Saltar la navegación

De los orígenes al Barroco

Origen del término

Árbol con las ramas en forma de lira
Christelle Prieur. Tree (Pixabay License)

El término "lírica" procede de la unión del componente griego "lyra" con "ikos", sufijo que significa 'perteneciente o relativo a'. Así, se denomina "lyricos" a aquello 'relativo a la lira', instrumento musical de cuerdas punteadas.

Es nombrado de este modo el género literario que ofrece una visión más subjetiva de los temas tratados, puesto que se da la perspectiva más íntima y personal de quien habla, mostrando vivencias, emociones y estados de ánimo de ese "yo poético".

En la Antigüedad clásica se acompañaba con la música de la lira a un tipo específico de composiciones destinadas al canto. Estas composiciones podían ser corales (acompañadas por un coro) o monódicas (también cantadas y acompañadas por la lira).

Entre los autores de lírica coral, están Simónides o Píndaro y, entre los de lírica monódica, Safo o Anacreonte.

"Poemas de amor", Safo de Lesbos

[...]

A mí en el pecho el Corazón se oprime.
Sólo en mirarte: ni la voz acierta
De mi garganta a prorrumpir; y rota
Calla la lengua

[...]

Los investigadores de la lírica

Duración:
10:00
Agrupamiento:
Pequeño grupo

En este apartado, que veréis que se va a repetir a lo largo del recurso, vais a encontrar una serie de enigmas que requieren que investiguéis para poder solucionarlos, al estilo del mejor detective privado del mundo. Si dais con la respuesta correcta, vuestro profesor/a os dará permiso para leer los códigos QR que aparecen en cada enigma. El descifrado de estos os llevará a un fragmento de una oda de Pablo Neruda dedicada a la poesía. ¿Seréis capaces de ordenar todos los fragmentos y llegar a la versión correcta de la oda?

PRIMER ENIGMA

¿Cuál es el libro que contiene poemas, textos jurídicos, narraciones, cartas, textos históricos, textos didácticos...?

Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)
Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)




Edad media

En la Edad Media aparecen nuevas formas líricas como las cantigas de amigo gallegas, las jarchas mozárabes o los villancicos castellanos.

Las cantigas son textos poéticos medievales con origen gallego-portugués. Poseen una estructura paralelística, leixa-pren (o deja y toma; es una particularidad métrica basada en la repetición de una o varias palabras de un verso al comenzar el siguiente) y rima consonante (algunas menos cuidadas o más antiguas pueden presentar ciertas asonancias).

La temática suele ser de carácter amoroso. Estas composiciones están puestas en boca de mujer, son confidencias de esta a una amiga, a su madre o a la naturaleza por la separación del amado. El tono es melancólico.

"Ondas do mar de Vigo", Martín Códax

Olas del mar
Dimitris Vetsikas. Wave (Pixabay License)

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?  

Las jarchas mozárabes constituyen un estribillo escrito en mozárabe inserto en un poema de mayor extensión denominado moaxaja, escrito este en árabe. La estructura métrica de estas cancioncillas es variable, aunque la más habitual es la cuarteta con rima sólo en los versos pares. Suelen utilizar versos hexasílabos, octosílabos, heptasílabos o pentasílabos. Los temas tratados en las jarchas, al igual que en las cantigas, también son amorosos: una mujer se lamenta de la ausencia de su amado que se ha marchado o está enfermo.

Dibujo de corazones de colores
Tmc. Hearts (Pixabay License)

Jarcha de Yosef al-Kātib

¡De tanto amar, de tanto amar,
amigo, de tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes sanos
y que ahora duelen mucho.

Por último, los villancicos son poemas populares distribuidos con un esquema fijo: estribillo o cabeza (de dos a cuatro versos donde se enuncia el tema); mudanza (una estrofa generalmente en forma de redondilla) y vuelta (un verso de enlace y uno o dos más que repiten el estribillo, completo o una parte). Están compuestos en octosílabos o hexasílabos

El nombre le viene dado por ser una composición popular cantada frecuentemente por los villanos o campesinos.
Sus temas más frecuentes son el amor o la religión.
Figura de mujer con el fondo del amanecer
Jplenio. Sunset (Pixabay License)
Villancico, anónimo
Ya cantan los gallos,
amor mío, y vete,
cata que amanece.

Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.

Los investigadores de la lírica

Duración:
10:00

SEGUNDO ENIGMA

¿Por qué crees que las primeras manifestaciones literarias son anónimas? ¿Cuándo comenzó a cobrar importancia el concepto de autoría?

Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)
Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)

Renacimiento

De la poesía de tradición eminentemente oral, pasaremos a conservar los primeros textos escritos a lo largo del siglo XV. Serán los cancioneros las primeras antologías o compilaciones que se hagan del género lírico. En estos cancioneros habrá poemas de todo tipo (políticos, satíricos, elegíacos, de entretenimiento...), aunque los de tema amoroso serán los que predominen. En ellos veremos que se desarrolla el concepto del amor cortés: se considera a la mujer como un ser superior al que el enamorado debe rendir vasallaje. La mujer será descrita bajo un cúmulo de perfecciones y será denominada como "mi señor". El poeta será el "siervo" que aspira a conseguir un galardón de su amada (premio que puede variar desde una mirada hasta la consumación sexual, pasando por una prenda, caricia o beso). Algunos de los más conocidos poetas de cancionero fueron el Marqués de Santillana, Jorge Manrique o Juan de Mena.

"Canción", Juan de Mena

Rosa caída sobre un raíl de tren
Goran Horvat. Sad Red Rose (Pixabay License)

Porque más sin duda creas
mi gran pena dolorida,
déte Dios tan triste vida
que ames y nunca seas
amada ni bien querida.

Y con esta vida tal
pienso bien que creerás
el tormento desigual
que sin merecer me das.

Pues que muerte me deseas
sin tenerla merecida,
déte Dios tan triste vida
que ames y siempre seas
desamada y mal querida.

Desde este momento queda fijada la denominación del género lírico. Algunas formas clásicas como la elegía, la oda o la égloga, se actualizan en este periodo y otras, como el soneto o la canción petrarquista, se crean o se consolidan. 

Además, se producirá una adaptación de la poesía proveniente de Italia, tanto en formas como en contenidos. 1543 será un año clave ya que se publicarán de forma conjunta las obras de Boscán y Garcilaso. Ambos hicieron brillar a esta nueva poesía que bebe de la literatura clásica grecolatina, tomando tópicos, géneros y temas de esta. El tema por excelencia seguirá siendo el amoroso, aunque ahora desde una perspectiva diferente, ya que este contribuirá a hacer mejores a los seres humanos, contemplar la belleza femenina lleva a conocer la Belleza (con mayúsculas).

No sólo Boscán y Garcilaso destacaron en este periodo, también Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, fray Luis de León, Fernando de Herrera o Barahona de Soto, entre otros, cultivaron con grandeza este género.

"Soneto", Fernando de Herrera

Las hebras de oro puro que la frente
cercan en ricas vueltas, do el tirano
señor teje los lazos con su mano,
y arde en la dulce luz resplandeciente;

cuando el invierno frío se presente,
vencedor de las flores del verano,
el purpúreo color tornando vano,
en plata volverán su lustre ardiente.

Y no por eso amor mudará el puesto;
que el valor lo asegura y cortesía,
el ingenio y del alma la nobleza.

Es mi cadena y fuego el pecho honesto,
y virtud generosa lumbre mía,
de vuestra eterna, angélica belleza.

Los investigadores de la lírica

Duración:
10:00
Agrupamiento:
Pequeño grupo

TERCER ENIGMA

Las mujeres como autoras son las grandes relegadas en la Literatura hasta casi nuestros tiempos. ¿Es que no había mujeres que escribieran? Si las había representaban una minoría y tenían muchas dificultades para publicar sus obras. ¿Seríais capaces de encontrar a alguna mujer escritora de esta época? ¿Tenían algún arma o recurso para poder escribir o, yendo más allá, para ver sus obras publicadas?

Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)
Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)

Al revés

Duración:
30:00
Agrupamiento:
Individual

Hasta ahora lo habéis tenido fácil y habéis sido capaces de analizar el esquema métrico de cualquier poema que os hemos propuesto, pero... ¿y si lo hiciéramos al revés? ¿Y si os proporcionamos un esquema métrico y vosotros tuvierais que dotarlo de versos? ¿Sabríais decir a qué tipo de composición pertenece este esquema métrico?

