Definiciones
Biografía
La etimología de la palabra biografía nos da una pista de su objetivo, ya que se compone de las palabras griegas bio (vida) y grafía (escritura). Efectivamente, cuando hablamos de este subgénero nos referimos al relato, generalmente en prosa y en tercera persona, de los acontecimientos de la vida de una persona. En ese repaso caben todos los aspectos y etapas vitales de su protagonista. Así, en una biografía hallaremos sus características físicas y psicológicas; de hecho, incluso podremos ver cómo estas cambian y evolucionan a lo largo de su recorrido vital. Las biografías, pues, son el reflejo del crecimiento y de la construcción de la personalidad de aquella persona sobre la que se escribe. El protagonista, además, vive en uno o varios momentos de la historia y en espacios que seguramente también condicionarán su personalidad y sus actos. El dibujo del tiempo y del espacio resulta esencial en este tipo de narraciones.
Ya en la antigüedad se usaba la biografía para reconstruir la vida de hombres ilustres y más adelante las de las vidas de los santos. Sin duda, el propósito de esos textos era moralizador, pues lo que pretendían era mostrar a esos personajes como modelos de comportamiento. Más adelante, a partir del Renacimiento se retrató a reyes, héroes, príncipes y genios, atendiendo en mayor o menor medida a la fidelidad de los hechos históricos. En la actualidad son muchas las biografías que encontramos en las librerías: desde las dedicadas a reyes, hasta las biografías de cantantes de fama mundialmente reconocida, pasando por las de directores o directoras de cine o de escritoras. Sin embargo, no todas ellas son biografías autorizadas. Muchas veces los protagonistas no están de acuerdo con lo que en ellas se cuenta sobre su vida; otras veces, en las biografías autorizadas, el relato cuenta con la aprobación del protagonista e incluso este ha podido colaborar en su elaboración.
Por último, las biografías son, además, documentos muy valiosos para los historiadores y las historiadoras. Aunque no se trata de fuentes cien por cien fiables, sí son el testimonio de una vida y de un momento histórico y de ellas pueden extraer mucha información útil para la reconstrucción de acontecimientos o periodos concretos.
La que se muestra a continuación es la biografía del escritor Gabriel García Márquez:
Autobiografía
Si ahora nos detenemos en la etimología de la palabra autobiografía, veremos que está compuesta por tres palabras griegas: auto (por sí mismo), bio (vida) y grafía (escritura). De nuevo se trata de tres elementos muy reveladores. Una autobiografía es el relato retrospectivo de la vida de una persona, contado por ella misma. En ella pueden narrarse los hechos más trascendentales de toda una vida, desde el nacimiento, o partir de algún acontecimiento clave.
Como podemos intuir, son muchos los puntos en común con el subgénero anterior, ya que lo que se narra es lo mismo, la vida de alguien, aunque en este caso el punto de vista cambia. Veamos algunas características esenciales:
- La narración se realiza en primera persona y, normalmente, en prosa.
- El autor, ahora sí, coincide con el narrador y también con el personaje protagonista.
- Generalmente lo que impulsa a alguien a escribir su propia vida es el deseo de expresarse con sinceridad o justificarse.
- Suele generar mucho interés en los lectores porque no es habitual que se haga uso de la ficción, lo que se escribe es real y ha sucedido, si bien lo que se explica es una versión subjetiva de los hechos.
- El autor o autora hace uso de su memoria, reconstruye su historia, y decide qué parte cuenta.
- En las autobiografías, al lector se le transmiten emociones y sentimientos, porque no hay pretensión de objetividad.
El mismo Gabriel García Márquez escribió su autobiografía, Vivir para contarla. En este vídeo se recita un fragmento:
Lenguaje y recursos
Tanto en la biografía como en la autobiografía se usarán recursos lingüísticos y literarios semejantes. A continuación se muestra una relación de los más importantes:
- Uso de conectores que den a entender la simultaneidad de las acciones.
- Uso de conectores que indiquen la relación de causa y efecto entre los hechos.
- Verbos de acción y de estado.
- Variedad de tiempos verbales: es importante tener en cuenta que los hechos pueden estar narrados cronológicamente, o no, y también que se pueden introducir elipsis temporales.
- Organizadores del tiempo y espaciales.
- Uso de las descripciones.
- Uso del diálogo.
Infografía "Lenguaje y recursos" (PDF descargable)

En pantalla
En la actualidad, el mundo audiovisual, a través del cine, ha recogido el testigo de este subgénero literario y lo ha hecho a través de los llamados biopics:
Las series también son una muestra de la renovación del géneros, aunque aquí las vidas de los protagonistas quedan fragmentadas en capítulos.
Muchas veces, las biografías o las autobiografías son de ficción, porque ya sabemos que los géneros y los subgéneros pueden salirse de sus cajas y meterse en las de los géneros vecinos. Sucede en la literatura y también en el cine, como vemos en la película Forrest Gump: