La lírica es, sin duda, el género literario más antiguo que existe. Recordemos que su nombre proviene del griego lyricos: relativo a la lyra, instrumento musical de cuerdas con el que se daba acompañamiento a algunos poemas. La finalidad de la lírica es la de ser el vehículo a través del cual el ser humano puede expresar de forma subjetiva sus emociones y sentimientos y encontrarse consigo mismo observando el mundo que lo rodea.
Aparte de clasificar como género lírico todo aquel texto que se define por los rasgos que se acaban de citar, se pueden agrupar los textos poéticos bajo los membretes de géneros mayores y géneros menores.
Géneros mayores: oda, himno, canción, elegía, epístola y égloga.
Géneros menores: soneto, epigrama y letrilla.
Oda, himno y elegía
La oda
Es un término de origen griego que se empleaba para las composiciones de Píndaro (dedicadas a los vencedores de los Juegos Olímpicos) y Safo (canciones amorosas).
La oda es una composición poética solemne y extensa en la que el poeta expresa sentimientos o ideas de forma refrenada. En la Edad Media, las recupera Petrarca, mientras que, en el Renacimiento, será Garcilaso de la Vega con su Oda a la flor de Gnido uno de sus cultivadores.
"Oda a la flor de Gnido", Garcilaso de la Vega
Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento;
y en ásperas montañas con el süave canto enterneciese las fieras alimañas, los árboles moviese y al son confusamente los trujiese [...]
Federico García Lorca o Pablo Neruda han sido algunos de los poetas que volvieron a tocar este género poético.
"Oda a la papa frita", Pablo Neruda
Chisporrotea en el aceite hirviendo la alegría del mundo: las papas fritas entran en la sartén como nevadas plumas de cisne matutino y salen semidoradas por el crepitante ámbar de las olivas [...]
Este es un término de origen griego empleado para designar una composición poética en la que se canta a un dios, héroe o personaje relevante, un acontecimiento memorable o algo que provoque la admiración del poeta. Los himnos están concebidos para ser cantados y expresan sentimientos patrióticos, religiosos...
Es una de las formas poéticas más antiguas que han cultivado poetas desde Homero hasta Espronceda o Rubén Darío, pasando por Fray Luis de León.
"Salutación del optimista", Rubén Darío
Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda, espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnos lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos; mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto; retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte; se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña y en la caja pandórica de que tantas desgracias surgieron encontramos de súbito, talismática, pura, riente, cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino, la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza! [...]
La elegía
Es un término de origen griego que designa el sentimiento que contiene esta composición, así como su estructura métrica. Una elegía es un poema extenso en el que se muestran sentimientos de dolor ante sucesos desgraciados, ya estén relacionados con el poeta o con la colectividad.
Ovidio escribió las "Tristes y Pónticas". Posteriormente, Jorge Manrique las llevó a su plenitud con las Coplas a la muerte de su padre. En el siglo XX, autores como Antonio Machado ("El crimen fue en Granada") o Federico García Lorca ("Llanto por Ignacio Sánchez Mejías") supieron sacar el máximo partido de este tipo de composición.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento [...]
Canción, epístola y égloga
La canción
Es una composición poética de extensión variable escrita para expresar sentimientos, sobre todo de tipo amoroso. El origen de las canciones puede ser tanto popular como culto. Aquí nos vamos a ocupar de aquellas que tienen origen culto (canción medieval o trovadoresca, canción italiana o canción pindárica).
Entre los autores que han practicado este género, tenemos a los poetas de cancionero, a Garcilaso de la Vega, a Francisco de Quevedo, a Juan Ramón Jiménez y a Federico García Lorca.
"Canción de invierno", Juan Ramón Jiménez
Cantan. Cantan. ¿Dónde cantan los pájaros que cantan?
Ha llovido. Aún las ramas están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan los pájaros. ¿En dónde cantan los pájaros que cantan?
No tengo pájaros en jaulas. No hay niños que los vendan. Cantan. El valle está muy lejos. Nada... [...]
La epístola
Este término griego y latino designa las composiciones poéticas que tienen forma de carta. El destinatario de estas "cartas" puede ser alguien conocido, lectores indeterminados o, incluso, personajes de ficción. En ellas se tratan temas morales o filosóficos.
Entre los autores que emplearon esta forma de expresión poética están Horacio, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y Góngora.
Este es un término de origen grecolatino usado, en un principio, para poemas breves y se aplicó a los poemas pastoriles de Virgilio. De este modo, se utiliza finalmente con esta connotación que alude a lo pastoril y bucólico. Desde Virgilio, muchos han sido los autores que han tocado el género: Juan del Encina, Garcilaso de la Vega, Luis Cernuda o Miguel Hernández.
"Égloga", Luis Cernuda
Tan alta, sí, tan alta En revuelo sin brío, La rama el cielo prometido anhela, Que ni la luz asalta Este espacio sombrío Ni su divina soledad desvela. Hasta el pájaro cela Al absorto reposo Su delgada armonía. ¿Qué trino colmaría, En irisado rizo prodigioso Aguzándose lento, Como el silencio solo y sin acento?
Nuestro primer libro de poemas
Duración:
60:00
Agrupamiento:
Individual y grupal
¿Escribimos un libro de poemas entre todos? Para ello tendréis que componer varios poemas de forma individual siguiendo las premisas que aquí os vamos a señalar.
¿Recordáis la "Oda a la papa frita", de Pablo Neruda, que aparecía en el apartado teórico? Este poema está recogido junto con otros muchos más en su obra Odas elementales. Las composiciones de este libro son muy curiosas puesto que Neruda dedica odas a todo tipo de objetos cotidianos que, en un principio, podrían parecer anodinos y faltos de lirismo, pero, precisamente, el autor los mira de forma diferente y los dota de poesía, los convierte en poesía.
¿Qué os parecería escribir una oda al balón de fútbol, al móvil o a vuestra plataforma de entretenimiento favorita? Pablo Neruda no emplea una estructura poética concreta, por lo que vais a disponer de libertad para crear vuestras odas, el único requisito es que parezcan poesía (al menos en la disposición gráfica del texto y que tengan cierto ritmo).
Por otro lado, ¿y si le escribís una epístola a una vaca, a un calamar o a una cucaracha? Recordad que es una epístola poética y que, por tanto, debe aparecer en verso. Además, podéis seguir la estructura de la retórica medieval que os señalamos a continuación:
Saludo (con el nombre del destinatario)
Frases en las que animéis al receptor a seguir leyendo.
Razones por las que escribís la carta.
Recapitulación y despedida.
Para proporcionarle un toque más colaborativo, se pueden distribuir vuestros poemas por toda la clase (como si fuera una exposición de cuadros), de forma que podáis pasear, leer lo que han escrito vuestros compañeros y anotar aportaciones en aquellos poemas en los que creáis que se pueden incluir versos, modificar palabras, cambiar la rima... Estas aportaciones deben estar hechas con colores diferentes al que se ha empleado para escribir los poemas originales. Después, cada uno de vosotros recogerá sus poemas y decidirá si incluye las mejoras que han sugerido los compañeros.