Lo atroz de la pasión es cuando pasa,
cuando, al punto final de los finales,
no le siguen dos puntos suspensivos…
Joaquín Sabina. "Puntos suspensivos" (fragmento). Ciento volando de catorce. Visor de poesía.

Coma
La coma es el signo con más funciones asignadas y es, por ello, que resulta más difícil de dominar. En muchas ocasiones, además, será el estilo del emisor el que determine su uso. En cualquier caso, las comas cumplen unos objetivos básicos:
- Coordinan los elementos de una enumeración, es decir, separan los elementos individuales de una serie o conjunto:
“Hasta hace poco seguía siendo la misma de siempre: estudiosa, algo tímida, sencilla”. David Lozano. Valkiria. SM |
- Marcan elisiones verbales: si se elimina el verbo de una oración este debe ser sustituido por una coma:
“El único problema es que a ninguno de los dos se les había ocurrido revisar los frenos: en una bici aún funcionaban; en la otra, no” Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Para indicar cambios del orden lógico de la oración (Sujeto + verbo + complementos):
“No suelen venir a comprar los sábados, las familias del barrio”. |
- Después de expresiones más o menos largas de carácter circunstancial:
“Con los recursos tecnológicos que parece tener, ha podido conseguirlo de muchas maneras” David Lozano. Valkiria. SM |
- Delante de enlaces como sino que, ya que, puesto que, así que, pero…:
“Parece un juego, pero da la impresión de que quienes lo manejan están dispuestos a todo…” “Así que Laura no solo sabía que había una cámara grabando, sino que conocía el punto exacto donde debía situarse para que saliésemos en plano”. David Lozano. Valkiria. SM |
- Marcan los vocativos, tanto si aparecen al principio de una oración, en medio o al final:
“Me estás haciendo feliz, camarada”. “—Unai, acompáñame a entrar en la habitación de Marta”. David Lozano. Valkiria. SM |
- También usamos comas para delimitar un inciso:
“Ella es Laura, una atractiva estudiante de Periodismo a quien conoció esa noche”. “Nosotras, como chicas listas, necesitamos más”. David Lozano. Valkiria. SM |
Punto y coma
Quizá este es el signo de puntuación que más cuesta interiorizar y usar correctamente. Como siempre, leer y atender al uso que los escritores hacen del punto y coma nos ayudará a emplearlo de forma correcta.
El punto y coma, en la oralidad, indica una pausa un tanto mayor a la de la coma. Se suele usar en dos contextos:
- Para separar los miembros de una enumeración cuando estos, por sí mismos, ya son muy largos o contienen comas:
“Piensa muchas veces, mientras está abstraído en clase, en los superhéroes que aparecen en las aventuras de sus cómics. Se da cuenta de que cuando alguno está a punto de morir siempre viene alguien a ayudarle. Los cuatro fantásticos forman un equipo; los X-men se apoyan entre ellos; hay una liga de la justicia a quien llamar cuando uno de sus integrantes está en peligro; incluso Batman tiene a Robin, pero y él, ¿a quién tiene él?” Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Además señala que la nueva oración o segmento transmite información estrechamente vinculada a la oración o segmento anterior.
“Por parte del adulto porque lleva dentro el sentimiento de culpa que le oprime el cuerpo; por parte del chico porque ya se ha acostumbrado a esa situación —a la ausencia de palabras, y cariño— entre ambos”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta . |
Dos puntos
El uso de los dos puntos nos es mucho más familiar que el anterior, aunque hay algunos usos más extendidos que otros. A continuación se exponen algunas de sus funciones:
- Para anunciar que, tras ese signo, se desarrollará una enumeración:
“La cara de un niño al que acaban de tirar un trozo de vida al suelo comienza a ponerse roja: las orejas, las mejillas, incluso la nariz...todo su rostro enrojece”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Para introducir una cita textual, es decir, palabras dichas o escritas por otras personas.
“Recuerda una frase de una de sus películas preferidas de Batman: «O mueres como un héroe, o vives lo suficiente para verte convertido en un villano»”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Tras la fórmula de saludos en cartas o correos electrónicos. Incluso en algunos documentos oficiales: “Solicita:” “Certifica:”.
- Para anunciar uno o varios ejemplos:
“Añadiendo cada día más iconos en cada mensaje: hoy un corazón o una cara guiñándole un ojo, mañana una sonrisa con un beso…”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Para introducir una causa o un efecto, una conclusión o un resumen o una explicación sobre lo que se ha expuesto en la proposición anterior.
“Durante los últimos días antes del accidente ya casi nunca me pegaban, y eso solo tenía una explicación: yo estaba ganando, mi poder era cada vez más fuerte”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
Puntos suspensivos
El emisor usa los puntos suspensivos para indicarle al lector que la secuencia va a quedar intencionadamente inacabada. Este último, por lo tanto, no tendrá otro remedio que completar ese vacío de información recurriendo a sus conocimientos generales y teniendo en cuenta que los puntos suspensivos suelen indicar duda, sorpresa, vacilación o temor. Dado el grado subjetivo de su interpretación, no será habitual encontrar este signo en textos académicos o científicos. Es importante que tengamos en cuenta estas tres posibilidades:
- Puede que los puntos suspensivos indiquen el final de un enunciado. Si es así, la inicial de la palabra siguiente se escribirá en mayúscula.
“Los tenía delante de mí... Y se fueron sin saber que yo seguía allí”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Si se usan para señalar la interrupción momentánea, emplearemos la minúscula.
“No acerté a meter las llaves a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera... mis dedos temblaban”. Eloy Moreno. Invisible. Nube de tinta |
- Punto y coma:
- Separa segmentos largos de una enumeración.
- Relaciona el significado de la oración anterior con el de la siguiente.
- Coma:
- Coordina los elementos de una enumeración.
- Marca elisiones.
- Indica cambio en el orden lógico de la oración.
- Delante de enlaces como: pero, sino o ya que.
- Marca vocativos.
- Delimita incisos.
- Dos puntos:
- Enumeraciones.
- Cita textual.
- Saludo en cartas.
- Ejemplos.
- Introduce causa, efecto, conclusión, resumen o explicación.
- Puntos suspensivos:
- Final de un enunciado.
- Enunciado en suspensión.
- Duda, miedo, sorpresa...