La estructura del predicado
Todo predicado consta de un verbo que constituye su núcleo sintáctico. Desde el punto de vista semántico, el predicado es aquello que se dice del sujeto, lo que predica de él.
Laura tiene hambre.
Juan rompió el cristal del instituto.
María y Luisa son amigas del barrio.
El predicado es la función sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal. Desde el punto de vista semántico, el predicado es aquello que se dice del sujeto. |
.jpg)
Según la naturaleza semántica del verbo, se distingue entre predicados verbales y predicados nominales:
- Los predicados verbales son aquellos que tienen un complemento (predicados transitivos y predicados intransitivos). La diferencia entre un predicado transitivo e intransitivo es la presencia (con verbos transitivos) o ausencia del complemento directo (con verbos intransitivos):
Pepe no come carne. (predicado transitivo)
Ayer fuimos al cine. (predicado intransitivo)
- Los predicados nominales son aquellos que se construyen con los verbos ser, estar y parecer en función de enlace o cópula y su núcleo semántico es un atributo. Son verbos que carecen de significado pleno y que semánticamente funcionan como nexo entre un sujeto y un atributo:
Verónica es una chica del barrio de las casitas.
Laura y Marta parecen simpáticas.
Verbos como permanecer, seguir, volverse, ponerse, continuar pueden actuar de manera copulativa o predicativa:
Se volvió asustadiza. (copulativo).
Pepa se volvió del campo. (predicativo).
Es interesante que el docente explore las ambigüedades del predicado siempre que el alumnado sea capaz de interiorizar la información. Se puede introducir los conceptos de "argumentos, predicados y adjuntos" si se cree necesario, pero siempre de forma amena, jugando con los verbos.