Los subgéneros líricos menores
Recordemos que los subgéneros de la lírica podían clasificarse en mayores (oda, canción, elegía...) y menores. Entre los subgéneros menores contamos con el soneto, el epigrama o la letrilla .
El soneto
El soneto es, sin duda, uno de los grandes subgéneros líricos por excelencia. Procede de Italia, donde Dante y Petrarca le confirieron su forma actual. En España, en el siglo XV, el Marqués de Santillana intentará imitarlo, aunque serán Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega quienes le den su máximo esplendor en castellano. En el Barroco, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Cervantes o Sor Juana Inés de la Cruz compondrán también sonetos. (Cervantes, incluso, realizará ciertas innovaciones: sonetos con estrambote -versos añadidos a la estructura fija del soneto- y sonetos dialogados). No será hasta el Modernismo que este tipo de composición vuelva a ponerse en auge, cultivándolo también los autores del Grupo poético del 27 o los de la Generación del 36. En la actualidad sigue manteniéndose vigente.

Estructura del soneto
Un soneto es un poema con catorce versos organizados en dos cuartetos y dos tercetos y rima consonante. Los cuartetos pueden tener la rima abrazada (ABBA - ABBA) o cruzada (ABAB - ABAB). Por otro lado, los tercetos pueden presentar dos o tres rimas con una distribución variable (CDC - DCD o CDE - CDE, entre las más habituales). El modelo clásico de soneto es el que está compuesto con versos endecasílabos, aunque, a lo largo de la historia se pueden encontrar otros con los metros más variados (trisílabos, alejandrinos, polimétricos...) y técnicas (acrósticos, encadenados, con estrambote...).
Uno de los más bellos y conocidos sonetos de la literatura española es el 126 de Lope de Vega, que se puede leer a continuación.
"Soneto 126", Lope de Vega
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.