Saltar la navegación

Propuestas de uso

Conocimientos previos

Número decimal. Definición

Nivel requerido al alumnado

Cualquiera

Interacción

Individual

Características del applet

Tipo de applet

Consolidar destrezas

Autocorregible

SI

Incluye preguntas

NO

Recomendaciones para su uso en el aula

Exposición por parte del profesorado - Trabajo individual - Trabajo para casa

Propuestas para su uso en el aula

El recurso explica y practica la suma de varios decimales agrupándolos en dos bloques, por un lado los positivos y por otro los negativos, que en el applet sólo es uno. Tras recordar cómo se suman y restan decimales, se les presenta el recurso al alumnado para que aprenda y practique sumas y restas combinadas. Es autoevaluable, indicando aciertos y errores, pero no da la solución correcta si no se llega a ella.

El/la usuario/a del recurso debe comenzar por pulsar el botón Púlsame y seguir el algoritmo para agrupar los términos positivos para realizar la suma y resta combinada. Una vez que ha terminado la explicación, desaparece el botón anterior y aparece otro de Te toca. Esa es la indicación para que el/la estudiante comience a practicar con los ejercicios aleatorios que se les propondrán. Un total de seis sumas, siempre de dos sumandos positivos y uno negativo. El proceso está totalmente dirigido, y en cada momento aparece una casilla donde el alumnado debe introducir los valores correspondientes, primero las cantidades ordenadas y después el resultado de las sumas y restas parciales, pulsando siempre enter para introducir el valor. En todo momento, se van contabilizando los aciertos y errores que se pudiesen cometer. Si el valor introducido no es correcto, no es posible seguir avanzando hasta modificarlo. Una vez terminada una operación vuelve a aparecer el botón Te toca para realizar otro ejemplo.

La construcción de GeoGebra no permite que el alumnado pueda manipular nada, salvo la introducción de valores. Por ello, cualquier actividad complementaria debería realizarse en el material de trabajo propio. La metodología sería que el profesorado plantee una serie de actividades complementarias y el alumnado indicara su solución, saliendo a la pizarra y mostrando, al resto de la clase, el proceso seguido y el resultado obtenido. Las actividades propuestas podrían ser de los siguientes tipos:

Ejemplo 1: Plantear una serie de operaciones combinadas en las que hubiese un término positivo y dos negativos, para practicar la suma de dos números negativos.

  • 12,35 – 2,72 – 4,65 =
  • 10,124 – 3,45 – 0,172 =
  • 5,2 – 2,76 – 4,1 =

Antes de comenzar a realizarlos sería conveniente explicar cómo agrupar los valores negativos, recordándoles la jerarquía de operaciones y que no es posible realizar primero la segunda resta y el resultado restárselo al primer sumando. También habría que decidir cómo afrontar esa operación, si es aconsejable hacerla directamente o hacer el paso a la suma inversa, es decir, convertir – 3,4 – 2,1 en – (3,4 + 2,1), para sumar los términos negativos en forma absoluta y después colocarle el signo menos.

En el tercer ejemplo, el resultado es un valor negativo. Queda a la ponderación del profesorado el incluir ejemplos de esos tipos, según el nivel y conocimientos del alumnado en ese momento.

Ejemplo 2: La ampliación lógica es dar el salto a operaciones con más términos, al menos dos positivos y dos negativos.

  • 3,12 – 4,26 + 7,9 – 3,161 =
  • 4,32 – 3, 21 – 5, 71 + 6,327 =

También puede plantearse la continuación con un juego. Siempre es interesante proponer al alumnado que sean ellos los que creen la operación a realizar y anotarse puntos quien dé con la solución correcta. Puede plantearse con toda la clase o bien por grupos, de forma que una persona propone una operación y el resto la resuelve, cambiando en cada tirada la persona que propone la operación.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)