Clasificación de los verbos
Desde el punto de vista sintáctico, todo predicado consta necesariamente de un verbo que constituye su núcleo sintáctico; ahora bien, la naturaleza de este verbo condiciona el tipo de predicado. Podemos establecer estas parejas de predicados:
- Predicado verbal/ predicado nominal.
- Predicado activo/ predicado pasivo.
Predicado verbal / predicado nominal
Si tenemos esta oración:
Los científicos han acabado con el virus.
Tenemos un predicado "han acabado con el virus", cuyo núcleo es el verbo "han acabado" y un argumento "con el virus". Se trataría de un predicado verbal con un verbo que tiene significado pleno. Los predicados verbales pueden ser transitivos (si en el predicado existe un complemento directo: "Laura tiene un libro azul" ) o intransitivos (si no tiene un complemento directo: "Este escritor vive todavía").
¿Y qué pasa con los predicados nominales? Fíjate ahora en esta oración:
Los virus son peligrosos para la salud.
Tenemos un predicado: "son peligrosos para la salud", cuyo verbo "ser" tiene la función de cópula o enlace entre el sujeto y su atributo. Se trata de un predicado nominal porque su núcleo semántico es un nombre (sustantivo o adjetivo) ,pero el núcleo sintáctico sigue siendo el verbo (en este caso, ser, estar o parecer).
La denominación del tipo de predicado se aplica asimismo a la oración. Se habla por tanto de oraciones predicativas o copulativas (atributivas), según las oraciones tengan un predicado verbal o un predicado nominal:
Juan ha comprado un ordenador. / Luisa habla mucho. (Oraciones predicativas).
Juan parece guapo. / Nerea es inteligente. / Antonio está cansado. (Oraciones copulativas).
No son predicados nominales los predicados con "ser" o "estar" en los que estos verbos poseen un uso predicativo con significado de existencia o ubicación:
El libro está en la mesa del salón.
Estaré en Valencia solamente cuatro días.
Predicado activo / predicado pasivo
Las oraciones pueden tener un predicado activo o pasivo. La voz pasiva se expresa normalmente con el verbo ser + participio concertado, de manera que el verbo "ser" funciona como un verbo auxiliar y el participio concierta en género y número con el sujeto:
Elvira lee una novela.
Una novela es leída por Elvira.
(En la voz pasiva el verbo "ser" actúa como auxiliar y el participio del verbo "leer" está concordando en género y número con "una novela").
Desde el punto de vista formal, estas oraciones pasivas son idénticas a las atributivas o copulativas en las que el verbo "ser" funciona como verbo copulativo. Fíjate en estos ejemplos:
Magda es admirada (pasiva).
Mario es bello (atributiva).
Muchas veces es el contexto el que nos permite decidir si existe la posibilidad de ponerle un complemento agente (pasiva) o no podemos ponérselo (atributiva):
Magada es admirada por todos los alumnos (= Los alumnos admiran a Magda).
Mario es bello.
¿Cómo pasamos de activa a pasiva o viceversa? Fíjate en esta tabla:
ACTIVA/PASIVA | EJEMPLOS |
|
Los profesores admiran al director.(Activa). Los profesores lo admiran.(Activa). El director es admirado por los profesores.(Pasiva). |

En definitiva, los pasos son los siguientes:
1. Identificamos el sujeto de la oración activa.
2. Identificamos el complemento directo de la activa.
3. Transformamos el verbo activo en pasivo concertando el participio en género y número con su sujeto.
4. El complemento directo pasa a ser sujeto paciente en la oración pasiva.
5. El sujeto de la oración activa pasa a ser complemento agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición "por".
6. Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales) detrás del complemento agente.

Ejemplos:
- El gato arañó a su amo. ♦ El amo fue arañado por el gato.
- Todos conocen la noticia. ♦ La noticia es conocida por todos.
- He comprado un reloj para él. ♦ Un reloj ha sido comprado por mí para él.
- Ellos darán un paquete. ♦ Un paquete será dado por ellos.

Oraciones reflexivas y recíprocas
En determinados predicados el verbo aparece incrementado con un pronombre de idéntica persona que el sujeto. Se trata de construcciones reflexivas porque el sujeto realiza una acción que recae sobre sí mismo, de manera directa, indirecta o causativa. Pueden ser de dos tipos:
- Reflexiva directa: el sujeto y el complemento directo tienen el mismo referente: Pepa se lava. El pronombre "se" tiene la función de complemento directo.
Pepa se ata la zapatilla.
- Reflexiva indirecta: el sujeto y el complemento indirecto tienen el mismo referente: Pepa se ata la zapatilla . El pronombre "se" tiene la función de complemento indirecto.
- Reflexiva causativa: alguien realiza la acción que recae en el sujeto: Pepa se lava el pelo en la peluquería. La acción recae sobre el pelo, que es de Pepa.
A veces, no solamente hay un sujeto que realiza la acción sino dos o más sujetos que ejecutan la acción de manera recíproca, son a la vez sujeto y objeto. Son las construcciones recíprocas. Estas pueden ser directas o indirectas.
- Recíproca directa: el pronombre "se" tiene la función de complemento directo: Laura y Sara se besan. .
- Recíproca indirecta: el pronombre "se" tiene la función de complemento indirecto: Pepe y Luis se envían mensajes. Aquí "mensajes" es el complemento directo.
Hay otras construcciones pronominales no reflexivas que se construyen con "se", pero ahora no te preocupes porque las irás viendo en cursos superiores.