¿Qué son los textos técnico-científicos?
Los textos técnico-científicos son aquellos que informan sobre un tema de carácter científico o técnico. Se caracterizan por la objetividad. En los textos técnico-científicos se limitan, así, las expresiones subjetivas y emotivas, al tiempo que el lenguaje es denotativo, pues intenta designar con objetividad y sin ambigüedad los conceptos y procesos de la ciencia y la técnica. Se evitan la subjetividad y el lenguaje connotativo.
Antes de continuar, vamos a ver qué son el lenguaje denotativo y el connotativo:
Lenguaje denotativo
El lenguaje denotativo hace referencia al significado objetivo de las palabras y expresiones. Hablando en términos coloquiales, sería el significado que aparece en el diccionario.
Ejemplo: Navegar: "Desplazarse por el agua en buque o en otra embarcación".
Lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo hace referencia a los significados subjetivos que, para una persona, grupo o cultura, pueden tener determinadas expresiones. A veces, la connotación es individua, mientras que, en otras ocasiones, tiene un componente colectivo (en nuestra cultura, el color negro, por ejemplo, remite a la idea de luto o duelo).
Ejemplo: Navegar: para unas personas, puede implicar placer, aventura, mientras que para otras puede estar asociado a miedo, riesgo, etc.
Estructura de los texto técnico-científicos

Normalmente los textos técnicos-científicos presentan las siguientes partes:
- Introducción o presentación: se explican los antecedentes de la investigación y se justifica la aportación de nueva información.
- Desarrollo: se realiza una exposición de los objetivos, de la metodología y se incluyen resultados y su relación con otras investigaciones.
- Conclusión: se plantea un resumen de lo investigado y se hace una propuesta de aplicaciones.
Clasificación de los textos técnico-científicos según su destinatario

Los textos técnico-científicos se pueden clasificar en:
- Especializados: los que se dirigen a un auditorio familiarizado con el tema del texto.
El átomo. Esta es la unidad estructural más pequeña en que puede ser dividida la materia, teniendo todavía las propiedades de la materia. En el centro de cada átomo está el núcleo, que debe contener por lo menos un protón, pero usualmente contiene una mezcla de protones y neutrones. En torno al núcleo, dispuesto en envolturas o "cáscaras", están los electrones. El átomo más sencillo, el de hidrógeno, tiene un núcleo de un protón a cuyo alrededor circula un solo electrón. El átomo más complicado encontrado en la naturaleza (en el laboratorio pueden ser creados otros más complicados) es el de uranio, que tiene 92 electrones. Gadner, M. Izquierda y derecha en el cosmos (1964). Biblioteca General Salvat.
- Divulgativos: aquellos que se dirigen a un público no especializado.
En la antigua Grecia dos concepciones compitieron por dar una interpretación racional a cómo estaba formada la materia.
Demócrito consideraba que la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles, llamadas átomos, entre los cuales existe vacío.
Aristóteles era partidario de la teoría de los cuatro elementos, según la cual toda la materia estaría formada por la combinación de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.
Fuente: https://fisquiweb.es/Apuntes/apun2
Clasificación de los textos técnico-científicos según el canal
- Escritos: artículo científico, una tesis doctoral, etc.
- Orales: una conferencia, un debate, etc.
Algunas características de los textos técnico-científicos
Como hemos dicho al comienzo, este tipo de textos se caracteriza por su precisión y su objetividad, y por el léxico especializado que encontramos en él, sobre todo en lo relativo a tecnicismos y cultismos.
Los tecnicismos según la RAE son "cada una de las voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de un oficio". En informática, encontramos diferentes tecnicismos como, software, hardware; en Medicina, están los términos hipoglucemia, sistólica, diastólica; en Química, átomo, electrón, cinética.
Los cultismos son palabras de origen grecolatino, por ejemplo, anorexia, anatomía, pústula, espectógrafo... A partir de algunos cultismos, podemos formar nuevas palabras por derivación, composición o parasíntesis: apendicitis, neuralgia, analgésico.
En el plano sintáctico, es habitual que, en este tipo de textos, se empleen las oraciones simples y las oraciones coordinadas. Además, son también comunes las oraciones impersonales.
En el plano morfológico, dado el carácter objetivo de estos textos, predominan los verbos en 3ª persona del singular y en 1ª persona del plural del modo indicativo. De igual modo, son predominantes los sustantivos relacionados con el ámbito al que pertenece el texto técnico-científico en cuestión.