la costa o cerca de las ciudades y las que se encuentran en enclaves naturales protegidos. |

MAPA I: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
![]() |
Distribución de la población en España, 2008. Imagen de Rodriguillo en Wikimedia Commons. Bajo licencia Creative Commons. |
MAPA II: DEMOGRAFÍA URBANA EN ESPAÑA
|

Inmigración
Históricamente, España fue un país de emigración. Esta realidad cambió a partir de los años 80 y sobre todo de los 90. Desde 1994 y hasta 2008, el país experimentó un fuerte crecimiento económico. Eso llevó a la llegada de extranjeros para ocupar los puestos de trabajo que surgieron, especialmente en el sector secundario (construcción). De esta forma, en apenas trece o catorce años, la población inmigrante pasó de ser solo algo más del 1% a llegar casi al 10%. La procedencia de estos inmigrantes ha sido muy diversa si bien predominan los de países iberoamericanos y de algunas zonas del este de Europa (sobre todo la de algunos de los países que se incorporaron a la Unión Europea en 2004). En determinadas zona, existe también una fuerte presencia de comunidades procedentes de países de África. |
|
La mayor parte de estos inmigrantes se ha concentrado en áreas urbanas y algunos de ellos (los dedicados a labores agricolas) viven de manera itinerante en distintas zonas durante el año.
Esta afluencia provocó problemas de integración en algunas zonas. La respuesta oficial ha ido variando con el tiempo. Las leyes de inmigración se han vuelto más restrictivas después de un proceso de regularización de inmigrantes abierto en el año 2007.
Esto ha generado la presencia de un grupo de inmigrantes "ilegales" que si bien no pueden ser expulsados del país, tampoco ven reconocida su estancia en España
Envejecimiento de la población
|
Este es uno de los fenómenos clave a nivel no solo demográfico sino también social, económico e incluso político y va ser el gran reto del futuro para la sociedad española. El envejecimiento de la población afecta a todos los países desarrollados pero aún más a España. De hecho, las previsiones de la Unión Europea dicen que para el 2050 España será el país con menor proporción de personas en edad de trabajar. Las consecuencias de este fenómeno están empezando a hacerse sentir sobre todo en el llamado "Estado del bienestar": los servicios sociales y de atención tendrán que dar respuesta a una población cada vez más envejecida y el estado tendrá que abonar un mayor número de pensiones con unos recursos mengüantes. |
Estos problemas están llevando a los gobiernos a establecer medidas que suponen por un lado la búsqueda de la atención a las personas mayores y dependientes y por otro la disminución en el pago de pensiones. En España, se ha alargado la edad de jubilación hasta los 67 años y se ha alargado el plazo de cálculo de la pensión. Esto ha llevado a un fuerte debate a nivel general y a una huelga general que ha tenido lugar el 29 de septiembre.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License