Saltar la navegación

Los recursos o figuras literarias II

Figuras de pensamiento

Las figuras de pensamiento son aquellos recursos que se emplean en los textos literarios para exponer de un modo peculiar un concepto o una idea. Se mueven, por tanto, en el nivel semántico, de significado, de un idioma.

Una de las figuras de pensamiento más empleadas y conocidas es la ANTÍTESIS. La antítesis se da cuando conectamos dos términos o sintagmas que tienen significados opuestos: "Es hielo abrasador, es fuego helado". En estos versos de Francisco de Quevedo, se puede apreciar de forma clara la contraposición entre "hielo-abrasador" y "fuego-helado".

Otros ejemplos de antítesis: 

"El amor", de Idea Vilariño: "lleno todo de paz todo de guerra todo de odio de amor". 

"Te quiero", Luis Cernuda: "Más allá de la vida / Quiero decírtelo con la muerte"

Dibujo de un monigote con interrogaciones sobre su cabeza
Elisa Riva. Questions (Pixabay License)



También contamos, entre las figuras de pensamiento, con la INTERROGACIÓN RETÓRICA. Es un recurso fácilmente identificable ya que es una pregunta; por tanto, aparece entre signos de interrogación y, además, no tiene ni se espera respuesta de ella: "¿Dónde está el niño que yo fui, / sigue adentro de mí o se fue?" ("¿Dónde está el niño que yo fui?", Pablo Neruda).

Otras interrogaciones retóricas: "Puede ser que te preguntes ¿qué me habrá pasado?" ("A veces ocurre", Gioconde Belli); "¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba?" ("¿Serás, amor...", Pedro Salinas)

Preguntas encadenadas

Duración:
15:00
Agrupamiento:
Gran grupo

Una de las obras más curiosas de Pablo Neruda fue El libro de las preguntas. Este está formado por un conjunto de poemas enunciados sólo con interrogaciones retóricas. Aquí tienes un ejemplo:

VI
¿Por qué el sombrero de la noche
vuela con tantos agujeros?
¿Qué dice la vieja ceniza
cuando camina junto al fuego?
¿Por qué lloran tanto las nubes
y cada vez son más alegres?
¿Para quién arden los pistilos
del sol en sombra del eclipse?
¿Cuántas abejas tiene el día?

Medio cielo azul y medio cielo con nubes
Dimitris Vetsikas. Clouds (Pixabay License)

Vamos a imitar a Neruda, pero dando una vuelta de tuerca a la idea de su libro. Cada uno de vosotros debe pensar y escribir en su cuaderno una pregunta retórica que podría aparecer en un poema. Cuando todos tengáis hecha la tarea, un/a voluntario/a leerá su pregunta y señalará a un compañero/a para que la responda con otra pregunta que debe improvisar. A continuación, este alumno/a leerá la suya y de nuevo buscará a alguien para que la responda. Crearéis una larga cadena de preguntas respondidas con preguntas en la que todos los miembros de la clase deben participar.

Las preguntas y las respuestas en forma de pregunta más originales y creativas obtendrán unas insignias como estas (hechas con Make badges):

Insignia Insignia
Berta Ocaña. Preguntón (Dominio público) Berta Ocaña. Respondón (Dominio público)

Baraja antitética

Duración:
30:00
Agrupamiento:
Individual y pequeño grupo

En esta actividad vais a realizar entre toda la clase una baraja de cartas muy peculiar. Cada uno tenéis que buscar imágenes que representen objetos, cualidades, emociones y acciones, pero que no estén acompañadas de texto, sólo la imagen, a ser posible una ilustración sencilla y simple, y dibujarla en la plantilla que tenéis aquí. (Para descargarla en PDF)

Plantilla para crear cuatro cartas de una baraja
Berta Ocaña. Cartas baraja antitética (Dominio público)

Las cartas que representan objetos son las que tienen la bombilla; las de la silueta de un hombre corriendo, acciones; las de las estrellas, cualidades, y las del corazón sobre la mano, emociones. Una vez hayáis dibujado dos cartas de cada tipo, se barajarán todas y se dispondrán en cuatro montones según su categoría.

