¿Qué montañas hay en el interior de la Península?
El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta Central. Es una gran llanura elevada, con una altitud media de unos 600 m y ocupa la parte oeste y central de la Península.
Está dividida en dos submesetas: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.
Las unidades más importantes del relieve español se pueden diferenciar en: las que están en el interior de la Meseta, las que la bordean y las que están en el exterior.
A continuación, vamos a estudiar cada una de ellas.
Unidades del interior de la Meseta
- Sistema Central: Es un sistema montañoso situado en el centro de la Meseta. Divide esta en dos:
- Submeseta norte, recorrida por el río Duero.
- Submeseta sur, recorrida por los ríos Tajo y Guadiana.
Las sierras más importantes que lo forman son: Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata.
El pico más alto es el Almanzor (2592 m).
- Montes de Toledo: Es un conjunto montañoso situado en la Submeseta Sur.
Tienen menos altitud que el Sistema Central. Separan la cuenca del Tajo y la del Guadiana.
Las sierras más importantes que lo forman son: Montes de Toledo, Sierra de Guadalupe y Sierra de San Pedro.
El pico más alto es el Villuercas (1603 m).
Banco de imágenes y sonidos (INTEF)/José Alberto Bermúdez. Unidades interiores de la Meseta (CC BY-NC-SA)
Unidades que bordean la Meseta
- Montes de León: Situados al noroeste de la Península.
Sirven de conexión entre la Submeseta Norte, el Macizo Galaico y la Cordillera Cantábrica.
El pico más alto es el Teleno (2188 m).
- Cordillera Cantábrica: Es un sistema montañoso del norte de España, paralelo al Mar Cantábrico.
Se sitúa en las comunidades autónomas de País Vasco, Cantabria, Asturias y Castilla y León.
El pico más alto es Torrecerredo, en los Picos de Europa (2.648 m).
- Sistema Ibérico: Es una cordillera situada al este peninsular. Separa la meseta central de la Depresión del Ebro.
En ella nacen ríos importantes como el Duero o el Tajo.
El pico más alto es el Moncayo (2313 m).
- Sierra Morena: Situada al sur de la Península. Separa la Meseta del Valle del Guadalquivir.
Destacan sierras como: Sierra Madrona, Sierra de Aracena o Sierra de Hornachuelos.
El Bañuela es el pico más alto con 1323 m.

Unidades exteriores a la meseta y Depresiones
- Macizo Galaico: Situado en el noroeste peninsular. Ocupa casi toda la región gallega. Tiene un relieve suave y redondeado, de poca altura.
El pico más alto es Cabeza de Manzaneda (1778 m).
- Montes Vascos: Situados al norte de la Península. Es una pequeña cordillera, con montañas de poca altura, entre la Cordillera Cantábrica y Pirineos.
El pico más alto es el Aitxuri (1551 m).
- Pirineos: Es una cordillera situada al noreste de la Península. Forman la frontera entre España, Andorra y Francia.
Están formados por picos de más de 3.000 metros de altura como el Aneto (3.404 m) que es el más alto, pequeños glaciares, lagos y circos de origen glaciar, y un gran número de valles y cañones.
- Cordillera Costero Catalana: Está situada al noroeste de la Península, en la costa mediterránea catalana. Se extiende desde la depresión del Ampurdán hasta el Delta del Ebro.
Es una cordillera de altura intermedia. Su pico más alto es el Turó del I’Home (1712 m).
- Sistemas Béticos: Situados al sureste peninsular, se extienden desde el Cabo de la Nao (Alicante) y el estrecho de Gibraltar.
Están formados por dos cordilleras:
- La Cordillera Penibética: más próxima a la costa con montañas muy altas. En ella se encuentra el pico más alto, el Mulhacén en Sierra Nevada (3479 m).
- La Cordillera Subbética: en el interior, menos elevada que la Penibética. Tiene sierras importantes como la de Cazorla y La Sagra.
- Depresión del Ebro: Está situada al noreste peninsular, entre el Sistema Ibérico, los Pirineos y la Cordillera Costero Catalana. Es un extenso valle con forma triangular. Por él discurre el río Ebro y al desembocar se depositan los materiales que va arrastrando, en lo que se denomina delta.
- Depresión del Guadalquivir: Situada en el suroeste de la Península. Se extiende entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. También es un gran valle con forma triangular, por donde discurre el río Guadalquivir. En la desembocadura del río existen unas marismas protegidas con el Parque Nacional de Doñana.
