Saltar la navegación

Los subgéneros líricos populares. La canción tradicional

La canción tradicional

El término "canción" ha sido empleado a lo largo del tiempo de forma polisémica. Según el DRAE una canción es 'una composición en verso que puede ser cantada'; 'música con que se canta una canción'; 'composición lírica a la manera italiana' o 'antigua composición poética, que podía corresponder a distintos géneros, tonos y formas', entre otros. 

Pentagrama ondulado con notas musicales
Mohamed Hassan. Silhouette (Pixabay License)

Si atendemos estrictamente al significado de canción desde un punto de vista literario, estaremos hablando de distintos tipos de composiciones poéticas, tanto de carácter popular como culto. En esta denominación están incluidas las jarchas, los villancicos, las cantigas de amigo y de escarnio, las canciones de siega o de romería..., todas ellas con un factor en común: son expresiones de la lírica popular destinadas al canto. 

Las jarchas son pequeñas cancioncillas en mozárabe, incluidas al final de poemas más extensos denominados moaxajas, escritos estos en árabe o en hebreo. La jarcha manifiesta los pensamientos y sentimientos amorosos de una mujer, además de las quejas hacia una amiga o hacia su madre por la ausencia o la marcha de su amado. Entre las más conocidas está esta compuesta por Yosef al-Kātib: "¡Tant' amáre, tant' amáre,/ habib, tant' amáre!/ Enfermiron welios nidios/ e dólen tan málē".

El término cantiga designa a una serie de composiciones de la zona galaico-portuguesa que pueden tratar de temas amorosos o burlescos. Entre ellas, como se citó previamente, están las de amigo, las de amor y las de escarnio. Las primeras tienen en común con las jarchas que están puestas en boca de mujer, ya que expresan las confidencias y lamentos de una muchacha porque su amado no está o se ha marchado. En las de amor, sin embargo, es el poeta quien expresa sus "penas" amorosas a causa del rechazo de la amada. Las cantigas de escarnio tienen un carácter burlesco y crítico indirecto, aunque también hay una vertiente en la que la crítica es directa y aquí tenemos las de maldecir.

"Ondas do Mar", Martín Codax

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Los villancicos son poemas populares tradicionales, compuestos en versos octosílabos o hexasílabos con un esquema fijo: estribillo (de dos a cuatro versos) + mudanza (una estrofa) + vuelta (verso de enlace y un par de versos que repiten el estribillo de forma total o parcial). Entre sus temas están el amor o la religión.

¡Ay, que non hay!
¡Ay, que non era!
Mas ¡ay, que non hay
quien de mi pena se duela!

Madre, la mi madre,
el mi lindo amigo,
moricos de allende
lo llevan cativo,
cadenas de oro,
candado morisco.

Las canciones de origen culto abarcan la canción medieval o trovadoresca, la canción italiana (deriva de la cansó provenzal, consigue su estructura definitiva con Petrarca y Dante –canción petrarquista– y en el siglo XVI Garcilaso de la Vega será su introductor en España) y la canción pindárica.

En la poesía contemporánea encontraremos composiciones de forma, métrica y contenido variados que recibirán, por parte de sus autores (Machado, Juan Ramón Jiménez o García Lorca), la calificación de canción.

Tipos de canciones

Canción italiana

Este tipo de poema también es conocido con el sobrenombre de canción petrarquista. Está compuesta por varias estancias de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante y con una estructura uniforme marcada en la primera estrofa. Posee también una estrofa final o remate, que es más reducida y que puede presentar una reflexión del poeta sobre su canción. La gran mayoría de estas canciones tienen contenido amoroso.

Río entre montañas
Albrecht Frietz. Man (Pixabay License)

"Canción III", de Garcilaso de la Vega

Con un manso rüido
d’agua corriente y clara
cerca el Danubio una isla que pudiera
ser lugar escogido
para que descansara
quien, como estó yo agora, no estuviera:
do siempre primavera
parece en la verdura
sembrada de las flores;
hacen los ruiseñores
renovar el placer o la tristura
con sus blandas querellas,
que nunca, dia ni noche, cesan dellas,

     Aquí estuve yo puesto,
o por mejor decillo,
preso y forzado y solo en tierra ajena;
bien pueden hacer esto (...)

Canción alirada

Variante de la canción italiana cuyos versos se estructuran en estrofas de cuatro, cinco, seis, siete u ocho versos que riman en consonante.

"Si de mi baja lira", de Garcilaso de la Vega

Si de mi baja lira
Tanto pudiese el son, que en un momento
Aplacase la ira
Del animoso viento,
Y la furia del mar y el movimiento; [...]

Canción medieval o trovadoresca

Poema compuesto formado por tres estrofas: cabeza, mudanza y vuelta. La cabeza suele ser una redondilla, una quintilla o una estrofa de tres versos; la mudanza, una redondilla, mientras que la vuelta repite la estructura y la rima que posea la primera estrofa. Esta clase de canción puede presentar versos octosílabos o hexasílabos y su contenido es fundamentalmente amoroso.

