Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Propuesta didáctica

El presente proyecto forma parte conjunto de proyectos que cubren curricularmente gran parte del curso, enlazando cada proyecto en una historia común o narrativa, basada en los los objetivos de la ONU. Nos hallamos ante un ciclo de 8 proyectos, estructurados cada uno según la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y enlazados entre sí por una experiencia de gamificación: el alumnado organizado en equipos encarna una serie de personajes que deben realizar misiones.

Canvas del proyecto
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

En cada proyecto concreto, cada equipo debe realizar una serie de tareas. Si estas se completan adecuadamente  reciben una insignia que les permite elevarse de nivel y realizar la siguiente misión, encarnando otro personaje.

En concreto, en esta secuencia didáctica  el alumnado se convertirá  en presidente de la ONU. nos escucha todo el planeta y tenemos en nuestras manos todos los resortes del poder, así que nos será fácil conseguir nuestro objetivo, lograr la igualdad de género. ¿Sabremos hacerlo?.

El último objetivo que vamos a analizar es el número 5, que se refiere a la Igualdad de Género. Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros, las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. El proyecto "Isabel o Teresa y la violencia de género" nos acerca a la literatura del Renacimiento para conocer escritoras que rompieron los moldes de la época.

Referencias curriculares

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia Plurilingüe (CP)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Historia
Competencia específica 1: Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente  fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

Criterios de evaluación

1.1 Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones  y estrategias de recogida y representación de datos más complejas, usando y  contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales,  del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación  y la manipulación.
1.2 Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e  informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas,  mediante informes, estudios o dossieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.
1.3 Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios  audiovisuales y otros productos

Competencia específica 2 : Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

Criterios de evaluación

2.1 Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, de lo local a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.

2.2 Producir y expresar juicios y argumentos personales y críticos de forma abierta y respetuosa, haciendo patente la propia identidad y enriqueciendo el acervo común en el contexto del mundo actual, sus retos y sus conflictos desde una perspectiva sistémica y global.

Competencia específica 3: Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

3.1 Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando propuestas que contribuyan a su logro, aplicando métodos y proyectos de investigación e incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes.

3.2 Entender y afrontar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta sus relaciones de interdependencia y ecodependencia.

Competencia específica: 6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad

Criterios de evaluación

6.1 Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y del conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados

6.2 Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño, exposición y puesta en práctica de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad.

Lengua

Competencia específica: 3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

Criterios de evaluación

3.1 Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social, educativo y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

3.2 Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

Competencia específica: 4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Criterios de evaluación

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

Competencia específica: 5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

Criterios de evaluación

5.1 Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, al destinatario, al propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.

Competencia específica: 6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

Criterios de evaluación

6.1 Localizar, seleccionar y contrastar de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en
esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.

6.2 Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.

Competencia específica: 8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Criterios de evaluación

8.1 Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios. 

Saberes básicos

Historia

A. Retos del mundo actual

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Emergencia climática y sostenibilidad. Relación entre factores naturales y antrópicos en la Tierra. Globalización, movimientos migratorios e interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial. Conflictos ideológicos y etnoculturales.
  • La investigación en Ciencias Sociales, el estudio  multicausal y el análisis comparado del espacio natural, rural y urbano, su  evolución y los retos del futuro. Análisis e interpretación de conceptos  espaciales: localización, escala, conexión y proximidad espacial
  • Sociedad de la información. Búsqueda, tratamiento de la información, uso de datos en entornos digitales y evaluación y contraste de la fiabilidad de las fuentes. El problema de la desinformación. Uso específico del léxico relativo a los ámbitos histórico, artístico y geográfico.
  • Cultura mediática. Técnicas y métodos de las Ciencias Sociales: análisis de textos, interpretación y elaboración de mapas, esquemas y síntesis, representación de gráficos e interpretación de imágenes a través de medios digitales accesibles. Tecnologías de la información geográfica.
  • Desigualdad e injusticia en el contexto local y global. Solidaridad, cohesión social y cooperación para el desarrollo.
  • Igualdad de género y formas de violencia contra las mujeres. Actitudes y comportamientos sexistas.

