Propuesta didáctica
Este recurso educativo abierto (REA) de la materia de Lengua Castellana y Literatura está dirigido el alumnado de 1º de ESO, si bien podría ser utilizado también en otros niveles y materias educativas introduciendo las modificaciones que se consideren necesarias.
En él se desarrollan, fundamentalmente, contenidos del bloque B de los saberes básicos (Comunicación), junto con contenidos del bloque D (Reflexión sobre la lengua).
El proceso de aprendizaje se organiza en torno a un proyecto de trabajo que tiene como finalidad introducir al alumnado en el aprendizaje cooperativo. Para ello se les propone la realización de una serie de tareas en las que reflexionan acerca del trabajo en equipo a través de diversas rutinas de pensamiento, aprenden cuáles son los roles básicos del aprendizaje cooperativo y ponen en práctica diversas técnicas cooperativas. Además, los alumnos y alumnas tienen también la oportunidad de conocer desde dentro el mundo de la publicidad, lo que les proporcionará herramientas útiles para la producción de sus propios textos publicitarios. De hecho, el desafío final consiste en diseñar una campaña publicitaria para poner de relieve los beneficios del aprendizaje cooperativo.
El proyecto está organizado en tareas relacionadas con las distintas fases de la producción textual. En cada una de ellas se realizan actividades con diferentes tipos de agrupamientos, si bien, como es lógico, se le da una especial relevancia al trabajo cooperativo.
El canvas de esta situación de aprendizaje nos ofrece un resumen visual de sus aspectos más destacados:

Este Recurso Educativo Abierto (REA) del Proyecto EDIA forma parte de una secuencia formada por varias situaciones de aprendizaje que se engloban bajo el título genérico de “Hacemos cosas con palabras” y que están dirigidas al alumnado de 1º y 2º de ESO para la materia de Lengua Castellana y Literatura. En todas ellas se propone un modelo de aprendizaje competencial en el que se promueve la iniciativa personal, la creatividad y el pensamiento crítico, con lo que se consigue que el alumnado esté preparado para hacer frente a los grandes retos educativos del siglo XXI.
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN GLOBAL DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La situación de aprendizaje está organizada en torno a varias secuencias de actividades, cada una de las cuales culmina con una tarea intermedia. Estas tareas, que están relacionadas entre sí, son productos necesarios que van proporcionando al alumnado las competencias y aprendizajes necesarios para realizar la tarea final y responder, por lo tanto, al reto planteado.
Por otro lado, en todas las tareas cobra un especial protagonismo el trabajo en equipo mediante la utilización de técnicas de trabajo cooperativo, así como el uso de herramientas digitales, por lo que, si el alumnado no dispone en el aula ordinaria de dispositivos digitales, sería necesario el uso de otros espacios dentro del centro educativo, como el aula de ordenadores. Así mismo, a lo largo de todo el proceso se le otorga una gran importancia a la reflexión personal acerca del propio proceso de aprendizaje (metacognición), ya que les ayuda a las alumnas y alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una actitud activa y crítica sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.
APARTADOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Esta situación de aprendizaje consta de varios apartados que se pueden estructurar en torno a tres grandes bloques:
Fase inicial
Se corresponde con el apartado “Primeros pasos”. En él se pretende motivar al alumnado con respecto al tema que va a desarrollarse (el trabajo en equipo), conectándolo con su propia realidad y sus experiencias previas. Asimismo, se les plantea el reto final (diseño de una campaña publicitaria a favor del trabajo en equipo) y se explica cuál será el procedimiento de trabajo y los criterios de evaluación.
Fase intermedia
Consta de diferentes secuencias de trabajo, cada una de las cuales culmina con una tarea intermedia. Así, en “Reflexionamos” se le propone al alumnado el visionado de diferentes vídeos y la realización de una serie de actividades en torno a esos vídeos que tienen como objetivo concienciar acerca de las ventajas que supone trabajar de manera colaborativa, tras lo cual tendrán que elaborar un mapa mental que recoja las conclusiones a las que han llegado. Y en “Investigamos y comparamos carteles publicitarios”, los estudiantes se enfrentan al reto de realizar una investigación sobre las características icónicas y verbales de los carteles publicitarios para realizar a continuación un análisis exhaustivo de varios carteles publicitarios y presentar sus conclusiones.
Fase final
Se corresponde con el apartado “Diseñamos carteles publicitarios”, en el que los alumnos y alumnas se enfrentan a la tarea de crear una campaña publicitaria a favor del trabajo en equipo, para lo cual deberán elaborar sus propios eslóganes y diseñar carteles publicitarios que muestren los beneficios del trabajo en equipo.
Además, esta propuesta de trabajo cuenta con un último apartado titulado “Experiencias de aula”, en el que se muestran experiencias reales con este REA llevadas a cabo en diferentes centros educativos. Dichas experiencias podrían servir de inspiración y ejemplo a la hora de llevar esta situación de aprendizaje a nuestro contexto escolar.
Así pues, en las diferentes fases de esta situación de aprendizaje se proponen diferentes tareas encaminadas a la creación de una campaña publicitaria que sirva para concienciar acerca de la importancia del trabajo colaborativo. Y en todas estas actividades planteadas cobra un especial relieve -como no podría ser de otro modo- el trabajo cooperativo, así como la reflexión personal acerca del propio proceso de aprendizaje (metacognición), lo que facilita el desarrollo de la competencia de aprender a aprender.