Gramatical: de una categoría gramatical (sustantivos, adjetivos...), de esquemas sintácticos (paralelismos), etc.
Paz para la pluma y para el aire./ Paz para el papel y para el fuego./ Paz para la palabra y para la tierra. / Paz para el pan y para el agua./ Paz para el amor y para la causa. (Blas de Otero) (Ejemplo de paralelismo)
Vine, vi, vencí. (Julio César)(repetición del pretérito perfecto simple de indicativo).
Laura come una porción de tarta. Es la tarta que sobró del cumpleaños de su hermana. (repetición de la misma palabra).
Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial. (repetición con sinónimos).
Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los roedores (repetición con un hiperónimo).
Fónica: repetición de sonidos. Se observa en los textos literarios (rima, aliteración...).
Ejemplo de aliteración: Allí empezaba todo, allí la alas/entraban libres, locas, en lassalas/ de la tierra salvando su relieve. (José García Nieto).
La sustitución:a través de pronombres principalmente y de palabras "baúl".
Ayer tuvo lugar un enfrentamiento entre los trabajadores. Este hecho preocupa a la patronal (“hecho” es una palabra baúl y sustituye a “enfrentamiento entre los trabajadores”).
SINTÁCTICO-TEXTUALES
Elipsis: eliminación de palabras que se entienden por el contexto.
El cristal todavía quemaba cuando lo toqué. [el cristal]
Dos golpes rápidos, y luego uno [golpe], y por fin tres [golpes] más espaciados. Tomado de: Antonio Muñoz Molina, Beltenebros. Booket 2009
Topicalización: se produce cuando ponemos un elemento del enunciado al comienzo para darle más importancia.
En "Medicina, eso es lo estudiaré en el futuro", el orden sintáctico normal sería "En el futuro estudiaré Medicina".
Marcadores discursivos / Conectores textuales: los marcadores son elementos que sirven para unir de manera lógica las partes de un texto. No sólo estructuran el texto sino que dan pistas al receptor para que interprete el texto, al tiempo que introducen un párrafo u oración sin depender de los anteriores. Por su parte, los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacenexplícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto. Relacionan, así, un párrafo u oración con la siguiente. Dadas las dificultades para distinguirlos, se ha llegado a incluirlos todos bajo el nombre de conectores textuales
Aquí puedes ver una pequeña clasificación:
Conectores:
Aditivos: además, más aún, encima...
De oposición: pero, por el contrario...
Causa: entonces,por lo tanto, pues bien...
Temporales: al principio, mientras, en otra ocasión...
De orden: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, después, dicho de otro modo...
Reformulativos: en resumen, en definitiva, al fin y al cabo...
Explicativos: es decir, o sea...
Marcadores:
Adición: de igual forma...
Tematización: en cuanto a....
Restricción: hasta cierto punto...
Énfasis: pues sí que, claro que...
Transición: por otra parte, en otro orden de cosas...
Deixis personal: se observa en el uso de los pronombres personales (yo, tú, nosotros, …), los morfemas verbales de persona (comieron, …) y posesivos (suyo, tuyo, nuestro, ….)
Deixis espacial: se marca con el uso de los demostrativos (este, ese, aquel, …) y adverbios de lugar (aquí, allí, allá,…).
Deixis temporal: los elementos que la muestran son los adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, entonces,…).
En este fragmento, hemos marcado en negrita las palabras que actúan como deícticos:
Su padre telefoneaba los miércoles por la tarde, entre ocho y ocho y cuarto. En los últimos nueve años se habían visto pocas veces, la última hacía mucho, pero cuando sonaba el teléfono en el pisito de Mattia, nuncaquedaba sin respuesta. En las largas pausas de la conversación reinaba el mismo silencio a ambos lados de la línea, un silencio sin ruido de televisiones, radios o invitados que hicieran tintinear platos y cubiertos.
Mattia se imaginaba a su madre oyendo la conversación sentada en el sillón, los brazos apoyados en los del asiento y la misma expresión inmutable, como cuando Michela y él iban a primaria y ella se sentaba en la misma butaca para oírlos recitar poemas de memoria, que Mattia se sabía perfectamente, y Michela, inútil para todo, no, por lo que se quedaba callada.
Y todos los miércoles, cuando colgaba, Mattia se preguntaba si el sillón seguía teniendo aquel estampado de flores de azahar, que élrecordabaya gastado, o si lohabían cambiado
Paolo Giordano, La soledad de los números primos, Salamandra (2010) (Traducción Juan Manuel Salmerón Arjona)
Paralelismo
Es la repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos o estructuras oracionales sucesivas.
Sinónimos
Se dice de una palabra que con respecto a otra tiene el mismo significado o muy parecido, como "empezar" y "comenzar".
Antónimos
Se dice de una palabra que, respecto a otra, expresa una idea opuesta o contraria, como "claro" y "oscuro".
Hipónimo
Palabra cuyo significado incluye el de otra. "Golondrina" es hipónimo de "pájaro".
