Fórmulas fijas
ACTIVIDAD: Búsqueda de fórmulas fijas
- Duración:
- 50 min
- Agrupamiento:
- Pequeño y gran grupo
La función de las fórmulas fijas (Había una vez, En un país muy lejano, Quien no lo quiera creer que lo vaya a ver,...) es situar al lector en un espacio y un tiempo en el que puede suceder cualquier cosa y, al mismo tiempo, ayudarle a reconocer ante que tipo de texto se sitúa.

Buscaremos y recopilaremos fórmulas fijas de principio y final que encontremos en las fuentes a nuestro alcance:
- Los álbumes ilustrados que tenemos en la biblioteca de aula y de centro fijándonos en las de inicio y final (la modalidad de agrupamiento será en pequeño grupo).
- Búsqueda en internet de documentación sobre las fórmulas fijas (gran grupo).
- Boer, Joan de /Darne, Txell (2005), O sultán e os ratos . OQO Editora
- Alonso García, Tareixa (2005) O anano saltareiro. Kalandraka Editora.
- López Parreño, J. Antonio (2002) A ratiña presumida. Kalandraka Editora.
- Colección Os contos do Trasno, Kalandraka
- Mejuto Rial, Eva (2004) A casa da mosca chosca.Kalandraka Editora
- Rubio, Antonio / Ferrer, Isidro / Núñez, Marisa (2004) A Merliña. Kalandraka Editora
- Ballesteros, Xosé (1999) O coelliño branco. Kalandraka Editora.
- Presunto, Ana / Suárez, Iván (2006) Bola de Manteiga. OQO Editora
- Bladé i Pinyol, Domènec (2000) Hansel e Gretel. Didaco.
- Bladé i Pinyol, Domènec (2000) Isis e Osiris. Didaco.
- Bladé i Pinyol, Domènec (2000) O califa Cegoña. Didaco.
- Bladé i Pinyol, Domènec (2000) A dama e o león. Didaco.
- Coleccións: Colección Cuentos de la Media Lunita, de Rodríguez Almodóvar, Antonio:
- El mono caprichoso
- La niña del zurrón
- De penca en penca
- La princesa muda
- Los doce ladrones
- Mariquilla ríe perlas
- La zorra y el lobo
- Periquín y la bruja Curuja
ACTIVIDAD: Escritura de una nota para las familias
- Duración:
- 50 min
- Agrupamiento:
- Gran grupo
Redactamos una nota dirigida a las familias, en gran grupo, para solicitar su colaboración aportando las fórmulas fijas de comienzo de cuento que conozcan. En esta actividad se tratan algunas características del texto informativo como el formato, el saludo y la coherencia.
A continuación de esta parte realizada en gran grupo, el alumnado (organizados en pequeños grupos) escribe, atendiendo a las distintas etapas del sistema de escritura, la pregunta "¿Cómo empiezan los cuentos? La persona docente transcribirá el texto elaborado para enviar a las familias.
En la siguiente actividad figuran imágenes del resultado de esas escrituras atendiendo a las diferentes etapas descritas en el vídeo inicial. Es importante destacar que la propuesta de actividades es la misma para todo el alumnado con independencia de su competencia lectora y escritora. Es por ello que esta opción metodológica resulta integradora y respeta los diferentes ritmos y evolución de todas las niñas y niños del aula.
ACTIVIDAD: Unificación de las fórmulas fijas recopiladas
- Duración:
- 50 min
- Agrupamiento:
- Gran grupo
Unificar, en un papel continuo, las fórmulas recopiladas. Cuando cada niño y niña trae al aula las fórmulas fijas aportadas por la familia, la persona docente las lee todas y las va anotando en un papel para que permanezcan expuestas hasta el final de la secuencia. Las fórmulas que se repiten se anotan una única vez.
Al empezar la escritura de los cuentos individuales recurrimos a la lectura de esta recopilación de fórmulas para que elijan libremente la que quieren para iniciar su historia. Destacar la importancia del componente emocional, la mayoría escoge la aportada por su familia aunque no sea ni la más original ni la menos frecuente.
¿Cómo empiezan los cuentos?
El alumnado está realizando escrituras libres, atendiendo a las diferentes etapas en el proceso de adquisición de la lengua escrita, para enviar una nota a las familias preguntando "¿cómo empiezan los cuentos?"
Escritura alfabética con errores ortográficos
Es una escritura prácticamente alfabética, que presenta errores ortográficos, pero que casi no necesita transcripción.
Escritura silábica convencional ó silábico cualitativa
Esta escritura, además del recorte silábico propio de esta etapa, presenta convencionalidad.
Unificación de la recopilación de fórmulas fijas

Las fórmulas recogidas al final de esta fase son las siguientes:
De inicio:
- Había una vez...
- Érase una vez...
- En un país alejado...
- Érase que se era...
- Érase una vez y mentira no es...
- Cuentan que cuentan que me contaron...
- Hace más de mil años...
- En tiempos de Mari Castaña...
- Hace mucho, mucho tiempo...
- Cuentan los que lo vieron...
- Aquel que lo vió, llegó y me contó que...
- Para saber y contar, y contar para aprender....
- Tienes que saber para contar y entender para saber que esto era...
- Cuando los animales hablaban...
- Detrás de las siete montañas, detrás de los siete ríos...
- Cuando las ranas tenían pelo y las gallinas dientes...
- Esto que te cuento sucedió en un lugar tan alejado y hace tanto tiempo que ya casi ni me acuerdo...
- Hace más de mil años...
- Una vez yo sabía un cuento pero se quedó dentro y no me acuerdo, voy a ver si sale otra vez...
De final:
- Colorín colorado, este cuento está acabado.
- Fueron felices y comieron perdices.
- Esto fue verdad y no miento, como me lo contaron, lo conté.
- Y quien no lo quiera creer, que lo vaya a ver.
- Y esta historia acabó y el viento se la llevó.
- Fueron felices y comieron perdices y a mi no me dieron porque no quisieron.
- Y como dice Don Fermín, este cuento llegó a su fin.
- Colorín colorado, este cuento está acabado, y quien no levante el culo le quedará pegado.
- Colorín colorado, este cuento está acabado, si quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta tres.
- Colorín colorado, este cuento está acabado, si quieres que lo cuente otra vez di que si y grita.
- Y fueron felices y comieron perdices y a mi me dieron con un hueso en las narices.
- Y este cuento acabó y el viento se lo llevó y cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0