Saltar la navegación

Los textos humanísticos

Los textos humanísticos se centran en todas las facetas del ser humano, tanto en su vertiente individual como en la social. Los textos humanísticos se definen por su finalidad y por la forma en que se expresan. Los textos referentes a las Ciencias Humanas tratan un conjunto de ideas sobre el ser humano (su cultura, su razón de ser...). Por su parte, los del ámbito de las Ciencias Sociales son más teóricos y especulativos: en ellos el razonamiento tiene una fuerte carga argumentativa, que se manifiesta en el carácter expositivo y argumentativo de este tipo de textos.

Dentro del primer grupo, estarían los textos filosóficos y literarios, por ejemplo. Y, en los segundos, podríamos mencionar textos que tratan temas relacionados con la Psicología o el Derecho.

Enumeramos a continuación las características generales de estos discursos:

  • La subjetividad y el carácter especulativo: muestran la subjetividad y tendencia del autor mediante enunciados especulativos, que no aceptan la  justificación, sino el  comentario.  
  • Su alto grado de abstracción: es así porque  su campo de estudio son las ideas y se basan en el método especulativo, formulado a través de teorías e  hipótesis.
  • La  intención persuasiva y polémica: el objetivo del emisor es convencer al receptor y provocar la confrontación de ideas para profundizar en su investigación.
  • Las funciones del lenguaje que predominan son la representativa y la apelativa. La primera transmite una información de forma objetiva, se puede ver porque los verbos están en modo indicativo y el lenguaje es denotativo. La segunda trata de influir en el receptor por medio de vocativos o de verbos en modo imperativo. 

Clasificación de los textos humanísticos

Los textos humanísticos se clasifican en: textos especulativos y textos doctrinales. 

Los textos especulativos son aquellos que se refieren a la filología, a la lógica y a la estética. Mientras, en los textos doctrinales, se incluyen textos como las historias de la literatura.

Si en el estado de naturaleza el hombre es tan libre como hemos dicho; si es dueño absoluto de su propia persona y posesiones, [...] y no es súbdito de nadie ¿por qué razón renuncia a su libertad? ¿Por qué entrega su imperio y se somete al dominio y control de otro poder? La respuesta obvia es que, aunque en el estado de naturaleza tiene ese derecho, aun así, su capacidad de disfrutarlo es muy incierta y se ve constantemente expuesta a la invasión de los otros. Pues, al ser todos tan reyes como él, todos por igual, y dado que la mayoría de ellos no son estrictos observadores de la equidad y la justicia, el disfrute de la propiedad de que dispone resulta ser bastante inseguro. Esto es lo que le hace desear abandonar esta condición, que, por muy libre que sea, está llena de temores y peligros continuos. Y no le falta razón cuando procura y anhela unirse en sociedad con otros que ya lo están o que tienen el propósito de estarlo, para la mutua preservación de sus vidas, libertades y haciendas, a todo lo cual me vengo refiriendo con el término general propiedad. John Locke. Fuente: http://filosofosexperimentales.blogspot.com/2011/09/textos-sobre-la-libertad-humana.html

El despido disciplinario puede ser definido como la "resolución unilateral del contrato de trabajo por decisión del empresario fundada en un incumplimiento previo del trabajador. El primer inciso de la definición refiere al despido como género y ha sido ya analizado; el segundo, a través de la fijación de su causa, diferencia los despidos disciplinarios de los fundados en fuerza mayor. Ya se dijo que el despido en nuestro Derecho es una institución causal en cuanto que el empresario tiene que alegar y probar un fundamento de su decisión resolutoria para la legitimidad de esta; se señaló también que todas las posibles fundamentaciones o causas se reducían a dos: el hecho obstativo imposibilitante definitivo de las prestaciones contractuales y la voluntad deliberadamente rebelde al cumplimiento de lo convenido por parte del trabajador. Manuel Alonso Olea y María Emilia Casas Baamonde. Derecho del trabajo. Universidad de Madrid- Facultad de Derecho. 1989

Sustantivo o grupo nominal que sirve para llamar la atención del oyente o para dirigirse a él.

La adolescencia es una etapa del desarrollo que se sitúa entre la infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y social, que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. (Gaete, 2015).

