El humanismo fue una corriente de pensamiento surgida en Italia a partir de siglo XIV, donde destacaron literatos de la talla de Dante, Petrarca o Bocaccio. Posteriormente, esta doctrina filosófica y cultural también se expandió por el resto de Europa. El humanismo tomó a la Grecia y Roma antiguas como fuentes de inspiración y, como se ha comentado anteriormente, estas fueron su modelo. Pero, además, esta corriente de pensamiento se caracterizó por su fe en la razón humana.
Antropocentrismo. Frente al pensamiento teocéntrico medieval (Dios era el centro de todas las cosas) se impuso el antropocentrismo de la Edad Moderna. El ser humano era la medida y el centro de todas las cosas.
Dios creador. La religión continuó teniendo un papel fundamental. Dios era el creador del universo.
Fe en la razón. El ser humano debía conocer el mundo mediante la razón y la experiencia.
Interés en el estudio y el conocimiento científico. Se trataba de una visión optimista del mundo y de una gran fe en el progreso humano.
Interés por la educación y la difusión del conocimiento. De ahí que se fundaran las academias urbanas y las universidades experimentaran un notable desarrollo.
Estudio de la filosofía y los ideales clásicos de Grecia y Roma. Se retomaron las teorías estéticas y del pensamiento grecorromano, de manera que se analizaron y se adaptaron al momento presente. Además, a partir del estudio de los clásicos, se realizaron tratados de las diferentes disciplinas.
Idea del ser humano libre. Se consideraba queDios había creado al ser humano libre y responsable de sus actos.
Como ves, el humanismo intentaba unir el pasado clásico con los descubrimientos científicos y la religión cristiana.
Además de desarrollar la filosofía o la poesía, las ideas del Renacimiento llegaron también a la política. Así algunos humanistas como Tomás Moro, Maquiaveloo Erasmo de Rotterdam llegaron a escribir tratados en los que hablaban de la sociedad o de cómo debían gobernar los políticos.
Ahora que sabes las características generales del Renacimiento y del humanismo, observa la imagen de arriba. Busca información sobre la misma, identifica los personajes y localiza en la obra las características que has estudiado.
Las ideas del humanismo se transmitieron rápidamente gracias a la invención de la imprenta por parte de Johannes Gutenberg en Maguncia (actual Alemania). Dicho instrumento hizo más fácil la reproducción de los textos de los autores clásicos, así como de los humanistas. Como te imaginarás, este tipo de impresión era mucho más rápida que la reproducción que hacían los copistas medievales de los monasterios. El primer libro que se imprimió completo fue la Biblia en 1455.
La imprenta, junto a la proliferación de academias, las enseñanzas urbanas y el desarrollo de las universidades, fue clave para que las ideas del humanismo se difundieran por Europa. De esta manera, dicho movimiento tuvo un gran foco en la península itálica (Venecia, Padua, Bolonia, Florencia o Roma) y otro en centro Europa (Maguncia, Lovaina, París, Estrasburgo, Basilea o Lyon). También fueron importantes ciudades como Londres, Alcalá de Henares o Salamanca.
Ahora localiza en un mapa de Europa las principales ciudades en las que se desarrolló el humanismo e intenta colorear las áreas de difusión.