Vídeo introductorio. El ejemplo de una sangrienta batalla: Stalingrado
Entre agosto de 1942 y febrero de 1943, tuvo lugar el enfrentamiento bélico entre la Unión Soviética y el III Reich alemán junto a sus aliados por el control de la ciudad de Stalingrado. El objetivo principal era el acceso a los pozos petrolíferos del Cáucaso. A pesar de llegar a controlar casi toda la ciudad, una gran contraofensiva soviética permitió el embolsamiento del 6º ejército alemán y su rendición final.
El objetivo principal de las siguientes líneas es reseñar la ofensiva aliada, del 1942 hasta el 1945, momento del inicio del fin de la Europa nazi. El equilibrio del potencial militar entre los aliados y el Eje se rompió a favor de los primeros en 1943, hecho que se consumó a través de una serie de derrotas alemanas que condujeron al III Reich al repliegue definitivo y posterior asunción de la derrota.
Y es que entre 1942 y 1943 se produjo el cambio de signo de la guerra tal y como veníamos anunciando. Dos batallas cruciales acabaron en severas derrotas de los ejércitos alemanes y, a partir de entonces, el hasta la fecha invencible Eje solo conoció retiradas y cosechó sonadas derrotas. Aún así, Hitler intentó lograr la victoria definitiva durante la segunda mitad de 1942.
En el frente oriental lanzó un gran ofensiva en el sur de la URSS con el propósito de apoderarse de la región petrolífera del Cáucaso. Simultáneamente, el Afrika Korps del general Rommel inició una nueva ofensiva victoriosa en el norte del continente africano contra los ejércitos británicos para ocupar el Canal de Suez. Sin embargo, a finales de este mismo año, dos batallas cambiaron el signo de la guerra: El Alamein y Stalingrado. La primera se decantó a favor de los británicos de Montgomery, quedando atrapadas las fuerzas del Eje en Túnez. Mientras que Stalingrado, una de las batallas de mayor envergadura de la contienda, significó el freno definitivo de las tropas hitlerianas en dirección al Cáucaso y su retirada paulatina de la URSS.
A pesar de sendas derrotas, las potencias del Eje combatieron a la desesperada durante dos largos años más cosechando fracaso tras fracaso. En la batalla del Kursk los alemanes abandonaron definitivamente el suelo soviético, mientras que la rendición italo-germánica de Túnez en mayo de 1943 supuso la invasión del sur de Italia por parte aliada y el abandono de África por parte de Alemania. A su vez, Mussolini fue detenido y el régimen fascista cayó quedando dividido el país itálico en dos mitades: el norte proalemán y el sur proaliado.
Con todo, el momento clave de las hostilidades se produjo el 6 de junio de 1944, el llamado “Día D” o desembarco de Normandía por parte de los aliados occidentales. A partir de entonces, los alemanes su fueron defendiendo de los ataques de los frentes oriental y occidental, siendo liberado París el 26 de agosto de ese mismo año. Finalmente, la terrible batalla de Berlín, librada entre el 15 de abril y el 5 de mayo de 1945, acabó con la resistencia nazi, el suicidio de Hitler y la capitulación final el 7 de mayo de 1945. Además, dos días antes Mussolini había sido nuevamente detenido y ejecutado en el norte de Italia.
Ordena cronológicamente los sguientes acontecimientos
Ofensiva del Cáucaso
Batalla de El Alamein
Batalla de Stalingrado
Batalla del Kursk
Desembarco de Normandía
Liberación de París
Batalla de Berlín
Suicidio de Hitler
Ejecución de Mussolini
Comprobar
¡Correcto!
No es correcto... Respuesta correcta:
¡A por todas!
Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Fue la Batalla de El Alamein.
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Es el denominado Desembarco de Normandía.
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Fue la Batalla de Berlín
La conquista de los cielos
Como ya hemos visto durante el itinerario hasta la fecha, la aviación se convirtió en una de las claves del conflicto. Aquel que dominó los cielos finalmente se consiguió la victoria y su desarrollo fue tal que sirvió como modelo para posteriores mejoras en el sector.
Así pues, entra en los siguientes enlaces que te proponemos y realiza una ficha técnica que contenga los aspectos básicos de estos tres cazabombarderos (velocidad, altura de vuelo, motor, país al que pertenece, batallas célebres en las que participó...):