Entre bambalinas
Cuando pensamos en el espacio escénico como un lugar donde se representan las obras, nuestra mente dibuja un teatro. Sin embargo, esto no ha sido siempre así y, en la actualidad, cualquier calle, plaza o lugar con otros fines puede ser el espacio donde se desarrolle el espectáculo teatral. Lo fundamental es que ese espacio escénico es el lugar donde se convoca al público para que sea testigo de la función teatral.
Al igual que pasa con la palabra teatro, con espacio escénico nos podemos referir al atrezzo, es decir, a todos los elementos decorativos de la obra teatral, pero también podemos referirnos a las partes del escenario o de la sala así como al edificio en el que tiene lugar la representación teatral.
Veremos sus características a continuación.

Atrezzo
El atrezzo se extrae de la lectura atenta de las acotaciones pero, en ocasiones, las acotaciones son inexistentes por lo que el director decide cuáles son los utensilios que estarán en la escena. Los elementos con los que se llena el escenario pueden ser realistas, si son objetos cotidianos, o simbólicos, si se alejan de la realidad.
Para los griegos, la acción solo podía pasar en un mismo espacio escénico. Pero desde Lope de Vega con sus innovaciones teatrales propuso que sí se pudiera cambiar de espacios e incluso podría haber saltos en el tiempo. En la actualidad, la escenografía suele ser bastante pobre y simbólica y solo aparecen en escena aquellos elementos que son útiles para el desarrollo de la escena.
Escenario
El lugar donde los actores hacen la representación es el escenario. Tradicionalmente, el escenario se puede cubrir con el telón y, por delante del telón, quedaría el proscenio que es la parte más próxima al público. A la parte del final del escenario se le llama foro y de ahí viene la expresión mutis por el foro que se utiliza como acotación para decir que el personaje se va. Otra expresión propia del mundo teatral es estar entre bambalinas. Las bambalinas son el espacio que queda detrás de las cortinas y es el lugar donde los actores suelen esperar su turno para salir a escena.
Sala
Entre el escenario y las butacas donde se sienta el público encontramos la orquesta. Al lugar donde se sienta el público lo llamamos sala y puede dividirse en:
- Patio de butacas o platea: el lugar más cercano al escenario.
- Anfiteatro: es el lugar opuesto al escenario en la primera planta.
- Palcos: son los balcones que quedan en los laterales del patio de butacas.
Edificio
No siempre ha habido un edificio como tal para las representaciones teatrales. Veamos cómo ha evolucionado el tipo de edificio en el tiempo:
- En la Antigua Grecia se aprovechaban las colinas para construir unas gradas al aire libre. Se dejaba un espacio circular delante del escenario llamado orchestra donde se danzaba.
- En Roma, el espectáculo seguía siendo al aire libe pero la orchestra pasó a ser semicircular y en el escenario se construyeron decorados arquitectónicos.
- En la Edad Media empezaron a utilizar otros lugares para las representaciones como, por ejemplo, las iglesias, las plazas o los palacios.
- En los Siglos de Oro cualquier sitio era bueno para hacer teatro: se pasó de hacer teatro en los patios de las casas, que se llamaban corrales de comedias, a crear espacios cerrados parecidos a estos patios. De ahí viene el germen del teatro como el espacio que conocemos normalmente.
- En la actualidad, cualquier espacio es susceptible de ser un espacio escénico: una cafetería, la calle, la azotea de una casa...


