Juan de Villanueva, el prototipo de arquitecto neoclásico
El mayor ejemplo de artista neoclasico en España es Juan de Villanueva (1739-1811), considerado el prototipo de arquitecto neoclásico europeo. Comenzó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente, obtuvo una beca de estudios en Italia, que le permitió estudiar las obras y teorías de Palladio, y, tras regresar a España, las puso en liza y comenzó como arquitecto en el Monasterio de El Escorial. En este palacio y monasterio real realizará la Casita de arriba y la Casita de abajo, también llamada la Casita del Príncipe, tres espacios de juego y salones a modo de villas romanas para los hijos del rey Carlos III. En estos palacetes de la sierra cercana a Madrid, los infantes celebraban reuniones y exhibían sus colecciones de antigüedades. También construyó la Casa de los Infantes en el Real Sitio de Aranjuez y la Casita del Príncipe en el Palacio de El Pardo.
Tras su trabajo en El Escorial, sus obras fueron muy apreciadas por el monarca y fue ascendido a director general de la Real Academia de San Fernando. Tras este nombramiento, comienza tres grandes obras en la capital:
- El Observatorio Astronómico, construido en 1790.
- El Cementerio general del norte, llevado a cabo en 1804.
- El Palacio de las Ciencias, construido en 1787. Hoy es conocido como Museo del Prado.
- Reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid, obra realizada en 1791.
.jpg)