Sexenio Revolucionario
ANTECEDENTES DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Los acontecimientos de los últimos años del reinado de Isabel II desencadenaron su caída y posterior abdicación en 1868. En 1866 comenzó una crisis económica en el país que causó gran descontento en la población. Los últimos gobiernos moderados tampoco fueron muy populares y la muerte de Narváez en 1868 líder del partido, les dejó sin su cabeza visible. Por último, los progresistas liderados por el general Prim y los demócratas firmaron en 1866 el Pacto de Ostende, en el que se comprometían a derrocar a Isabel II. Ese momento llegó en 1868, con Cádiz como lugar de inicio de la sublevación, seguida pronto de otros alzamientos por todo el país. Isabel II tuvo que huir de España, la llamada Revolución Gloriosa estaba en marcha y es el punto de partida del Sexenio Revolucionario.
ETAPAS DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO
El gobierno provisional (1868-1871)
Tras la Revolución Gloriosa se estableció un gobierno presidido por Serrano. El nuevo gobierno convocó elecciones a las Cortes por sufragio universal, los progresistas vencieron y comenzaron a redactar una constitución con ideología progresista, la denominada Constitución de 1869. El texto recoge una gran ampliación de derechos, de reunión, de culto religioso, soberanía nacional, sufragio universal masculino y limitación de los derechos del rey. La división de poderes queda reflejada de la siguiente forma:
Poder Ejecutivo recae en el Consejo de Ministros.
Poder Legislativo recae en el Congreso y Senado elegidos mediante elecciones.
Poder Judicial recae en los Tribunales.

La monarquía democrática. Amadeo I (1871-1873)
Una vez aprobada la Constitución y habiendo sido declarada España una monarquía constitucional, había que encontrar un nuevo monarca. Tras buscar en diferentes familias reales europeas, las Cortes eligieron a Amadeo de Saboya, hijo de Amadeo II, rey de la unificada Italia por pertenecer a una dinastía de talante liberal, en consonancia con el nuevo gobierno español.
Su reinado duro dos años, las tensiones entre los diferentes partidos políticos crearon gran inestabilidad en el país. Además, diferentes grupos estaban en su contra, los partidarios del hijo de Isabel II que pedían la restauración de los Borbones, los Carlistas y los Republicanos, partidarios de un estado sin monarquía.
Cansado ante este panorama, Amadeo de Saboya abdicó en 1873 y volvió a Italia. Sin rey se proclamó la I República en España.
La I República (1873-1874)
La I República fue proclamada por unas Cortes con pocos partidarios, por lo que su duración fue breve, de febrero de 1873 a enero de 1874. La oposición de las clases sociales más poderosas del país, burguesía, terratenientes y altos cargos eclesiásticos y militares además de la escasa clase media urbana y la poca organización de la clase obrera propiciaron gran inestabilidad durante este periodo. Esta situación hace que se sucedan cuatro presidentes en menos de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
Además de en este contexto social, el país estaba inmerso en dos contiendas: la tercera guerra carlista y la insurrección de Cuba. Otro problema añadido fue la división entre aquellos que deseaban una república federalista y los partidarios de una república unitaria.
Ante toda esta situación y tras varios golpes de estado, el general Martínez Campos da el golpe de estado final en el que proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, iniciando la restauración de la monarquía Borbónica.
