Como hemos dicho, entre los enunciados, distinguiremos los que presentan una estructura oracional y los que no la tienen.
Fíjate en estas secuencias:
(a) ¡Qué cansada que está Pepa!
(b) Mi abuelo se ha comprado un gato.
(c) ¿Tienes un móvil nuevo?
Serán considerados enunciados con estructura oracional (oraciones).
Sin embargo, si tenemos...
(d) Buenas tardes.
(e) ¡Uff... un bicho!
Diremos que son enunciados de estructura no oracional y necesitaremos conocer el contexto para que los mensajes sean completos.
La oración es una unidad de lengua, una estructura que subyace cuando el contenido se comunica por medios lingüísticos, al margen de la situación comunicativa concreta. Además, a diferencia del enunciado, tiene un verbo en forma conjugada. |

Cuando hablamos de enunciados oracionales, nos referimos a una unidad sintáctica compuesta generalmente por un sujeto y un predicado, mientras que los enunciados no oracionales son los que no tienen ninguna predicación. Recuerda que estos pueden estar formados por una interjección o locución interjectiva ("¡Eh!", "Buenas noches") o por grupos interjectivos en los que la interjección aparece acompañada de complementos ("Cuidado con el perro", " Adiós, muy buenas").
Es preciso que el alumno pueda diferenciar los dos enunciados, tanto el oracional como el no oracional, tanto desde el punto de vista sintáctico como semántico. Debido a ello, se insistirá en la definición de ambos conceptos.