El largarto está llorando... ¡No! ¡Está Rimando!
En el apartado anterior, se ha explicado cómo realizar el cómputo silábico de un verso, las licencias métricas en este cómputo y la clasificación de los versos según el número de sílabas que tengan.
Ahora abordaremos las cuestiones relativas a la rima.
Se dice que riman dos o más versos cuando hay coincidencia de ciertos sonidos a partir de la vocal de la sílaba tónica de las palabras finales de estos versos. Así, en este poema de Lope de Vega:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
podemos observar que, desde la sílaba tónica de las últimas palabras hasta el final del verso, coinciden algunos sonidos: "-oso", "-ivo".

Si la coincidencia de sonidos es total, estaremos hablando de rima consonante, como en el caso anterior. Sin embargo, si coinciden algunos sonidos (vocales), entonces la rima será asonante:
Al agua nadadores,
nadadores al agua,*
alto a guardar la ropa
que en eso está a gala.
En los versos segundo y cuarto riman "agua" y "gala", aunque en asonante porque como se puede observar, no coinciden todos los sonidos desde el golpe de voz hasta el final de la palabra.
Hay que tener especial cuidado con casos como el del trabalenguas de Lope de Vega que tenemos a continuación, ya que, a pesar de coincidir sólo sonidos vocálicos, la rima es consonante, pues hay coincidencia total de sonidos desde la sílaba tónica hasta el final de la palabra.
Piraguamonte, piragua,
piragua, jevizarizagua. Bío, Bío,
mi tambo le tengo en el río.
* La "u" en "agua" no se tiene en cuenta para determinar la rima ya que es la vocal débil del diptongo.