La canción tradicional
El término "canción" ha sido empleado a lo largo del tiempo de forma polisémica. Según el DRAE una canción es 'una composición en verso que puede ser cantada'; 'música con que se canta una canción'; 'composición lírica a la manera italiana' o 'antigua composición poética, que podía corresponder a distintos géneros, tonos y formas', entre otros.

Si atendemos estrictamente al significado de canción desde un punto de vista literario, estaremos hablando de distintos tipos de composiciones poéticas, tanto de carácter popular como culto. En esta denominación están incluidas las jarchas, los villancicos, las cantigas de amigo y de escarnio, las canciones de siega o de romería..., todas ellas con un factor en común: son expresiones de la lírica popular destinadas al canto.
Las jarchas son pequeñas cancioncillas en mozárabe, incluidas al final de poemas más extensos denominados moaxajas, escritos estos en árabe o en hebreo. La jarcha manifiesta los pensamientos y sentimientos amorosos de una mujer, además de las quejas hacia una amiga o hacia su madre por la ausencia o la marcha de su amado. Entre las más conocidas está esta compuesta por Yosef al-Kātib: "¡Tant' amáre, tant' amáre,/ habib, tant' amáre!/ Enfermiron welios nidios/ e dólen tan málē".
El término cantiga designa a una serie de composiciones de la zona galaico-portuguesa que pueden tratar de temas amorosos o burlescos. Entre ellas, como se citó previamente, están las de amigo, las de amor y las de escarnio. Las primeras tienen en común con las jarchas que están puestas en boca de mujer, ya que expresan las confidencias y lamentos de una muchacha porque su amado no está o se ha marchado. En las de amor, sin embargo, es el poeta quien expresa sus "penas" amorosas a causa del rechazo de la amada. Las cantigas de escarnio tienen un carácter burlesco y crítico indirecto, aunque también hay una vertiente en la que la crítica es directa y aquí tenemos las de maldecir.
"Ondas do Mar", Martín Codax
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Los villancicos son poemas populares tradicionales, compuestos en versos octosílabos o hexasílabos con un esquema fijo: estribillo (de dos a cuatro versos) + mudanza (una estrofa) + vuelta (verso de enlace y un par de versos que repiten el estribillo de forma total o parcial). Entre sus temas están el amor o la religión.
¡Ay, que non hay!
¡Ay, que non era!
Mas ¡ay, que non hay
quien de mi pena se duela!
Madre, la mi madre,
el mi lindo amigo,
moricos de allende
lo llevan cativo,
cadenas de oro,
candado morisco.
Las canciones de origen culto abarcan la canción medieval o trovadoresca, la canción italiana (deriva de la cansó provenzal, consigue su estructura definitiva con Petrarca y Dante –canción petrarquista– y en el siglo XVI Garcilaso de la Vega será su introductor en España) y la canción pindárica.
En la poesía contemporánea encontraremos composiciones de forma, métrica y contenido variados que recibirán, por parte de sus autores (Machado, Juan Ramón Jiménez o García Lorca), la calificación de canción.