Una imagen para aclarar las cosas

En el fragmento aparecen algunos de los rasgos más característicos de los textos humanísticos:

Ejemplo texto humanístico
Rosalía Fartos Ballesteros. Ejemplo Características Texto Humanístico. (CC BY-SA)

Aquí se puede descargar este texto en un archivo en formato PDF.

¿Te lo sabes?

¿Estas afirmaciones son verdaderas o falsas? 

Pregunta 1

El libro de texto de Biología y Geología de 3º de la ESO es un texto humanístico.

Pregunta 2

Los textos humanísticos solamente informan sobre un tema concreto. 

Pregunta 3

Los textos humanísticos se centran en todas las facetas del ser humano.

Pregunta 4

Los textos humanísticos se pueden clasificar según el objeto de estudio en textos propios de las Ciencias Humanas y textos propios de las Ciencias Sociales. 

Pregunta 5

La objetividad es una característica esencial de todo texto humanístico.

Estructuras del discurso humanístico

A continuación vamos a recoger cómo es la estructura de un texto humanístico. Pueden tener dos modalidades: la expositiva o la argumentativa. La primera consiste en la transmisión de información de un modo objetivo.

Existen básicamente dos tipos de estructura que se pueden encontrar en un texto expositivo: 

  • La  sintetizante (método inductivo), que consta de: 
    • Inicio, en el que se ve el planteamiento del tema y su introducción. 
    • Cuerpo de la exposición (ocupa la mayor parte del texto). Se exponen los datos que servirán para desarrollar la exposición. 
    • Conclusiones que se enuncian: 
      • Como una conclusión de valor universal.
      • Como una aportación más al tema que está tratando. 
  • La estructura analizante (método deductivo), en la que se aprecian fundamentalmente dos partes:
    • Formulación del tema: de manera breve; es una idea que se probará a lo largo del texto.
    • Cuerpo de la exposición.
mano realizando un esquema
geralt. Mark (Pixabay License)

La otra modalidad a partir de la que se construyen los textos humanísticos es la argumentativa, que es la forma que se emplea con frecuencia en los ensayos y que tiene su origen en la oratoria y retórica clásicas. La argumentación es la modalidad textual que se centra en la defensa de una opinión o un hecho basándose en argumentos que den validez al razonamiento. La idea principal que se defiende en una argumentación se denomina tesis. Esta modalidad se emplea, por ejemplo, en textos periodísticos, en anuncios publicitarios, en tesis doctorales y en los debates.  

Al igual que en la exposición, los textos argumentativos también se organizan de manera deductiva o inductiva

En el primer caso, la tesis, que se marca en negrita, se enuncia al principio. Se ve en el siguiente ejemplo:

"El ser humano es por naturaleza un ser social. La naturaleza no hace nada sin un fin determinado […] el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo; y por consiguiente, también lo justo y lo injusto […]". Aristóteles, Política, Espasa. 

En este otro ejemplo apreciamos, en cambio, la estructura inductiva:

"Quisiera transmitir un mensaje de ánimo a todas las personas que están luchando contra esta enfermedad. Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate. La valentía es un valor universal que nos enseña a defender aquello que vale la pena, a dominar nuestros miedos y a sobreponernos en la adversidad […] La valentía nos hace personas ordinarias que pueden obtener resultados extraordinarios. A todos estos valientes, ánimo." Fuente: www.fcarreras.org  

La tesis, en este último caso, aparece después de presentar los argumentos.

Resumiendo: 

  • Si la tesis va al principio, la estructura es analizante (método deductivo).
  • Si la tesis va al final, la estructura es sintetizante (método inductivo).
  • Si la tesis aparece al principio y se reitera al final como conclusión de lo expuesto, hablamos de estructura enmarcada o de encuadre.

Practicamos lo aprendido

Lee los siguientes textos y sobre ellos realiza las siguientes tareas:

  • Clasifícalos según el objeto de estudio.  
  • Completa la tabla con la información que se solicita. 