B . Sociedades y territorios

  • La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los  recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos  demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social.  La lucha por los derechos laborales y sociales: el estado del bienestar. 
  • La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género. Mujeres relevantes de la historia contemporánea.

C. Compromiso cívico local y global

  • Diversidad social y multiculturalidad. Integración y cohesión social.
  • Responsabilidad ecosocial. Compromiso y acción ante los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La juventud como agente de cambio para el desarrollo sostenible.
  • Cohesión social e integración. Medidas y acciones en favor de la igualdad y de la plena inclusión.
  •  Compromiso cívico y participación ciudadana. Mediación y gestión pacífica de conflictos y apoyo a las víctimas de la violencia y del terrorismo.
  • La igualdad real de mujeres y hombres. La discriminación por motivo de diversidad sexual y de género. La conquista de derechos en las sociedades
    democráticas contemporáneas.
Lengua

B. Comunicación.

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Los géneros discursivos.

  • Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas.
  • Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.
  • Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación, con especial atención a los actos de habla que amenazan la imagen del interlocutor (la discrepancia, la queja, la orden, la reprobación).
  • Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital y riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red.
  • Análisis de la imagen y de los elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.

3. Procesos.

  • Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
  • Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.
  • Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
  • Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.
  • Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.
  • Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos.

  • La expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo. Identificación y uso de las variaciones de las formas deícticas (fórmulas de confianza y cortesía) en relación con las situaciones de comunicación.
  • Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.

Itinerario

Fases

Objetivo

Sesiones

Comienza la aventura

  • Conocer el proyecto, organizar los equipos de aula
  • Repartir los roles para cada componente
  • Analizar la rúbrica de evaluación

 1 sesión

Conocimiento previo

  • Investigar la evolución histórica y la  producción literaria de los siglos XV y XVI, época en la que vivieron Isabel de Villena y Santa Teresa de Jesús
  • Presentar ante vuestros compañeros todo lo aprendido ,podemos elegir entre realizar un mapa visual dibujado o bien un mapa digital animado

 3 sesiones

Creamos una aplicación web sobre Isabel de Villena y Santa Teresa de Jesús
  • Investigar sobre su vida y obra
  • Crear una aplicación web ArcGIS on line sobre la vida y obra de Isabel de Villena o Santa Teresa de Jesús

3 sesiones 

¡¡STOP a la violencia de género!!

  • Analizar la información que aparece en el enlace del Instituto Nacional de Estadística sobre violencia de género. Accedemos al apartado "Resultados"
  • Partiendo de la información estadística que nos dan, realizar nuestras propuestas contra la violencia de género creando una presentación. Podemos complementarla adjuntando los gráficos obtenidos del INE.

4 sesiones

Actividades finales

  • Reflexionar en el  diario de aprendizaje sobre lo aprendido a lo largo del proyecto.

1 sesión

Evaluación

La evaluación formativa será fundamental para conocer cómo está aprendiendo nuestro alumnado, cómo estamos enseñando, cómo está funcionando la secuencia didáctica . “Una evaluación funciona de manera formativa hasta el punto de que la evidencia sobre el logro de un/a alumno/a sea extraída, interpretada, y utilizada por el profesorado, el propio alumno o la propia alumna, sus compañeros/as, para tomar decisiones sobre los siguientes pasos de la instrucción […] (Hattie, 2017). Estos datos serán el punto de partida para mejorar el proceso a evaluar y dar una respuesta que permita a nuestro alumnado lograr desarrollar las competencias específicas de este proyecto .

Para esta evaluación se ofrecen distintos tipos de herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diferentes momentos:

Recomendaciones para los docentes

Es obvio que cada profesor debe adaptar este proyecto a sus circunstancias personales, adaptándolo a sus intereses, su programación, colaboraciones y ante todo a la realidad del grupo humano con el que utilizará este recurso. Sin embargo, es necesario recordar que las diferentes tareas de trabajo forman un todo encadenado, en el que cada una de ellas se apoya en la anterior para propiciar nuevos aprendizajes. Por ello, aunque no se realicen todas las actividades propuestas en cada tarea, sí es recomendable desarrollar las tareas en el orden indicado para no perder la coherencia de la propuesta.

