Observa las siguientes imágenes y compáralas. La primera imagen corresponde al estilo artístico el Renacimiento, estilo que se desarrolló en los siglos XV y XVI.
Piensa y anota en el folio que te ha facilitado el maestro o la maestra, tus respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué observas? ¿Qué diferencias y qué parecidos hay? ¿Cómo es el contraste de luces? ¿Qué sugieren las dos imágenes?
Delia C. Dumitru. Ficha Aprendizaje Cooperativo Dinámica 1-2-4(CC BY-SA)
A continuación, intercambia tu respuesta con un compañero/a. Pactad una sola respuesta y anotadla en el folio. Por último, intercambiad vuestras respuestas con otra pareja y, entre todos, elaborad la respuesta más adecuada.
En el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII se desarrolló en Europa un estilo artístico realista, el Barroco. Nació en Italia y se extendió por toda Europa, que después, desde España y Portugal se extendió también en las colonias americanas.
Los artistas del Barroco no buscaban un ideal de belleza, sino que querían plasmar la realidad tal como era. La palabra barroco significa "irregular", que se relaciona con lo "no armonioso".
El contexto histórico del Barroco es el de una Europa dominada políticamente por las monarquías absolutistas, con una sociedad estamental e intervenida por el Estado. En el plano religioso es un arte muy apegado al catolicismo en una Europa dividida entre católicos y protestantes.
Arquitectura
A Mario y Álvaro, los dos amigos de Teo les apasiona la arquitectura. Por ello, prestaron mucha atención a las construcciones de aquella época. Ellos descubrieron que en en los siglos XVII y XVIII de la Edad Moderna, los edificios se habían realizado con abundante decoración y elementos curvos que daban la sensación de movimiento. Los dos amigos observaron que este estilo arquitectónico tiene las siguientes características:
Dinamismo: una arquitectura de fuertes contrastes (recta-curva, cerca-lejos en las perspectivas,...) con tendencia a dotar a los edificios de movimiento.
Abovedamientos cupuliformes: empleaban bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero era frecuente que las cúpulas sean ovaladas.
Empleo de formas clásicas transformadas: seguían utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas salomónicas, se prefiere el óvalo al círculo.
Abundancia de elementos decorativos: empleaban mucho los relieves para que refuerce el contraste de claro-oscuros y destacaban los elementos botánicos y las placas rectangulares.
Observaron que había dos tipos de edificios de la Arquitectura Barroca:
Religiosos: iglesias
Civiles: palacios, que se embellecían con jardines y fuentes
Mario y Álvaro descubrieron también que los muros no marcaban el límite, ni en las iglesias y tampoco en los palacios. Se pretendía ampliar ilusoriamente el espacio por medio de espejos o pinturas en las bóvedas. Se concedía gran importancia al urbanismo.
Pintura y escultura
A Teo y Marta les gustan la pintura y escultura. Ellas descubrieron que los artistas del Barroco crearon figuras de gran expresividad, con gestos y movimientos exagerados que trataban de emocionar al espectador. Para transmitir dramatismo, utilizaron el claroscuro, el contraste de luces y sombras. De este modo las figuras aparecen iluminadas sobre fondos oscuros.
El pintor barroco español más importante y una de las máximas figuras de la pintura universal es Diego Velázquez. Realizó cuadros en todos los temas: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc.
El Siglo de Oro
La literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura alcanzaron en España una extraordinaria calidad en aquella época- El Barroco vivió un momento de gran esplendo artístico y literario, por lo que a esta etapa se le conoce como el Siglo de Oro.
Autores y artistas que destacaron en aquella época son:
En literatura: Miguel de Cervantes, Francisco de Queveda y Félix Lope de Vega
En arquitectura: Pedro de Ribera, José y Alberto Churriguera y Fernando de Casas y Novoa
En escultura: Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano
En pintura: Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo y Francisco de Zurbarán.