Lee atentamente un fragmento de esta columna de opinión escrita por José Antonio Pérez Ledo y contesta a las siguientes preguntas:
Newton y los mojigatos
Atravesamos una época de oscuridad. Hace tiempo que los intelectuales, reducidos a objeto de burla, fueron sustituidos por expertos en el debate público, igual que los expertos son ahora sustituidos por influencers. La mentira se difunde hoy más rápido que la verdad, y tiene el mismo impacto que los hechos demostrados. El gran arte es considerado obsceno, inadecuado, tóxico. Se censuran cuadros, películas y libros en una suerte de reedición del Index librorum prohibitorum. Como en el Antiguo Régimen, las autoridades se rinden a los caprichos de los guardianes de la moral, los vigilantes de lo correcto. Las hogueras vuelven a iluminar las ciudades.
El sistema de valores neoconservador se impone en la batalla de las ideas, convenciendo a la sociedad de que solo lo económicamente útil merece sobrevivir. Solo lo rentable importa. Así, se arranca la filosofía de las aulas y la cultura de la agenda. ¿De qué sirve Sócrates, Kant o Heidegger? ¿De qué sirve Klimt, Schubert o Joyce?
Las nuevas tendencias pedagógicas, germinadas en ese caldo de cultivo, animan a rechazar los libros y a primar los sentimientos y las capacidades de los niños y las niñas. ¿Para qué leer cuando todo lo que merece ser recordado está al alcance de un clic, convenientemente indexado por una empresa de California?
José Antonio Pérez Ledo. "Newton y los mojigatos". eldiario.es, 14 de febrero de 2018