Realismo y movimiento
¡Pasen y vean, pequeños artistas!
En esta sección vais a conocer los grandes avances que experimenta esta civilización en la rama artística, aplicando en ello todo tipo de saberes, anatómicos y matemáticos, para representar así los ideales de la belleza y realismo.
Vais a conocer, por un lado, el desarrollo de la escultura como el máximo representante del movimiento cultural artístico de este momento. También, a los más famosos creadores de estas figuras de bulto redondo. Y, en último lugar, trataremos de algunas de las arquitecturas más famosas y monumentales de la época y de los tres órdenes por los que estaban regidas.
Escultura arcaica
- Cronología. Siglo VII a. C. al VI a. C.
- Características. Simulitud a la escultura egipcia: frontalidad, simetría, brazos pegados al cuerpo y pie avanzado. Las figuras son masculinas, con una leve sonrisa, un cabello simétrico antinatural y cuerpos desnudos.
- Artistas: Canaco, Onatas de Egina, Agéladas.
- Las figuras reciben el nombre de Kuroi o Kuros. Algunos ejemplos: Gemelos Cleobis y Bitón.

Escultura clásica
- Cronología. Siglo V a. C. (Pericles)
- Características. Belleza ideal, ausencia de estudio anímico pero perfección del anatómico. Hay cierto equilibrio, reposo, serenidad y solemnidad.
- Artistas: Mirón, Policleto y Fidias.
- Figuras: Discóbolo de Mirón, Dodífero de Polícleto, Atenea Partenós y los frontones del Partenón.

Escultura post-clásica
- Cronología. Siglo IV a. C.
- Características. Figuras más humanas sin dignidad divina realizando actividades más comunes. Estas figuras evocan alguna historia. Todas ellas adquieren más movimiento y líneas muy suaves. La temática religiosa deja paso a una de carácter más privado.
- Canon: La "s" praxiteliana y la repetición de la cabeza ocho veces.
- Artista: Praxíteles, Lisipo y Scopas.
- Figuras: Venus de Cnido, Sátiro en reposo y Praxíteles o Apoxiómeno de Lisipo.

Escultura helenística
- Cronología. Siglo III a. C. al I a. C.
- Características. Decadencia de la identidad de la escultura griega por la influencia con el arte exterior. Aparecen así también diferentes escuelas. Por todo ello, las figuras adquieren mayor movimiento, más naturalidad y realismo. Reflejan también diferentes estados anímicos. Y, ligado a la filosofía, se representan los conceptos estéticos de lo bello y lo feo.
- Escuelas: Neoática, Rodas, Pérgamo y Alejandría.
- Figuras: Venus de Milo, Victoria de Samotracia, Laocoonte y sus hijos o la Alegoría del río Nilo.