Manos entrelazadas despidiéndose
Bruce Iam. West (Pixabay License)

"Canción", de Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana)

Recuérdate de mi vida,
pues que viste
mi partir e despedida
ser tan triste.

[I]

Recuérdate que padesco
e padesçí
las penas que non meresco,
desque vi
la respuesta non devida
que me diste;
por lo qual mi despedida
fue tan triste.

[II]

Pero no cuydes, señora,
que por esto
te fue ni te sea agora
menos presto;
que de llaga non fingida
me feriste;
así que mi despedida
fue tan triste.

Canción pindárica

Composición de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. Estos versos se agrupan en tres estrofas: la primera y la segunda (estrofa y antiestrofa) tienen el mismo número de versos, combinados de la misma forma y con similar alternancia de la rima. La tercera estrofa (epodo) contiene diferente número de versos y de rima respecto de las dos primeras.

"Elogio al Duque de Lerma", de Francisco de Quevedo

(Primer estrofa)

De una madre nacimos
los que esta común aura respirarnos;
todos muriendo en lágrimas vivimos,
desde que en el nacer todos lloramos.
Sólo nos diferencia
la paz de la consciencia,
la verdad, la justicia, a quien el cielo
hermosa, si severa,
con alas blancas envió ligera
porque serena gobernase el suelo.
Ella asegura el tránsito a la vida.
Feliz el que la cándida pureza
no turba en la riqueza,
y aquel que nunca olvida
ser polvo, en el halago del tesoro,
y el que sin vanidad desprecia el oro.

Hombre sentado observando el amanecer
Avi Chomotovski. Morning (Pixabay License)

A ver si lo sabéis todo sobre las canciones...

Leed atentamente cada una de las cuestiones que aquí se os plantean y responded si creéis que son verdaderas o falsas. ¡A ver cuánto habéis aprendido sobre la canción!

Pregunta 1

El término "canción" es polisémico.

Pregunta 2

Las canciones sólo están escritas con versos de arte menor.

Pregunta 3

Las canciones sólo tratan el tema del amor.

Pregunta 4

Garcilaso de la Vega fue el que introdujo en España la canción petrarquista.

Pregunta 5

La canción petrarquista tiene siempre la misma estructura.

Pregunta 6

La canción pindárica está formada por estrofa, antiestrofa y proestrofa.

Pregunta 7

La canción medieval también puede ser llamada canción trovadoresca.

Pregunta 8

El remate en la canción petrarquista es la última parte y aquí el poeta reflexiona sobre su canción.

Pregunta 9

La canción alirada sólo agrupa sus versos en estrofas de cuatro o cinco.

Pregunta 10

En la literatura contemporánea, no hay autores que cultiven la canción.

Un museo muy especial

Duración:
60:00
Agrupamiento:
Individual y grupal

¿Qué os parecería crear un museo en vuestra propia clase, en la biblioteca o en los pasillos de vuestro instituto? Sería, además, un museo verdaderamente especial porque albergaría distinto tipo de obras de arte de épocas muy diversas y de autores conocidos (y otros no tanto).

¡Manos a la obra! ¡Vais a construir vuestro propio museo!

Hombre observando varios cuadros en un museo
StockSnap. People (Pixabay License)
  1. En primer lugar, cada alumno buscará y seleccionará una o dos canciones cultas (Cancionero de Baena, Cancionero de StúñigaCancionero General de Hernando del Castillo).
  2. A continuación buscaréis una melodía que os perezca que tenga cierta conexión con el poema que habéis elegido. Debe ser una pieza musical sin letra.
  3. También tendréis que hacer una búsqueda de imágenes sugerentes que se puedan relacionar con vuestro poema. Pueden ser cuadros famosos o, ¿por qué no?, obras creadas por vosotros mismos.
  4. Como sabréis, en todos los museos las obras de arte se acompañan de una cartela en la que se indican datos técnicos de la obra en cuestión. Vosotros tendréis que crear vuestras cartelas y en ellas incluiréis el título del poema y a qué cancionero pertenece; el título de la pieza musical y su compositor; el nombre del cuadro y el artista que lo creó.
  5. Para poder disfrutar de las piezas musicales mientras los visitantes del museo leen los poemas y observan los cuadros, tendréis que generar unos códigos QR que aparecerán incluidos en las cartelas y que, al escanearlos con un móvil o tablet, reproduzcan dichas piezas.
  6. Sólo os queda crear marcos para vuestros poemas y cuadros, colgarlos junto a sus cartelas y disfrutar de un museo tan especial.

Extra

Para que podáis desempolvar vuestros conocimientos sobre la lírica, aquí tenéis una canción anónima. Analizad su tema, principales recursos literarios y el esquema métrico. ¡Vamos, seguro que lo hacéis genial!

Cielo estrellado y Vía Láctea
Felix Mittermeier. Milky Way (Pixabay License)

Si la noche se hace oscura
y tan corto es el camino,
¿cómo no venís, amigo?

La media noche es pasada
y el que me pena no viene;
mi ventura lo detiene,
porque soy muy desdichada.

Véome desamparada;
gran pasión tengo conmigo.
¿Cómo no venís, amigo?