Empezamos buscando las preguntas
- Duración:
- 2 sesiones
- Agrupamiento:
- Individual
¡Ya estamos en marcha ! No podemos olvidar que la empresa Toys Azar ha pedido un juego de preguntas y respuestas por lo que esta parte del proyecto es de vital importancia.
Debemos elaborar unas tarjetas que llamen la atención tanto por su contenido como por su formato.

La evaluación se hará mediante la Rúbrica de las tarjetas de preguntas del juego.
A continuación facilitamos las instrucciones de esta tarea:
- Las condiciones de las tarjetas
-
Te facilitamos un resumen de las condiciones que debe cumplir las preguntas del juego:
- Son obligatorias las siguientes categorías: dados cúbicos, urnas y bolas, ruletas, cartas de la baraja española.
- Debemos hacer 10 tarjetas de cada categoría.
- En cada tarjeta incluiremos un dibujo. Así será fácil hacer la pregunta. Observa la imagen adjunta.
- Una pregunta por tarjeta. La pregunta debe ser clara y corta.
- Debemos cuidar la ortografía y la acentuación.
- Consejos
-
No debemos olvidar que el juego será supervisado por profesores de matemáticas por lo que debemos conseguir que las preguntas sean variadas. Por ejemplo: si el ejercicio es de barajas no servirá que hagamos todas las preguntas tipo hallar la probabilidad de que salga oros, hallar la probabilidad de que salga copas, hallar la probabilidad de que sea de espadas. En realidad es la misma pregunta.
Para que sean variadas podemos incluir preguntas así:- Hallar la probabilidad de que sea oros
- Hallar la probabilidad de que salga as
- Halla la probabilidad de que sea figura o de oros
- Halla la probabilidad de que sea figura y de oros
- Hallar la probabilidad de que no sea de oros etc
- Categoría libre
-
Debemos elegir, al menos, una categoría libre. ¿Tienes alguna idea? Te damos algunas sugerencias. Pueden ser preguntas sobre:
- Sucesos posibles, imposibles, probables, espacio muestral etc
- O de sobre otro fenómeno aleatorio (dados de 10, 12 o 20 caras)
- Sobre monedas
- Sobre otras barajas (por ejemplo las de póker) etc
Las tarjetas de la categoría libre deben cumplir las mismas condiciones y tener el mismo formato que las otras tarjetas.
- Recursos de consulta
-
Para crear las preguntas podemos utilizar:
- Libros de texto que nos puede facilitar nuestro profesor o podemos encontrar en la biblioteca de nuestro centro.
- Páginas web que traten el tema de probabilidad. En ellas hay programas informáticos y nos pueden ayudar a conseguir dibujos de urnas, de ruletas, de dados etc.. y después redactar las preguntas.
- Probabilidad Telesecundaria
- Edad 1º ESO. Probabilidad
- Edad 3º ESO.Probabilidad (Ver los apartados de explicaciones y de ejercicios). Hay ejercicios de nuestro nivel.
- Estadística y probabilidad.Proyecto Pi.
- Estadistica y probabilidad.Proyecto Canals
- Estadística y probabilidad. Miscelánea.
- Blog de Luisa María Arias
Para anotar la bibliografía (libros consultados) y las páginas webs podemos utilizar una tabla.
Es conveniente que cada uno de nosotros disponga de más de una copia del cuadro de su categoría.
- Las soluciones
-
No olvidemos que se piden las soluciones a las preguntas. Debemos tener en cuenta dos cuestiones:
1.- ¿Dónde escribir la respuesta? Tenemos dos opciones:
- Escribir la solución en la tarjeta. Esto implica que el jugador que debe contestarla no puede ver la respuesta pero si debe ver la pregunta y la imagen.
- Escribir todas las soluciones en una hoja aparte. En este caso debemos numerar las preguntas (en las tarjetas) y las soluciones o bien usar cualquier otro método para poder asociar solución y pregunta sin dificultad.
2.- ¿Cómo escribir la respuesta?
La respuesta puede ser una fracción, una fracción irreducible, un número decimal (entre el 0 y el 1) o un porcentaje.
Escribiremos la respuesta de 4 formas distintas cubriendo todas estas posibilidades porque no sabemos cómo va a responder el jugador. - Reparto de tareas
-
Asignaremos una categoría a cada miembro del equipo.
Cada uno de nosotros investigará su categoría de preguntas y elaborará- una lista de libros (indicando la página y nº de ejercicios) y
- una lista de páginas webs (indicando la dirección URL exacta) en los que haya encontrado imágenes y ejercicios relativos a su categoría de preguntas.
Todo ello debe recogerse en el ficha de recopilación de materiales de probabilidad que guardaremos en la carpeta del equipo.Todas las listas se unirán en un fichero que será distribuido entre todos los miembros del equipo.