
La necesidad de transformar las materias primas que la naturaleza otorgaba en productos más elaborados ha existido siempre en la historia de la humanidad. Esta labor era realizada por artesanos pero era lenta, costosa de realizar y cara para vender. Por ello, cuando los avances técnicos y los inventos del siglo XIX permitieron una mayor productividad de la artesanía, transformando los productos de forma más rápida, barata y accesible a todo el mundo, supuso una auténtica revolución: la revolución industrial. Desde ese momento, la evolución de la humanidad llegó a cotas nunca sospechadas y la velocidad de crecimiento de las sociedades fue imparable.

La industria, gracias a la maquinaria y la mano de obra, transforma materias primas para su posterior uso.
Factores que influyen en la industria:
- Físicos: instalaciones, maquinaria, materias primas y energía. Ciudades cercanas a los lugares de obtención de materias primas o con buenas redes de comunicación para transportarlas de forma rápida, así como que favorezcan la salida de los productos para el mercado son sitios idóneos para su ubicación. No podemos olvidar que las zonas que también permitan una menor inversión a la hora de construir las fábricas por sus características geográficas también son puntos a favor.
- Económicos: dinero privado y/o público. Las ayudas económicas que los gobiernos puedan aportar, exenciones de impuestos y las facilidades a la hora de invertir influyen bastante en su desarrollo.
- Políticos: legislación y posible intervención del Estado. Los estados que poseen políticas sociales que permitan medidas que colaboren en momentos de crisis, exenciones fiscales a las empresas y las libertades legislativas que los gobiernos puedan otorgar a las directivas empresariales influyen en el tipo de industria y su desarrollo.
- Humanos: mano de obra según los puestos. La cantidad de mano de obra dispuesta a trabajar en las cadenas de producción por ciertos salarios o la atracción de esas ciudades para conseguir ciertos puestos de trabajo (jefes de producción, ingenieros, asesores, economistas, etc.) son también determinantes.
Tipos de industria:
- Según la cantidad de materia prima:
- Pesada: usan grandes cantidades de materias primas (siderurgia, metalurgia, etc.)
- Semiligera: fabrican productos que se utilizan en otras industrias (maquinaria o automóvil).
- Ligera: fabrican productos para su venta directa para el consumo (textil, alimentaria, etc.).
- Según los destinatarios de los productos:
- De base: transforman la materia prima para ser utilizada por otras industrias (siderurgia, metalurgia, etc.).
- Bienes de equipo: fabrican productos elaborados para ser utilizados por otras industrias (maquinaria o automóvil).
- Bienes de consumo: fabrican productos para el consumo directo (textil, alimentaria, etc.).
- Según el tamaño:
- Microempresa: entre 1 y 10 trabajadores.
- Pequeña empresa: entre 10 y 50 trabajadores.
- Mediana empresa: entre 50 y 250 trabajadores.
- Grande empresa: más de 250 trabajadores.
- Según el producto que trabaje:
- Química
- Alimentaria
- Textil
- Automóvil
- Metalúrgica
- Etc.