Figuras de pensamiento
Las figuras de pensamiento son aquellos recursos que se emplean en los textos literarios para exponer de un modo peculiar un concepto o una idea. Se mueven, por tanto, en el nivel semántico, de significado, de un idioma.
Una de las figuras de pensamiento más empleadas y conocidas es la ANTÍTESIS. La antítesis se da cuando conectamos dos términos o sintagmas que tienen significados opuestos: "Es hielo abrasador, es fuego helado". En estos versos de Francisco de Quevedo, se puede apreciar de forma clara la contraposición entre "hielo-abrasador" y "fuego-helado".
Otros ejemplos de antítesis:
"El amor", de Idea Vilariño: "lleno todo de paz / todo de guerra / todo de odio de amor".
"Te quiero", Luis Cernuda: "Más allá de la vida / Quiero decírtelo con la muerte"

También contamos, entre las figuras de pensamiento, con la INTERROGACIÓN RETÓRICA. Es un recurso fácilmente identificable ya que es una pregunta; por tanto, aparece entre signos de interrogación y, además, no tiene ni se espera respuesta de ella: "¿Dónde está el niño que yo fui, / sigue adentro de mí o se fue?" ("¿Dónde está el niño que yo fui?", Pablo Neruda).
Otras interrogaciones retóricas: "Puede ser que te preguntes / ¿qué me habrá pasado?" ("A veces ocurre", Gioconde Belli); "¿Serás, amor / un largo adiós que no se acaba?" ("¿Serás, amor...", Pedro Salinas)