El lenguaje en los textos humanísticos
Ya hemos recogido los rasgos del lenguaje en el ensayo; en este apartado, ahora, abordaremos qué características lingüísticas presentan los textos humanísticos, en general.
Para empezar, la función de lenguaje que predomina es la función representativa. Debido a la subjetividad intrínseca de este tipo de textos y su intención persuasiva, veremos que también puede destacar, en un momento dado, la función expresiva. El estilo personal que el emisor quiere transmitir al texto nos puede llevar también, incluso, a identificar la función poética.
Los textos humanísticos son esencialmente expositivos o argumentativos, y las oraciones, en su mayoría, presentan una modalidad oracional enunciativa, ya que presentan enunciados como verdaderos. Los conectores del discurso, normalmente abundantes, aportan cohesión al texto, y al mismo tiempo, relacionan las ideas. Los conectores más frecuentes son los aditivos, ejemplificativos y de ordenación.

En el plano morfológico y sintáctico tienes que saber que se emplean la primera y la tercera persona del singular, y el presente de indicativo es el tiempo verbal en el que se escribe este tipo de textos.
Los autores se sirven de un léxico connotativo que les permite promover las asociaciones de ideas, que el destinatario interpreta.
Se utilizan tecnicismos, neologismos y sustantivos abstractos. Además, puedes encontrar adjetivos sustantivados, como, por ejemplo, lo bueno. También, se nutren de un léxico tomado del latín y del griego, palabras que suelen aparecer en disciplinas como el Derecho: habeas corpus, otrosí...
Por último, es normal encontrar recursos literarios como el símil, la metáfora, la metonimia o la personificación, usados con un fin estético, pero también persuasivo.
A diario empleamos el lenguaje no verbal para apoyar nuestros mensajes. Ocurre exactamente lo mismo con los textos humanísticos. No es extraño encontrar fotografías, ilustraciones, esquemas, gráficos o tablas de datos en estos textos.
Comparación de dos elementos mediante el nexo comparativo: como, tal, parece... Ejemplo: "Como el toro he nacido para el luto y el dolor" (Miguel Hernández).
Identificación entre una imagen y un término real. Existe una relación de semejanza. Ejemplo: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir". (Jorge Manrique)
Se produce cuando se cambia una palabra por otra no por su semejanza, sino por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existe entre ellas. Ejemplo: "Me he comprado un Velázquez (un cuadro)".
Es la atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: "Los faroles están tristes y soñolientos y la luna amarilla camina, entre agua y viento". (Juan Ramón Jiménez)
Cada una de las voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia o de un oficio.
Palabra o expresión de nueva creación en una lengua.
La función representativa tiene la intención comunicativa de transmitir una información de forma objetiva.
La intención comunicativa de la función expresiva es la de manifestar emociones y opiniones.
La intención comunicativa de la función poética es la de destacar la forma del mensaje. Se observa por el uso de recursos literarios.
Son los valores subjetivos, positivos o negativos que puede tener la palabra para algunas personas. Por ejemplo, navegar para unas personas puede asociarse con "aventura, placer...", mientras que para otros, con "riesgo, mareo..."