Todos debéis coger una carta de cada tipo, imaginar qué emoción, acción, etc. representa el dibujo y escribir un verso en el que ese elemento tenga su antítesis. Después tendréis que agruparos de cuatro en cuatro y confeccionar un poema con todos vuestros versos antitéticos. Vuestro/a profesor/a decidirá cuáles son los poemas con las antítesis más logradas.

Los tropos

El último tipo de recurso literario que nos queda por conocer es el llamado tropo. Los tropos designan el cambio o sustitución de una palabra (o expresión) por otra. Los dos tropos que vamos a estudiar son: la metáfora y la sinestesia.

METÁFORA

Una metáfora consiste en la sustitución de un término por otro con el que establece una relación de semejanza. Ejemplo: "dientes" se puede sustituir por "perlas" puesto que entre ellos hay una evidente relación de forma y color. En estos versos de Jorge Manrique, se pueden observar dos metáforas: "Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / que es el morir"

Vida = río

Mar = morir

Otros ejemplos de metáforas:

"Mientras por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano"  (Luis de Góngora). Cabello = oro bruñido.

"El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano" (Federico García Lorca). Llano = tambor.

"El viento y la lluvia me borraron / como a un fuego, como a un poemaescrito en un muro." (Alejandra Pizarnik). Borrar = desaparecer.

En algunas ocasiones, (obsérvese el último ejemplo), no aparece más que uno de los dos términos de la metáfora, el sustituto.

Dibujo de un mono con cara de sorpresa
Ronny Overhate. Shocking monkey (Pixabay License)

SINESTESIA

La sinestesia es un tropo con carácter metafórico en el que se realiza una transposición de sensaciones, es decir, se le atribuye una sensación a un sentido que no es su correspondiente. Una de las más conocidas es "canto azul" de Rubén Darío. El "canto" se percibe por el sentido del oído, pero no por el de la vista, como indica el adjetivo "azul" que acompaña al sustantivo "canto".

Otros ejemplos de sinestesia: 

"Con terciopelado estruendo" (Luis de Góngora)

"Verde viento" (Federico García Lorca)

"El tímido perfume de tus rosas" (Gloria Fuertes)

En resumen

Si tienes dudas o quieres ver de forma más visual lo que llevamos explicado hasta ahora, aquí tienes una infografía que te puede ayudar a clarificar conceptos.

Infografía sobre recursos literarios
Berta Ocaña. Recursos o figuras retóricas completo (Dominio público)

Se hace poesía al "poetizar": la ruleta poética

Duración:
30:00
Agrupamiento:
Individual y grupal

En los conocidos versos de Antonio Machado "Caminante, no hay camino / se hace camino al andar", se han cambiado las palabras, aunque la esencia continúa: Poeta, no hay poesía / se hace poesía al "poetizar" . ¿Qué tal si comprobamos vuestra capacidad de "poetizar" e intentáis crear un poema? 

Vista de una ruleta con conceptos de la lírica
Berta Ocaña. Ruleta (Dominio público)

Pero así sería muy fácil, así es que vamos a divertirnos y a "complicar" un poco la actividad. Para crear ese poema debéis pinchar en el enlace que hay abajo, que os llevará a una ruleta como la de la imagen, en la que, de forma aleatoria, se os darán tipos de versos, rimas, recursos y ciertos sustantivos y adjetivos que debéis integrar en vuestro poema.

RULETA POÉTICA

Cada uno de vosotros, de forma individual, debe crear una estrofa de cuatro versos. A continuación, debéis juntaros por parejas y combinar vuestras dos estrofas para hacer un poema más extenso. Por último, os volveréis a unir con otros dos compañeros y crearéis un poema de cuatro estrofas, intentando adaptar vuestros poemas y darles un cierto sentido.

Galletas con los números 1 y 2 que se suman. El resultado aparece en otra, es un 4 y tiene una parte comida
Ulrike Leone. Pay (Pixabay License)