Actividades iniciales
ACTIVIDAD: Lectura de textos literarios
- Duración:
- Rutinaria
- Agrupamiento:
- Gran grupo
La primera actividad es la lectura habitual en el aula de textos literarios de calidad: estructura clara, presentación de los personajes, uso de fórmulas fijas, léxico rico y variado, etc. Para que los niños y niñas puedan escribir un texto (de cualquier tipo) es necesario que se familiaricen primero con él a través de la lectura de personas lectoras competentes (docentes, alumnado de niveles superiores, familias,...).
La lectura se realiza sin enseñar las ilustraciones y sin interrupciones para que el alumnado se recree en el texto y no se haga dependiente de la imagen, tan potente en estas edades. Una vez terminada la lectura se visualizan las ilustraciones, incluso proyectadas, y se evitan las preguntas directas sobre comprensión porque queremos conseguir que las niñas y niños disfruten con estas lecturas.

ACTIVIDAD: Ideas previas
- Duración:
- 40 min
- Agrupamiento:
- Gran grupo
Presentamos al alumnado una fotografía como elemento evocador, para realizar una recogida de ideas previas acerca del conocimiento que tienen de las características de una fotografía frente a un dibujo...
- Se presenta la imagen de una niña nepalí.
- Se realizan preguntas del tipo "¿por qué sabéis que es una fotografía?", "¿qué es una fotografía?", y se recogen las siguientes respuestas:
- Es parecido a un cuadro
- Es un papel en el que se pone la fotografía
- Es una foto con forma de cuadro
- Es una niña apoyada en una roca (esta respuesta hace referencia al contenido de la imagen, compartimos con el alumnado que lo que estamos buscando es el concepto de fotografía)
- Es una china (igual que la respuesta anterior)
- Se pregunta qué diferencia hay entre un cuadro y una fotografía, y se recogen las siguientes respuestas:
- Son cuadros con dibujos interesantes y las fotos no
- Una foto tiene colores diferentes a los del cuadro
- Las fotos no se pintan y los cuadros si
- Los cuadros son más altos y las fotos no
- Los cuadros son rectángulos boca abajo y las fotos de pié
ACTIVIDAD: Motivación
- Duración:
- 30 min
- Agrupamiento:
- Gran grupo
Realizamos en internet una búsqueda sobre el concepto de fotografía para llegar a reflexionar sobre cómo refleja la realidad frente al dibujo.
- Reflexión sobre la calidad de las fotografías y el mensaje que transmiten o la emoción que provocan.
- Comparación entre dibujo y fotografía, argumentando acerca de las fortalezas de una y de otra.
- Recogida de conclusiones acerca de la relación entre lo real y la fotografía.
- Observación de las imágenes que acostumbran a acompañar a los textos literarios del aula y reflexionar acerca de por qué no hay fotografías y son, casi siempre, dibujos.
Comentamos las diferencias entre un cuadro (concepto aportado por los niños) y una fotografía. La estrategia es la formulación de preguntas que inviten al debate: ¿para qué se utilizan las fotografías? ¿qué se necesita para hacer una fotografía? ¿dónde se perciben mejor los detalles, en una fotografía o en un dibujo? ¿o en un cuadro? ¿alguien os hace fotos? ¿cuándo? ¿qué se hace con ellas? ¿dónde hay cámaras? ¿quién maneja las cámaras?
Las respuestas que se obtienen son las siguientes:
- Las fotos son reales y los cuadros depende
- Hay cámaras en los móviles
- Hay cámaras de fotos
- También hay en las tabletas
- Cuando vamos de viaje hacemos muchas fotos
- Los niños también pueden hacer fotos
- A mi padre le encanta hacerlas
ACTIVIDAD: Valor de la descripción
- Duración:
- 30 min
- Agrupamiento:
- Gran grupo
Describimos a la protagonista de la fotografía que empleamos como elemento motivador de esta secuencia didáctica para introducir la descripción. Esta enriquece cualquier otro texto, científico si es objetiva y literario si es subjetiva.
Uno de los pasos iniciales en el proceso de escritura de un texto literario (cuento) es presentar y describir al personaje principal. La fotografía de la niña nepalí nos brindó la ocasión de iniciarnos en este tipo de texto aprovechándonos del realismo de la imagen.
Comentamos que la niña es de Nepal y se busca Nepal en el mapamundi de la clase. Introducimos la descripción preguntando cuáles son las características físicas de esta niña.
Se les anticipa que los ojos es uno de los rasgos salientables de las personas de este país y se les pregunta cómo son: marrones, negros, "así" (haciendo referencia a la forma: rasgados)
- Buscamos una palabra para definir este tipo de ojos. Como los niños y niñas no llegan a ella, definimos el concepto y después indicamos cuál es la palabra que lo engloba: ojos marrones rasgados. Se registra en la pizarra a la vista de los niños y se les lee lo que está escrito.
- Búsqueda de otra de las características en lo referente a los ojos: pestañas. Análisis del tipo de pestañas: cortas, sin pestañas... Comparamos con ojos de niños del aula, por ejemplo Roi (ojos marrones, pestañas muy largas, pobladas, curvas y negras) y Hugo (ojos grandes, verdes y con pestañas ni largas ni cortas).
- Búsqueda de otras características que destacan en la niña de la fotografía, la piel: negra, marrón, poniéndose blanca por la parte interior del brazo.
- Comparación con niños y niñas del aula: Irene y Tomás (contrarios a la niña) ojos azules, pelo rubio, piel blanca. Carolina (contraria también) ojos color miel, piel blanca, pelo rubio.
- Buscamos a alguien del aula que pueda tener parecido con la niña de la fotografía y eligen a Andrea: tono de piel oscuro, ojos marrones, pelo oscuro.
- Continúa este proceso para describir a la niña, recogiendo por escrito todas las contribuciones del alumnado, e incorporando "mejoras", por ejemplo cambiar "tono de piel marrón" por "tono de piel tostada". Describimos el pelo, la nariz, la boca y las orejas acabando con una característica que haga referencia a su estado interior: si parece feliz, triste, ...
En el apartado de "personaje principal" se aporta información teórica para realizar una descripción.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0