Hiperónimo
Palabra cuyo significado está incluido en el de otras. "Asiento" es hiperónimo de "sofá" y "silla".
Repetición de uno o varios sonidos iguales o parecidos a lo largo de un enunciado.
Lee el siguiente extracto de una noticia y responde a las preguntas a continuación:
Un total de 23 agentes resultaron heridos la pasada noche en un ataque un grupo de hinchas del equipo de fútbol Schalke en Gelsenkirchen (oeste de Alemania), informó este domingo la policía local.
Los incidentes se produjeron tras el partido que enfrentó al Schalke 04 con el VfL Wolfgsburgo, cuando unos aficionados del equipo local comenzaron a lanzar piedras y botellas contra las fuerzas de seguridad, según el comunicado policial. La policía trataba entonces de asegurar que la salida de los seguidores del equipo visitante se produjera sin incidentes.
Los agentes persiguieron a los hinchas violentos hasta la sede de la peña llamada "Hugos", donde tras una larga mediación, lograron que los sospechosos saliesen a la calle.
1) Redacta un resumen del contenido del texto en dos o tres líneas, en el que utilices los mecanismos de cohesión vistos previamente.
2) Busca un sinónimo de policía.
3) ¿Qué palabras significan lo mismo que "batalla campal" "ataque" e "hinchas" en el texto anterior?
4) Redacta un texto usando las partes en negrita de estas oraciones de modo que no se repitan las palabras de la oración anterior.
Todas las mañanas nos encontrábamos en el parque.
El parque tenía muchos juegos.
Uno de esos juegos eran los columpios.
Los columpios eran para los niños pequeños.
Los niños formaban una larga fila para subirse a los columpios y balancearse.
1) Se valorará la capacidad de síntesis, la correcta expresión escrita y el empleo de los mecanismos propios de cohesión (elipsis, deixis, uso de conectores, empleo de sinónimos, etc.).
2) Por ejemplo: seguidores.
3) Un sinónimo de policía es agente.
4) Todas las mañanas nos encontrábamos en el parque. Allí había muchos juegos. Uno de esos eran los columpios. Los balancines eran para los niños pequeños. Los chavalines /críos/ chiquillos formaban una larga fila para subirse a ellos y balancearse.
Analizamos la coherencia y la cohesión de un texto
Lee el fragmento de Verdad de Care Santos y contesta a las preguntas.
Mi barrio solo sale en las noticias cuando se habla de droga. Traficantes, alijos incautados, camellos, topos, ajustes de cuentas, policías corruptos y capos superpoderosos. Esas son las cosas que la gente conoce de nosotros.
Mi barrio tiene sus propios jefes y hasta sus propias leyes. Los jefes son los Medina, un clan familiar que se dedica al tráfico de drogas y que aquí son superfamosos.
El capo es el abuelo, que se llama don Nicolás. Fue él quien comenzó con el negocio hace más de cuarenta años .Todos dicen de él que es un hombre tranquilo, a ratos amable, que nunca levanta la voz, pero a quien todos obedecen. Está en prisión desde hace unos cuantos años , condenado por tráfico de drogas y por asesinato. Sien embargo, desde allí sigue dirigiendo a toda la banda de la misma manera que cuando estaba en libertad. Don Nicolás lo controla todo, tiene amigos en todas partes, además de muchísimo dinero y muy pocos escrúpulos. Algunos aseguran que ha matado a mucha gente, en realidad a todos los que interferían en sus planes. Aquí todo el mundo dice que le respeta, pero mienten. En realidad, le temen.
El clan de los Medina lo forman tres de los hermanos de don Nicolás, dos cuñados, seis hijos y todo un rebaño de nietos y sobrinos. Deben de ser más de treinta personas, y están bien organizados. Una vez me contaron que antes en el barrio había otra familia de traficantes. Los dos capos eran muy amigos, además de rivales. Por eso llegaron a un acuerdo para repartirse el negocio. Hasta que don Nicolás decidió que todo iba a ser para él y comenzó a expulsar a los demás por la fuerza. Terminó en la cárcel, pero comenzó a ganar muchísimo dinero.
Desde entonces, cada vez que alguno de los miembros del clan Medina entra en alguna parte, todo el mundo calla para mirarle. Los teme, pero también los admiran.
1) Analiza la coherencia de este fragmento.
2) Señala los elementos que cohesionan el texto.
3) Escribe una continuación de unas 80 palabras aproximadamente.
Redacta de nuevo el siguiente texto suprimiendo las repeticiones innecesarias.
En primavera empieza el buen tiempo y por eso salimos a la calle. En la calle jugamos con nuestros amigos. Mis amigos son muy simpáticos. Tengo muchos amigos. Mi madre siempre dice que tengo muchos amigos porque estoy todo el día en la calle. En primavera bajamos a la calle después de hacer los deberes. Jugamos al fútbol muchas veces. Otras veces jugamos al escondite.