En cualquier caso, hay ciertos aspectos que deben tenerse en consideración. A continuación se presentan algunas pautas y recomendaciones que pueden ser de utilidad para quien decida utilizar este recurso.

Antes de comenzar, compartir con el alumno el sentido de proyecto..

La presentación del proyecto al alumnado es una fase importante para el éxito del mismo ya que consigue mejorar la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de las tareas. Saber qué se hace y por qué es condición necesaria para el adecuado desarrollo del aprendizaje.

  • Presentar el reto y la situación de partida, generando curiosidad e interés.
  • Plantear las características generales del proyecto, sus objetivos y la tarea final.
  • Explicitar los referentes de evaluación  y los parámetros de calificación.

Proporcionar a los alumnos y alumnas...

  • Pautas y herramientas para guiar y facilitar su proceso de aprendizaje.
  • Explicaciones acerca de las tareas y actividades que tienen que realizar.
  • Orientaciones acerca de la organización del trabajo y la formación de equipos.
  • Las rúbricas de evaluación de los diferentes retos planteados.
  • Guías sobre las herramientas digitales que deben utilizar.

Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje

El profesorado debe ayudar al alumnado a gestionar de manera adecuada el diario de aprendizaje, que es la herramienta propuesta para desarrollar la autorregulación.
Para ello, es importante:

  • Explicitar el objetivo de esta herramienta.
  • Dar pautas para su utilización.
  • Contemplar tiempos para su uso.
  • Propiciar un ambiente de aula acogedor que facilite la reflexión.

Evaluar el proyecto

Es imprescindible que los alumnos y alumnas, como protagonistas del proceso de aprendizaje, puedan evaluar la experiencia del proyecto y lo que han aprendido. Para ello, se incluye una herramienta específica que es el diario de aprendizaje. No hay que olvidar:

  • Dejar espacios y tiempos para la reflexión y la autoevaluación.
  • Compartir los resultados en el grupo.
  • Consensuar aspectos de mejora para próximos proyectos

Promover la integración y el aprendizaje cooperativo...

La interacción es uno de los motores del aprendizaje. Introducir el diálogo entre iguales en el aula es esencial para asegurar la correcta comprensión de las informaciones y las tareas que se van a desarrollar. Por otro lado, la interacción entre iguales, basada en la ayuda mutua, favorece la participación de todo el alumnado y el tratamiento de la diversidad.

En el desarrollo del proyecto es esencial la creación de equipos de aula. Para que funcionen correctamente se deben cumplir algunas condiciones:

  • La composición de los equipos debe ser heterogénea.
  • Es fundamental trabajar previamente la cohesión grupal para conseguir un ambiente proclive a la cooperación y el respeto mutuo.
  • Aplicar estructuras cooperativas que aseguren la participación equitativa y la interacción simultánea de todos los miembros del equipo en las tareas.
  • Incorporar herramientas de autorregulación y autoevaluación del trabajo en equipo.

Si el profesorado no está acostumbrado a trabajar de manera cooperativa puede encontrar más información en el siguiente documento "Cooperar para aprender/Aprender a cooperar" (Pere Pujolas, José Ramón Lago y otros, Universidad de Vic, Barcelona).

Integrar el buen uso de internet y las nuevas tecnologías para el aprendizaje

La diferencia de niveles de desarrollo de la competencia digital tanto en el alumnado como en el profesorado es una realidad en las aulas. Sin embargo, es indispensable que este proponga el uso de la red en las actividades de aprendizaje del proyecto utilizando las herramientas y recursos propuestos.
Con relación al alumnado, además de la utilización adecuada de la red, es necesario promover aspectos relacionados con la competencia digital como:

  • El uso ético de los recursos de la red.
  • La optimización de los procesos de búsqueda y selección de la información.
  • La construcción de la propia identidad digital.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)