La materia sufre cambios continuamente. Estos cambios se producen cada día a nuestro alrededor sin que, muchas veces, seamos conscientes. Cuando metemos una pizza en el horno o tendemos la ropa para que se seque, lo que pretendemos realmente es que se produzca un cambio de la materia. Algunos cambios son provocados por nosotros pero otros muchos ocurren de manera natural.
Tipos de cambios
Hay dos tipos de cambios de la materia:cambios físicos y cambios químicos.
Cambios físicos
Los cambios físicos de la materia afectan a su forma, apariencia o estado. Sin embargo, tras un cambio físico, la materia sigue siendo la misma, es decir, cambian algunas de sus características pero no cambian las sustancias que la componen. Cuando se nos cae un vaso de cristal pierde su forma y se hace añicos produciéndose un cambio físico de la materia. Unos cubitos de hielo en la encimera de la cocina se convertirán en un pequeño charco de agua poco tiempo después. Se trata de otro caso de cambio físico. La materia puede presentarse en estado líquido, sólido y gaseoso. El paso de un estado a otro es un cambio físico.
Cuando se produce un cambio químico la materia se transforma en otra diferente, es decir, aparecen nuevas sustancias. A los cambios químicos también se les llama reacciones químicas. Cuando se encienden las velas de una tarta de cumpleaños se produce un cambio químico. El color amarillento de las hojas de un libro viejo es producto de otro cambio químico.
Nuestra tarea final nos acercará al mundo del cine. En ella, nuestros alumnos y alumnas se convertirán en cineastas cuya misión será crear una película de animación sobre un cambio de la materia. Utilizando la técnica del stop motion, deberán crear un vídeo o gif, de no más de 30 segundos, en el que pueda verse un cambio de la materia de manera acelerada. Todas las pautas necesarias para realizar la tarea se tratarán en clase y el desarrollo de la misma tendrá lugar en casa.
El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas a las que se les van aplicando ligeras variaciones. En este caso, dichas variaciones se irán produciendo de manera natural y sin nuestra intervención.
¿Qué se necesita?
La historia
El alumnado podrá elegir entre una de estas dos propuestas:
"¡Ay, cubito! ¡que me derrito!", consistente en grabar cómo se va derritiendo un cubito de hielo hasta convertirse en un charco de agua. Esta opción es la mejor si queremos un resultado más inmediato.
"No me pongas mala cara, vegetal", que consiste en ir fotografiando un trozo de fruta o verdura expuesto al aire, de modo que registremos cómo va cambiando su aspecto progresivamente. Si elegimos esta opción hay que tener en cuenta que el proceso puede durar días. Utilizar una berenjena es muy buena idea porque empezaremos a ver los cambios a las pocas horas. No obstante, podemos realizar la animación con casi cualquier otra fruta o verdura.
Una cámara
Para hacer una animación con stop motion no es necesario contar con una cámara profesional. Cualquier dispositivo móvil (smartphone o tablet) con el que podamos hacer fotos nos servirá. Además, hay que tener en cuenta que existen algunos factores, tanto o más importantes que la cámara con la que tomemos la secuencia de fotos, por ejemplo, la iluminación.
Si no dispones de móvil puedes pedírselo prestado a algún miembro de tu familia.
Licencia: Pixabay License
Un soporte
Será necesario un soporte para el móvil o la tablet con el objeto de minimizar los posibles movimientos no deseados de la cámara. De esta forma conseguiremos un mejor resultado. Si evitamos que se mueva la cámara, toda la atención del espectador se centrará en los cambios que se produzcan en la materia. Lo ideal es utilizar un trípode aunque, si no disponemos de él, siempre podemos usar la imaginación.
Licencia: Pixabay License
Un sitio
Para realizar nuestra animación no será necesario contar con un estudio o plató de televisión en casa. Eso sí, es conveniente buscar una ubicación que permita grabar de forma cómoda y sin causar molestias. Otro aspecto que debemos cuidar es la iluminación. Es importante disponer de una iluminación adecuada. Aunque luz natural es una buena opción, debemos tener en cuenta que el proceso de imágenes será largo, por lo que que las condiciones de iluminación irán cambiando. Un flexo o una pequeña lámpara nos ayudarán a mantener una iluminación algo más constante.
Licencia: Pixabay License
Una aplicación
El stop motion es una técnica de animación muy básica y basada en la creación de un videoa partir de una serie de fotos. Para convertir la secuencia de fotos en un vídeo o gif existen numerosas aplicaciones web, aplicaciones para móvil y para ordenador que permiten realizar esta tarea fácilmente. Además, existen alternativas como crear una presentación insertando una foto por diapositiva. Si dispositivo desde el que se toman las fotografías cuenta con la función time lapse podrá realizarse el vídeo sin necesidad recurrir a ninguna otra aplicación.
¿Cómo lo hacemos?
Ya sabemos todo lo que vamos a necesitar. Ahora es el momento de ponerse manos a la obra. Estos son los pasos que debemos seguir:
Preparar el "pequeño estudio" colocando la cámara en soporte del que dispongamos y la iluminación (flexos o lámparas).
Colocar el objeto que vayamos a fotografiar: el trozo de berenjena o el cubito de hielo.
Comprobar en la cámara que el objeto que vamos a fotografiar se ve correctamente: si está bien enfocado y bien encuadrado.
Elegir un intervalo de tiempo para realizar las fotos y empezar a disparar.
Si hemos optado por el cubito de hielo es conveniente que hagamos una foto cada 2 o 3 minutos. En este caso, deberíamos fijar la cámara y procurar que no se mueva en todo el proceso.
Si nuestra elección ha sido el trozo de berenjena o manzana, tendremos que ser más pacientes. Realizaremos 4 o 5 fotografías cada día durante varias jornadas procurando hacerlas siempre a las mismas horas.
Una vez realizada la totalidad de las fotos, utilizar la aplicación elegida para convertir la secuencia de imágenes en un gif o un vídeo.
Compartimos y explicamos
Una vez realizada la película es el momento de mostrarla al restos de los compañeros y comentar qué tipo de cambio de la materia se ha producido. En el caso del cubito, ¿se ha producido un cambio físico o químico? ¿sabrías cómo se llama concretamente ese cambio de la materia? ¿y en el caso de la berenjena?
Se puede crear una carpeta compartida en la nube subir todas las creaciones de forma que el alumnado pueda ver todas las animaciones de los compañeros. Otra posibilidad sería dedicar una sesión a visualizar todas las animaciones en clase.
Una animación es un grupo de fotos reunidas para crear una foto de un sujeto en movimiento. Para crearla sigue estos pasos:
1. Abre en tu tablet o teléfono la app de Google Fotos Fotos.
2. Accede a tu Cuenta de Google.
3. En la parte inferior, presiona "Biblioteca" y luego "Utilidades".
4. En "Crear", elige "Animación".
5. Selecciona las fotos que quieras incluir en la animación.
6. En la esquina superior derecha, presiona "Crear".