El Reinado de Alfonso XIII

El siglo XX comenzó en España con la continuación de la Restauración, sistema instaurado por Cánovas del Castillo y Alfonso XII cuando este subió al trono en 1874, su reinado a penas duró 10 años, hasta 1884 y su mujer María Cristina de Habsburgo asumió la Regencia del país hasta 1902 en el que su hijo Alfonso XIII fue mayor de edad y subió al trono. Durante el reinado de Alfonso XIII ( 1902-1931), hubo muchos conflictos sociales, económicos, huelgas y cambios de gobierno.
Los graves problemas a los que tuvo que enfrentarse fueron:
- La debilidad internacional de España tras las pérdidas de las últimas colonias, a esto hay que unirle el conflicto militar en el que se vio envuelto España con sus colonias en Marruecos. El envío de reservistas a combatir en Marruecos conllevó al conflicto de la Semana trágica de Barcelona.
- Los desequilibrios sociales y con ello los conflictos endémicos del propio país, en el que en el norte (zona industrializada) los trabajadores demandaban mejores condiciones de trabajo lo que llevó a una huelga general en 1917. Mientras que las condiciones de los jornaleros del sur eran tercermundistas y estaban sumidos en la más mísera pobreza.
- Corrupción política y el fenómeno del caciquismo, ya que el bipartidismo, con el Partido Liberal y el Partido Conservador, se turnaban en el poder. Esto conllevó a crear una fuerte oposición por parte de otros partidos que fueron surgiendo a finales del siglo XIX, como fueron el Partido Republicano, el Partido Socialista y los Partidos nacionalistas de País Vasco y Cataluña.
Debido a todos estos conflictos y tras las continuas huelgas , el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe militar, con el beneplácito de Alfonso XIII, y estableció una dictadura. El dictador eliminó la Constitución y los poderes del estado, quitando así la autoridad al monarca. Esta dictadura se basó en:
- Ilegalización de los partidos políticos.
- Abolición de la Constitución y la pérdida de poderes del Alfonso XIII.
- Eliminación de la libertad de prensa.
- Desaparece la división de poderes, asumiendo el dictador todo el poder en su figura.
En un principio la dictadura obtuvo apoyo por parte de la sociedad española, sobre todo durante el Directorio Militar, pero al cambio al Directorio Civil en 1925 y con la voz de Unamuno, comenzó una fuerte oposición al régimen. Al final el ejército acabó apoyando al Rey y el dictador dejó de tener, además, el apoyo de la burguesía catalana. Con lo que en 1930 fue derrocado y Alfonso XIII volvió a recuperar poder, al año siguiente convocó elecciones municipales pero los resultados de esta supuso el final de su reinado.

En el vídeo que aparece a continuación, podréis encontrar información relacionada con el reinado de Alfonso XVIII.