¡Seguro que sois capaces de crear grandes poemas!

Dibujo de un detective mirando a través de su lupa
GraphicMama-Team. Detective (Pixabay License)

— 8a (Estribillo)

— 8a

— 8a (Mudanza)

— 8b

— 8b

— 8a

— 8a (Verso de vuelta)

— 8a (Estribillo)

— 8a

Barroco

La lírica en el siglo XVII presenta un gran desarrollo. Se distinguen varios grupos de poetas dependiendo de la zona geográfica:

  • Escuela madrileña: Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca.
  • Escuela sevillana: Juan de Arguijo, Francisco Medrano, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro.
  • Escuela antequerano-granadina: Cristobalina Fernández de Aragón, Pedro de Espinosa, Góngora.
  • Escuela aragonesa: hermanos de Argensola.

La temática barroca es muy variada: temas clásicos y mitológicos, amor, reflexiones morales, historia, filosofía, naturaleza... Las formas bajo las que se albergan estos temas se visten de erudición, ya que el escritor barroco debe mostrar sus conocimientos y convertirlos en uno de los ejes de su poesía.

Atendiendo a criterios más literarios, también podemos organizar la poesía de esta época en dos corrientes: conceptismo y culteranismo, cuyos principales representantes fueron Quevedo y Góngora, respectivamente. 

Los conceptistas fijan su interés en el contenido y se caracterizan por el juego verbal y el ingenio en el lenguaje. Emplean numerosos recursos como la antítesis, el calambur o la dilogía, que facilitan las asociaciones insólitas.

Los culteranistas, preocupados en mayor medida por las formas, adornan en exceso sus poemas intentando crear una sensación estética a través de un lenguaje difícil y retorcido. Utilizan con frecuencia hipérboles, perífrasis o latinismos.

"Soneto CLXVI", Góngora

Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Perfil de una muchacha con rayos de sol de fondo.
Free-Photos. Summerfield (Pixabay License)

"Definiendo el amor", Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.

Llamas de fuego que salen de cubitos de hielo
Myriams Fotos. Ice cubes (Pixabay License)

Los investigadores de la lírica

CUARTO ENIGMA

De muchos es sabido que Góngora y Quevedo no se llevaban bien y que se lanzaban dardos envenenados en sus poemas, pero en el Barroco hubo un grupo más grande de autores cuyas relaciones fueron de amor y de odio. ¿Serías capaz de diseñar un árbol genealógico de "colegas y enemigos" con los nombres que aparecen aquí?

Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Juan Pérez de Montalbán, Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón y Juan de Tassis.

Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)
Código QR
Berta Mª Ocaña Martínez. QR (Dominio público)

Hipérbatos vs hipérboles

Duración:
60:00

Esta propuesta seguro que os va a gustar: vais a hacer una batalla verbal (como las que hacían Góngora y Quevedo en sus poemas). Para ello dividiréis la clase en dos grupos: los conceptistas y los culteranos y, a su vez, haréis subgrupos dentro de cada uno de ellos para que todos podáis participar.

Mujeres boxeadoras luchando
272447. Boxers (Pixabay License)

En primer lugar, cada grupo debe buscar diez titulares de noticias en cualquier periódico digital (si pueden ser de secciones y temas variados, mucho mejor).

A continuación, tendréis que convertir esos titulares en hipérbatos o hipérboles, según la corriente que os haya tocado seguir (culteranos y conceptistas)

Seguidamente, uno de los grupos lanzará su titular "hiperbatizado" o "hiperbolizado", según le corresponda, y el otro grupo tendrá un minuto para responderle, creando un enunciado con el recurso que le corresponda enarbolar.

Vuestro profesor/a valorará en cada ataque qué grupo ha sido más ingenioso o ha usado mejor su recurso, si han sido los atacantes o los defensores. En la siguiente ronda se invierten los papeles: los atacantes se conviertes en defensores y viceversa.

¿Quién logrará ganar esta cruda batalla? ¿Los "hiperbatizados" culteranos o los "hiperbólicos" conceptistas?