Creación de un texto argumentativo
Recordemos que el texto argumentativo es aquel que defiende una opinión o interpretación sobre un tema para convencer a la audiencia y, de este modo, inducirle a que piense o actúe de una determinada manera.
Aunque el texto argumentativo puede generarse a partir de multitud de estructuras, vamos a trabajar sobre la más sencilla y frecuente: Introducción + Cuerpo argumentativo + Conclusión.

Qué debemos tratar en cada parte
- Introducción: iniciamos el texto tratando de captar la atención y presentando el tema.
- Hacemos referencia al acontecimiento o la noticia que ha inducido a la composición del artículo de opinión para presentar el tema.
- Debemos captar la atención de la audiencia mediante nuestro planteamiento y lenguaje.
- Presentamos la tesis o la postura que defendemos respecto al tema tratado.
- Cuerpo argumentativo: presentamos los argumentos o razones con los que defendemos nuestra postura. Algunos ejemplos de tipos de argumento:
-
Analogía: se presentan dos situaciones similares para crear una comparación. De esto modo, tratamos de demostrar que lo que se puede aplicar en una, también debe ser válido para la segunda.
-
Autoridad: cita de un experto o especialista que piensa igual que nosotros tras haber elaborado una investigación o escrito un ensayo.
-
Calidad y cantidad: se trata de dar importancia a lo más relevante o lo más abundante en función de nuestras necesidades. En el caso de la cantidad, se trata en muchas ocasiones de hacer generalizaciones a partir de lo que cree una mayoría.
-
Causa-efecto: demostrar esta relación entre los hechos, presentando consecuencias.
-
Emoción: provocar emociones relacionadas con la seguridad, los miedos, los deseos o las sensibilidades de la audiencia.
-
Ético: se defiende una causa por sus valores éticos: justicia, solidaridad, libertad, respeto, derechos humanos, etc.
-
Estadístico: se extraen datos y cifras de estudios que demuestren la tesis.
-
Experiencia personal: la narración en primera persona de lo vivido aporta veracidad y cierta sensación de objetividad.
-
Hechos históricos o científicos: la demostración mediante lo empírico o lo histórico aporta valor a la argumentación.
-
Progreso: lo nuevo y original cobra protagonismo sobre lo anticuado o desfasado.
-
Salud y seguridad: se trata de rechazar lo que provoca daños o es perjudicial a favor de lo saludable y lo que aporta beneficios.
-
Tradición: en lugar de apostar por el progreso, se hace por lo usos, costumbre y tradiciones, por el "siempre se ha hecho así".
-
Utilidad: lo útil y lo práctico se presenta como relevante frente a lo que no lo es.
-
- Conclusión: donde se refuta o se demuestra la tesis.
- Es frecuente recapitular los argumentos utilizados.
- Es posible terminar invitando a la acción o mediante una frase ingeniosa que facilite el recuerdo.