Saltar la navegación

Camino al desastre

Las causas de la Primera Guerra Mundial

"La Primera Guerra Mundial fue una guerra que nadie quería y una catástrofe que nadie pudo haberse imaginado".  
Henry Kissinger, político y diplomático estadounidense.
Pregunta-guía:

¿Cuáles fueron las causas de la guerra que cambió el mundo?
 
Causas de la primera guerra mundial escritas en inglés en varios carteles
Harris Morgan . Causas de la Gran Guerra (CC BY-SA)

Al inicio del siglo XX, el ambiente que se respiraba en Europa era de mucha tensión
entre las potencias. Parecía casi inevitable que más tarde o más temprano se iba a producir un conflicto entre las partes interesadas (potencias democráticas europeas y viejos imperios autoritarios) que se disputaban, entre otros, las colonias de Asia y África. Poseer, controlar y explotar colonias y/o rutas comerciales marítimas o pasos estratégicos clave (como el canal de Suez por ejemplo) aseguraba riquezas, poder y prestigio. Había que protegerse de las inminentes amenazas y, para eso, se lanzaron a una carrera armamentística a pesar de la supuesta tranquilidad. Es el periodo de la
Paz Armada.
Además, los poderosos dirigentes crearon una opinión pública favorable a sus intereses. Radicalizaron los discursos supremacistas y raciales de superioridad, exageraron muchos elementos nacionales usándolos como instrumentos para reafirmar la identidad propia pero opuesta a la del vecino, al que convirtieron en el usurpador del modo de vida propio. La gente estaba dispuesta a entregar su vida por la patria a cambio de la defensa de los valores propios amenazados por otras naciones.
 
Podemos, pues, decir que fueron dos las causas que provocaron el conflicto:
  • Imperialismo: Alemania había llegado tarde a la carrera por la creación de un gran imperio colonial, pero no se conformaba y pretendía expandir su dominio e influencia a costa de Francia e Inglaterra. Chocaron en el conflicto colonial de Marruecos.
    • En 1905 intentando sin éxito establecer un Protectorado a costa de Francia.
    • Y en 1911 mandando un barco de guerra a la costa marroquí dispuesto a presionar a Gran Bretaña y Francia, que acabó concediéndoles territorios en el Congo para expandir los dominios alemanes en el centro de África.
  • Nacionalismo: en Europa central, muchos territorios europeos tomaron conciencia propia como nación y trataron de sacudirse el dominio que durante siglos habían ejercido sobre ellos los viejos imperios autoritarios como Austria Hungría, Rusia o el Imperio Turco. El escenario propicio fue la península balcánica en el que hubo varios momentos clave:
    • La anexión de Bosnia Herzegovina en 1908 que reforzaba la influencia en la zona del Imperio Austrohúngaro.
    • La primera guerra balcánica (1912), en la que Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro crearon la Liga Balcánica y lucharon contra el debilitado Imperio Turco al que consiguieron expulsar de la península. 
    • La segunda guerra balcánica (1913), que enfrentó a Bulgaria y a Serbia (apoyada por Rusia que aspiraba a tener una salida al Mediterráneo) y que se decantó a favor de los serbios, provocando los recelos de los austrohúngaros. 

Observa y compara los mapas.

Duración:
35-45
Ilustración en la que aparece un detective con gabardina que observa con lupa un globo terráqueo
Mariana Anatoneag . World (Pixabay License)
Para comparar y extraer conclusiones observando varios mapas, debes seguir los siguientes pasos:
  1. La primera fase de un buen comentario o análisis de mapas, gráficas y otros documentos, es la extracción exhaustiva de todos los datos posibles, tratando de reflejarlos posteriormente de una forma clara, concisa y ordenada.
    • Observa con detalle cada uno de los mapas y lo que representan. Fíjate bien en el título y la fecha de cada uno de ellos. 
    • Anota en un papel los datos que creas que son relevantes para poder hacer después un comentario. Observa los países e imperios que aparecen y desaparecen, anota en qué momento lo hacen, contrástalo con la teoría estudiada en este recurso y trata de poner orden cronológico.

  2. La segunda fase consiste en interpretar dichos datos y dotarlos de sentido mediante la redacción escrita de las conclusiones. Debes relacionar los datos citados con la teoría estudiada, haciendo referencia a la misma, poniendo orden cronológico a tu contestación y analizando los avances y retrocesos de los imperios y naciones que se suceden en los mapas. Ese es el trabajo del historiador: analizar datos e interpretarlos con los mayores rigor y objetividad posibles. 
Observa estos mapas con atención y después contesta a las preguntas que hay al final de los mismos:
MAPA 1
MAPA 2
Mapa de los Balcanes en 1913 con la aparición de los países de la Liga Balcánica que le comen terrerno a Turquía
Decius. Posiciones de los beligerantes a finales de abril de 1913 (CC BY-SA)
Leyenda del mapa de los Balcanes en 1913
Decius. Leyenda del mapa de los Balcanes en 1913 (CC BY-SA)

MAPA 4

Mapa de los Balcanes tras el tratado de Bucarest en agosto de 1913
Thuresson . Los Balcanes después de la segunda guerra balcánica (Dominio público)

CUESTIONES PARA RESOLVER:

  1. Indica todos y cada uno de los imperios y países que aparecen en los mapas y comenta, junto a su nombre, los avances y retrocesos de los mismos y en qué momento se producen.
  2. Relaciona la respuesta de la pregunta 1 con la anexión de Bosnia, la primera y la segunda guerra balcánicas. ¿Cuáles fueron los principales cambios en los mapas 1 y 2 con respecto a los mapas 3 y 4 y con qué sucesos históricos lo relacionas? Razona tu respuesta. 
  3. ¿Cómo afectaron los sucesivos cambios fronterizos en la relación entre los imperios más influyentes de la zona? ¿Cuáles eran las principales alianzas entre ellos y qué intereses tenían cada una de ellas para intentar reforzar su influencia en la zona?