Texto 1

La lengua española mantiene en Hispanoamérica el sistema fonológico vocálico de cinco unidades /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. Sus fonemas vocálicos se clasifican, por lo tanto, teniendo en cuenta dos factores:

  • El grado de abertura de la boca, que se identifica con el modo de articulación y produce una vocal de máxima abertura /a/, dos de abertura media /e,o/ y dos de abertura mínima o cerradas /i, u/, y
  • la posición de la lengua, que determina el lugar de articulación y produce una vocal central /a/, dos vocales anteriores o palatales /e, i/ y dos vocales posteriores o velares /o, u/.

María Vaquero de Ramírez, El español de América I. Pronunciación. Arco Libros, 1996. Pág. 1.

Texto 2

Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación poética, y los ademanes retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora se contempla característicamente como un rasgo solo del lenguaje, cosa de palabras más que de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica. […]

George Lakoff y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. Colección Teorema, 1998.

Texto 3

El estado cristalino

Los cristales y su formación. Hablar de la formación de cristales es hablar de formación de la materia cristalina ya que solamente cuando los átomos, iones o moléculas encuentran espacio, tiempo y reposo, se estructuran en forma geométrica perfecta. Como estas tres condiciones de espacio, tiempo y reposo se deben dar juntas, el encontrar cristales de la especie mineral que sea es un caso excepcional más que una regla común.

V. Dualde y J. Lillo, Ciencias Naturales. 1984. Págs. 29-30

Texto 4

En un principio, la actividad instrumental del hombre fue muy elemental y funcionó al servicio de fines biológicos muy elementales –alimentación, defensa, alojamiento-, pero se diferenció de la de los simios más cercanos en que éstos, capaces, por supuesto, de arrojar piedras, de utilizar un palo como bastón o de convertir una rama en instrumento para robar miel de una colmena, jamás llegaron a trascender los límites de esta actividad instrumental de primer orden. […] El paso siguiente, probablemente unido al desarrollo del lenguaje, consistió en ampliar los fines biológicos, de pura supervivencia, con valores religiosos y artísticos totalmente desconocidos en el mundo animal: el ser humano comenzó a enterrar a sus muertos de acuerdo con normas inventadas por él mismo, empezó a construir adornos para su cuerpo y a decorar sus cuevas con pinturas y símbolos. La humanización había comenzado.

José Luis Pinillos, La mente humana. Ediciones Martínez Roca, 1991.

Texto 5

Durante siglos se ha especulado acerca de las causas del cambio lingüístico. El problema no es suponer qué causas pueden haberlo originado, sino decidir cuáles se toman en serio. […]

En el pasado el cambio lingüístico se ha atribuido a una desconcertante variedad de factores que abarcan casi todos los aspectos de la vida humana, física, social, mental y ambiental. Hace medio siglo, por ejemplo, existía la creencia de que los cambios consonánticos empezaban en las zonas montañosas debido a la intensidad de la espiración en las zonas de gran altitud. […]

Jean Aitchison, El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia?. Ariel lingüística, 1993. Págs. 117-118 (adaptado)

Un libro y un cuaderno abiertos y un bolígrafo.
lil_foot_. Open book (Pixabay License)

¿Quieres probar?

Elige la respuesta correcta:

