Con la llegada del humanismo el ser humano se convierte en el centro del mundo. Atrás queda el teocentrismo propio de la Edad Media. La fuerte influencia de la religión y la moral va perdiendo peso en favor de la razón y el vitalismo. El ser humano del Renacimiento tiene ansias de gozar de la vida terrenal. En definitiva, el mundo ha dejado de ser un valle de lágrimas para convertirse en un lugar de goce y disfrute. Estas distintas formas de concebir la existencia chocan frontalmente y coexisten en España durante los Siglos de Oro. El poder de la iglesia sigue vivo y la Inquisición mantiene su lucha contra la herejía.
El cambio de mentalidad
Un mundo de contrastes

Esta pintura representa en forma alegórica y paródica un tema recurrente del arte renacentista. En la celebración del carnaval pueden observarse diferentes comportamientos y actitudes ante la misma realidad. En la obra se representan algunos de los estamentos más destacados de la sociedad medieval y del vitalismo renacentista. Usaremos el cuadro de Pieter Brueghel el Viejo (1559) para afianzar lo anterior y conectar con otros contenidos anteriores. Anticiparemos el concepto de parodia, que tendrá su momento álgido con la publicación del Quijote.
Observa y reflexiona
- Duración:
- 20 minutos
- Agrupamiento:
- 1 a 4
- Observa detenidamente la imagen anterior. Fíjate en la vestimenta, los gestos y actitudes de los personajes representados. Su ubicación en la escena también puede ser de gran ayuda. Si es necesario, comenta con tus compañeros.
- Escribe un texto en el que expliques qué pretende representar este cuadro. Intenta establecer relaciones con lo que hemos visto anteriormente y con tu conocimiento del mundo. No olvides cuidar la expresión, el orden, la ortografía y la presentación. Recuerda la batalla de don Carnal y doña Cuaresma en el Libro de Buen Amor.
Si se trabaja de forma cooperativa, puede emplearse la dinámica de "lápices al centro". En primer lugar, estableceremos un tiempo para que, de forma oral, compartan sus impresiones y reflexiones. Una vez agotado el tiempo asignado, cada alumno deberá plasmar por escrito la información. Finalmente, cada grupo compartirá con el resto de la clase su trabajo.
Puesta en común
- Duración:
- 30 minutos
- Agrupamiento:
- Toda la clase
- Tras la actividad anterior, de reflexión y trabajo más individual, debatiremos en clase para para intentar contrastar opiniones y ampliar la información.
- Después de intercambiar impresiones de forma oral, pediremos al alumnado que localice en la sociedad actual algunos ejemplos de vitalismo (Carpe diem) y de moralidad o represión. Pueden recurrir a series, canciones, películas o personajes actuales.
Pueden preparar una presentación (o vídeo) con los ejemplos que encuentren y explicarla brevemente ante sus compañeros.
Investiga
- Agrupamiento:
- opcional
La oposición entre la exaltación de la vida terrenal y la religiosidad es un tema que ya has estudiado en temas anteriores. Investiga y relaciona esta pintura con algún texto, autor u obra de la literatura castellana.
Elabora un texto expositivo en el que recojas los frutos de tu investigación.
¡No olvides citar las fuentes consultadas!
Recuerda. El texto expositivo
Los textos expositivos se emplean para explicar o presentar un tema de manera objetiva.
La estructura más extendida para esta modalidad textual, puesto que facilita la comprensión y organización de las ideas, es la siguiente:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
Habitualmente, para dotar de objetividad al texto expositivo, se emplean unos rasgos lingüísticos comunes:
- Empleo de la tercera persona gramatical
- Uso del presente
- Lenguaje denotativo con predominio de sustantivos y adjetivos especificativos
- Predominio de verbos de estado o proceso
En este vídeo puedes ver la principales características de la exposición
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0