Los complementos argumentales y adjuntos
Como acabamos de estudiar, los argumentos son elementos exigidos por el significado léxico del verbo al que complementan, mientras que los adjuntos son modificadores opcionales que no ha seleccionado el verbo, sino que añaden a partir de este información complementaria (se podrían eliminar o suprimir y la oración no vería afectada su estructura lógica o sintáctica). Por su parte, los predicados semánticos (atributos y predicativos) predican de una entidad que no es el verbo; sin embargo, los encontramos en el seno del grupo verbal (que funciona como predicado nominal en el caso de las oraciones copulativas o atributivas, y como predicado verbal en los demás casos).
A continuación vamos a estudiar las funciones sintácticas (el rol sintáctico dentro de la oración) que pueden desempeñar los elementos de la oración, es decir, los argumentos y los adjuntos:
ARGUMENTOS | ADJUNTOS |
Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento de régimen verbal. Complemento locativo argumental. |
Complemento circunstancial (de tiempo, de cantidad, compañía, instrumento, materia, medio, modo, causa, finalidad, beneficio, de lugar). |

Argumentos
Se trata de complementos necesarios semánticamente, aunque se puedan omitir cuando se sobreentienden. En realidad, las denominaciones de complemento directo, complemento indirecto y complemento de régimen verbal responden, en muchos casos, a cuestiones formales, sintácticas; es decir, son los distintos papeles o roles que pueden desempeñan en un momento dado estos elementos dentro de la oración. Por ejemplo, piensa en estas oraciones:
Imagino mis vacaciones lejos de la pandemia (complemento directo: "mis vacaciones").
Pienso en mis vacaciones lejos de la pandemia (complemento de régimen verbal: "en mis vacaciones").
- El complemento directo (CD) es un complemento sin preposición "a", salvo si se alude a una persona o a una entidad personificada, momento en que aparece obligatoriamente con dicha preposición (Juan quiere leche. / Juan quiere a María.). Es un complemento argumental y es sustituible por los pronombres "lo, la, los, las":
Laura come pizza todos los días (Laura la come todos los días).
Marta pasea al perro a las siete de la mañana (Marta lo pasea a las siete de la mañana).
Mario compra los libros (Mario los compra).
Arturo dice muchas mentiras (Arturo las dice).
Acuérdate de que el complemento directo en la oración activa se convierte en el sujeto paciente o experimentador en la oración pasiva (esto ya lo hemos visto en nuestro itinerario cuando hablamos de la voz activa y pasiva, pero te refresco la memoria):
Sonia obedecía al jefe (CD).
El jefe era obedecido por Sonia (Sujeto paciente o experimentador).

ACTIVA/ PASIVA | EJEMPLOS |
|
Los alumnos admiran al profesor. (Activa). Los alumnos lo admiran. (Activa). El profesor es admirado por los alumnos. (Pasiva). |
- El complemento indirecto (CI) generalmente aparece en predicados que ya tienen un complemento directo (salvo en oraciones como me gusta el chocolate). Es sustituible por los pronombres átonos "le y les", siempre lleva la preposición "a" y normalmente es un argumento:
Francisco escribe una carta a Penélope (Francisco le escribe una carta).
Pepe envía un paquete a Berta y a Sandra (Pepe les envía un paquete).
Ciertos verbos como "enseñar, robar, pagar" se pueden construir con un CD de cosa y un CI de persona, pero cuando el primero se omite, el de persona pasa a ser complemento directo. Fíjate en estas oraciones:
La maestra pregunta su nombre al alumno. (su nombre= CD/ al alumno=CI)
La maestra pregunta su nombre. (su nombre=CD).
La maestra pregunta al alumno. (al alumno= CD).
Observa que con relativa frecuencia, el complemento directo y a veces el complemento indirecto, aparecen expresados mediante pronombres redundantes en la misma oración (es decir, aluden ambos al mismo referente).
Le preguntó la hora a Luis (le=CI / a Luis=CI, los dos son correferenciales).
- El complemento de régimen verbal (CRV) es la función sintáctica que desempeña un argumento verbal que obligatoriamente ha de adoptar la forma o estructura de un grupo preposicional, ya que determinados verbos exigen siempre un complemento precedido por una preposición; por ejemplo: pensar en, soñar con, hablar de, contar con, acordarse de, carecer de, etc. Ahora bien, a veces se puede prescindir de la preposición (en estructuras intransitivas) o, simplemente, se elimina porque se puede sobreentender o deducir por el contexto (por eso puedo decir Decídete sin especificar a qué tienes que decidirte, pero siempre estoy pensando en "decidirse a algo").
Yo cuento con tu ayuda ("contar con" / con tu ayuda=CRV).
Luisa piensa en sus vacaciones ("pensar en"/ en sus vacaciones=CRV).
Margarita sueña con la lotería de Navidad ("soñar con" / con la lotería de Navidad=CRV).
Isabel siempre habla de su novio ("hablar de"/ de su novio= CRV).
Me acuerdo de las vacaciones ("acordarse de" / de las vacaciones=CRV).
Juan carece de lo básico ("carecer de" / de lo básico=CRV).

- El complemento locativo es un argumento que ocupa un espacio intermedio entre el complemento de régimen y el complemento circunstancial de lugar, función esta que puede ser desempeñada por un grupo preposicional o adverbial. Dado que son argumentos, son complementos regidos o exigidos por el significado del verbo, que expresan o hacen referencia a un lugar y que pueden ser sustituidos por un adverbio. Por su parte, ten en cuenta que los complementos de origen, de dirección o de destino no serán complementos locativos argumentales sino construcciones de régimen verbal (CRV).
Llegaron a Valencia (lugar donde llegaron= destino. "Llegar a"= complemento de régimen).
Vinieron de Valencia (desde el lugar que vinieron= origen. "Vinieron de"= complemento de régimen).
Fueron hacia Valencia (la dirección que tomaron. "Ir a"= complemento de régimen).
Andrea reside en Valencia (reside allí= complemento locativo argumental).
Colocó las bandejas en la despensa (las colocó allí= complemento locativo argumental).
Los adjuntos

- Los complementos circunstanciales, adjuntos, resultan muy fáciles de identificar porque se puede prescindir de ellos sin que el significado o la estructura lógica de la oración se vean afectados. Hay diferentes tipos de complementos circunstanciales, clasificación esta que atiende a un criterio semántico; pero no te apures, porque todos estos tipos son muy fáciles de comprender:
María estuvo estudiando durante dos semanas (complemento circunstancial de tiempo).
Comió mucho (complemento circunstancial de cantidad).
Paco veranea con su gato (complemento circunstancial de compañía).
Él marcó el camino con un palo (complemento circunstancial de instrumento).
El cocinero puso las berenjenas con leche en la nevera (complemento circunstancial de materia).
Los invidentes lo perciben por el olfato y por el tacto (complemento circunstancial de medio).
Carmen investigó el caso con absoluta discreción (complemento circunstancial de modo).
El coche derrapó por el granizo de la calzada (complemento circunstancial de causa)
Luis ahorra para el viaje (complemento circunstancial de finalidad).
Nosotros celebramos la jubilación de Luisa en Cullera (complemento circunstancial de lugar).