Los seres humanos nos comunicamos construyendo textos. En función de nuestra intención comunicativa podemos distinguir cinco modalidades textuales:
la narración,
la descripción,
la instrucción,
laexposición,y
laargumentación.
Los textos expositivos
En el ámbito académico, escolar y cotidiano nos encontramos cada día con textos cuya finalidad es la de difundir conocimientos y proporcionar información. Se trata de textos como, por ejemplo, los artículos enciclopédicos, los libros de texto, los folletos publicitarios, las definiciones, etc.
Un texto expositivo es aquel que tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema concreto, de forma clara y ordenada.
Tipos de textos expositivos
En función de su receptor, los textos expositivos pueden ser:
Divulgativos. Se trata de textos que informan sobre un tema que es de interés general. Van dirigidos a un público amplio, ya que no se requieren conocimientos específicos para su comprensión. Son textos expositivos divulgativos los libros de texto, las enciclopedias, las reseñas, etc.
Especializados. Se trata de textos dirigidos a un público determinado que tiene amplios conocimientos sobre el tema tratado. Son textos especializados los artículos de investigación, las tesis doctorales, los artículos científicos.
Ampliamos y compartimos conocimiento
Busca en la prensa diaria dos ejemplos de textos expositivos y compártelos con tus compañeros de clase en un documento colaborativo.
Indica el tema de cada uno de los textos expositivos que compartas en el documento.
Añade en cada uno de los textos una nota al pie de página en el que aparezcan las definiciones de aquellas palabras del texto que desconozcas.
Aquí tienes una lista de periódicos digitales a los que puedes acudir para realizar tu investigación:
Analiza los siguientes textos e identifica si se trata o no de textos expositivos. Explica, después, si estamos ante textos divulgativos o especializados.
Según la mitología de Europa del Norte los gnomos, nomos son enanos fantásticos o elementales de la Tierra, en cuyas entrañas moran, trabajando en minas, custodiando tesoros subterráneos, y cuidando de los metales y piedras preciosas. También se dice que les roban a las personas ambiciosas y con mucho dinero.
Los gnomos forman un pueblo sobrenatural de seres muy pequeños e invisibles, dotados de singular astucia. Son unos seres fantásticos que aparecen en cuentos, dibujos animados, etc. Suelen estar representados en cerámica en los jardines de algunas casas, predominando sobre todo en los países de Occidente. Una gnómida es la mujer del gnomo, que al contrario de este, se suponía dotada de gran belleza.
ETIMOLOGÍA
Probablemente la palabra gnomo procede de una simple mala traducción en la que se unen la raíz del latín medieval gnomus y el verbo griego «conocer». También se deriva o es una equivocada traducción de una palabra griega que significa «del mar» o «procedente del mar», podría muy bien pensarse que significaba «de la tierra». De todos modos, el nombre resultante se empleó probablemente referido a una raza de gente menuda que se encuentra en las más remotas regiones del Hemisferio Norte y singularmente en los Montes Cárpatos. Esta gente, hace ya muchos siglos, solían minar las canteras rocosas de las montañas y de ahí que la leyenda popular pudiera decir de ellas que en realidad habitaban en las entrañas de la tierra más bien que a la manera de los enanos o los aldaboneros. También se dice que estaban íntimamente relacionados con los lugares donde hay metales y piedras preciosas.
Las ondas de Kondrátiev, también llamadas ciclos largos de la actividad económica, son descritas como fluctuaciones cíclicas de largo plazo, con forma sinusoidal, de la moderna economía mundial capitalista. Debe su nombre al economista soviético Nikolái Kondrátiev. La duración de cada onda o ciclo largo varía entre 47 y 60 años, durante los cuales se alternan un período de alto crecimiento, en el cual las coyunturas de prosperidad son más marcadas y duraderas, y un período de crecimiento relativamente lento, en el cual las crisis son más fuertes y las depresiones más prolongadas. A diferencia del ciclo económico corriente de 7 a 10 años de duración, la mayoría de los economistas consideran que la evidencia no es suficiente para probar la existencia del ciclo largo, pero economistas destacados han apoyado esta hipótesis a partir de Joseph Schumpeter.
Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie. Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que estaban esperando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por desconocida. Empecé a seguir –una gota entre la corriente- el rumbo de la masa humana que, cargada de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado -porque estaba casi lleno de libros- y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y de mi ansiosa expectación.
Jennifer Arnau. Infografía sobre Gloria Fuertes(CC BY-SA)
TEXTO 6
¿Qué produce la alergia?
Al existir una elevación del anticuerpo IgE, se crea una alergia. Cuando la persona está expuesta a contacto con alérgenos ambientales como zacates, malezas, ácaros de polvo, hongos de humedad, epitelios o caspa de animales (perros, gatos, conejos, aves), insectos (cucarachas, hormigas, moscos, abejas), medicamentos, e incluso a algunos alimentos se presentan síntomas como la sensibilización.
La sensibilización quiere decir que el sistema de defensa aprenda a reconocer cómo impropio ese antígeno y reacciona intensamente, es decir, que se produzcan problemas en piel, vías respiratorias o digestivas, pudiendo presentar ronchas. El órgano o sistema afectado (sensibilizado) y, por consecuencia los síntomas alérgicos del individuo, suceden normalmente en la superficie de entrada o contacto con los alérgenos, por ejemplo, piel, vías respiratorias o digestivas.
Los siguientes textos han perdido su título. Para encontrarlos, deberás leer los textos, hacer el resumen de cada uno de ellos e identificar su tema principal.
Jennifer Arnau. Para hacer un buen resumen(CC BY-SA)