Recibe el nombre de TEBEO las historietas realizadas con imágenes y textos enmarcadas en viñetas. Según esta explicación los cómics y los tebeos serían exactamente iguales salvando la diferencia del idioma. Sin embargo, los cómics están dirigidos a un público adulto mientras que los tebeos están creados para un público infantil y/o juvenil.
En España reciben el nombre de tebeos porque las historietas para los más jóvenes estaban publicadas en diferentes revistas infantiles y la que más repercusión tuvo fue TBO con publicaciones realizadas desde 1917 a 1998 con algunos periodos de interrupciones en sus publicaciones.
Para crear un TEBEO debes leer otros tebeos fijándote en cómo están creados y las partes que lo componen. Aquí te ayudaremos realizando un esquema que te facilitará comprender mejor tus lecturas.
Título del tebeo: suele colocarse incluso en la primera viñeta y con letras de mayor tamaño.
Viñetas: todas las historietas se crean en unos cuadros de diferentes tamaños llamados viñetas en los que transcurre la historia. En cada una de las viñetas se sucede una escena en la que aparece un fondo con el decorado donde se sitúan los diferentes personajes.
Recuadro o cartelera: es un cuadro que se suele colocar en la parte superior de cada viñeta en la que a modo de narrador se expone lo que pasa en esa escena o viñeta.
Bocadillo de diálogo: es el espacio en el que aparece el texto que dice el personaje. Una especie de flecha indica el personaje que dice cada texto de cada bocadillo. Recuerda leer los bocadillos de izquierda a derecha.
Bocadillo de pensamiento: al igual que el bocadillo de diálogo es el texto en el que habla un personaje pero ese texto indica el pensamiento de ese personaje por lo que el bocadillo viene con forma de nube.
Firma del dibujante: dependiendo del dibujante del tebeo firmará junto al título o al final de la historieta aunque también hay dibujantes que firman en todas las viñetas en espacios que no se ven a simple vista.
En la siguiente imagen esquematizamos las diferentes partes que te servirán para comprender mejor las lecturas de tebeos:
Como curiosidad te adjuntamos algunas recomendaciones:
Cuando un personaje quiere expresar palabras mal sonantes o palabrotas, estas nunca se escriben. En lugar de escribirlas aparecerá un texto similar a este: djflasjdfljasdlfjowejflsjsj
Cuando un personaje se expresa gritando utiliza el texto escrito con mayúsculas y repitiendo algunas letras del final, tal que así: ¿ESTÁS ESCUCHÁNDOMEEEEEEEEEEEEE?
Cuando se quiere exagerar una pregunta o una exclamación estos signos aparecen repetidos. Si estuvieras escribiendo otro tipo de texto estarías cometiendo una falta de ortografía pero en los tebeos no. Ejemplo: ¿¿Qué hora es?? ¡¡¡ Te he dicho que NOOOOO!!
Actividad desplegable
Lea y complete
Las onomatopeyas
Es la representación gráfica de un sonido. Si te fijas en la imagen que te ponemos de ejemplo no solo está expresado con texto: "BOOM", "BANG!", "WHAM", "BOING!" sino que hay muchas alusiones que incrementan el matiz de su interpretación:
Todas las letras aparecen en mayúsculas.
Los colores son radiantes y llamativos.
La tipografía de las letras es diferente a los textos que aparecen hablando o pensando.
Aparecen formas y destellos dibujados en las palabras que acrecientan su expresión.
Elabora el borrador del argumento de tu historieta.
Dibujando
Para poder dibujar los personajes de tus historietas o tebeos te recomendamos que conozcas un poco los personajes más famosos de los tebeos de nuestro país. Seguro que a través de ellos te surgirán muchas ideas y quizás quieras saber más sobre ellos.
Al realizar el borrador de tu argumento has definido el tiempo (pasado, presente o futuro) y el lugar en el que se desarrollará tu historieta.
Ten en cuenta estas decisiones para la realización de los fondos de cada viñeta.
Los fondos no tienen que ser muy elaborados y complicados ya que la atención del lector estará tanto en los bocadillos como en los personajes.
Acciones y expresiones
Es importante diseñar los personajes en diferentes poses y expresiones faciales que indiquen con la imagen lo que en el bocadillo se está manifestando. Dibujar todos los personajes sonriendo de frente no es una buena práctica. Fíjate bien en el argumento y en el texto que indicas en el bocadillo para así definir cómo será la acción y la expresión de tu personaje.
Realiza bocetos de tus personajes ayudándote del vídeo que te hemos presentado. Debes realizar diferentes bocetos en los que tus personajes muestren distintas emociones y lleven ropas diferentes y estén en varias poses. No olvides realizar bocetos también del fondo de las viñetas.
Repasamos
Marca verdadero si consideras que la afirmación es verdadera y falso si por el contrario la afirmación no es correcta.