{"asignatura":"","author":"","authorVideo":"","typeGame":"QuExt","endVideo":0,"idVideo":"","startVideo":0,"instructionsExe":"%3Cp%3E%3Cstrong%3EElige%20la%20respuesta%20correcta%3A%3C/strong%3E%3C/p%3E","instructions":"Elija la respuesta correcta ","showMinimize":false,"optionsRamdon":false,"answersRamdon":false,"showSolution":true,"timeShowSolution":3,"useLives":true,"numberLives":3,"itinerary":{"showClue":false,"clueGame":"","percentageClue":40,"showCodeAccess":false,"codeAccess":"","messageCodeAccess":""},"questionsGame":[{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0.7390029325513197,"y":0.2879588929567043,"author":"Rosalía ","alt":"luna","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Los textos humanísticos abordan temas de las Ciencias Humanas y Sociales:","options":["SÍ.","NO.","Casi siempre.",""],"solution":0},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Luna","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"En los textos humanísticos predomina la:","options":["subjetividad","objetividad.","transparencia",""],"solution":0},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Luna Madrid","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Las funciones lingüísticas más habituales en los textos humanísticos son:","options":["representativa y apelativa.","representativa y poética.","representativa y metalingüística.",""],"solution":0},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Albufera","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Dentro de los textos doctrinales está:","options":["la estética.","la lógica.","la historia de la Literatura.",""],"solution":2},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Albufera","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"La modalidades textuales de los textos humanísticos son:","options":["la exposición y la narración.","la exposición y la argumentación.","la exposición y la descripción.",""],"solution":1},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Albufera","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Si la tesis va al principio la estructura es:","options":["Analizante.","Sintetizante.","Enmarcada.",""],"solution":0},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Albufera","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"En los ensayos se utiliza sobre todo:","options":["La exposición.","La argumentación.","El diálogo.",""],"solution":1},{"type":0,"time":0,"numberOptions":3,"x":0,"y":0,"author":"Rosalía ","alt":"Albufera","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Si la tesis aparece al principio y se reitera al final como conclusión de lo expuesto, se habla de estructura:","options":["sintetizante.","repetitiva.","enmarcada.",""],"solution":2}],"isScorm":0,"textButtonScorm":"Guardar la puntuación","repeatActivity":false,"title":"","msgs":{"msgReady":"¿Preparado?","msgStartGame":"Pulse aquí para empezar","msgSubmit":"Enviar","msgEnterCode":"Introduzca el código de acceso","msgErrorCode":"El código de acceso no es correcto","msgGameOver":"¡Fin de la partida!","msgClue":"¡Genial! La pista es:","msgNewGame":"Pulse aquí para empezar otra partida","msgYouHas":"Tiene %1 aciertos y %2 fallos","msgCodeAccess":"Código de acceso","msgPlayAgain":"Jugar otra vez","msgRequiredAccessKey":"Es necesario el código de acceso","msgInformationLooking":"¡Genial! La información que estaba buscando","msgPlayStart":"Pulse aquí para jugar","msgErrors":"Errores","msgHits":"Aciertos","msgScore":"Puntuación","msgMinimize":"Minimizar","msgMaximize":"Maximizar","msgTime":"Tiempo por pregunta","msgLive":"Vida","msgFullScreen":"Pantalla Completa","msgExitFullScreen":"Salir del modo pantalla completa","msgNumQuestions":"Número de preguntas","msgNoImage":"Pregunta sin imágenes","msgCool":"¡Bien!","msgLoseT":"Ha perdido 330 puntos","msgLoseLive":"Ha perdido una vida","msgLostLives":"¡Ha perdido todas sus vidas!","mgsAllQuestions":"¡Completadas las preguntas!","msgSuccesses":"¡Correcto! | ¡Excelente! | ¡Genial! | ¡Muy bien! | ¡Perfecto!","msgFailures":"¡No era eso! | ¡Incorrecto! | ¡No es correcto! | ¡Lo sentimos! | ¡Error!","msgNotNetwork":"A este juego sólo se puede jugar con conexión a internet.","msgEndGameScore":"Antes de guardar la puntuación comience la partida.","msgScoreScorm":"La puntuación no se puede guardar porque esta página no forma parte de un paquete SCORM.","msgQuestion":"Pregunta","msgAnswer":"Responder","msgOnlySaveScore":"¡Sólo puede guardar la puntuación una vez!","msgOnlySave":"Sólo puede guardar una vez","msgInformation":"Información","msgYouScore":"Su puntuación","msgAuthor":"Autor","msgOnlySaveAuto":"Su puntuación se guardará después de cada pregunta. Sólo puede jugar una vez.","msgSaveAuto":"Su puntuación se guardará automáticamente después de cada pregunta.","msgSeveralScore":"Puede guardar la puntuación tantas veces como quiera","msgYouLastScore":"La última puntuación guardada es","msgActityComply":"Ya ha realizado esta actividad.","msgPlaySeveralTimes":"Puede realizar esta actividad cuantas veces quiera","msgTryAgain":"Necesita al menos un %s% de respuestas correctas para conseguir la información. Vuelva a intentarlo.","msgVideoIntro":"Vídeo de introducción","msgClose":"Cerrar","msgOption":"Opción","msgRickText":"Texto enriquecido","msgUseFulInformation":"e información que será muy útil","msgLoading":"Cargando. Espere, por favor...","mgsPoints":"puntos"}}
01234567