El ensayo
¿Qué es un ensayo?
El diccionario de la RAE define ensayo como “escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales.” Dicho de otra forma, un ensayo es un tipo de texto en el que el autor defiende o desmiente una tesis sobre un tema determinado mediante razonamientos o argumentos.

Características del ensayo
Los ensayos se caracterizan por la brevedad: no se busca agotar el tema tratado, sino que se ofrece un punto de vista novedoso o se cuestionan pilares teóricos considerados inamovibles. El tema tratado es normalmente de actualidad, y dado el propósito del autor de establecer un "diálogo" con el lector, se exige contemporaneidad espacial y temporal. Se pretende la participación del lector, incitándolo a la reflexión; se presupone, por tanto, un lector activo, dispuesto a participar.
Ortega y Gasset, uno de los ensayistas más importantes del siglo XX, decía: “Yo invito al lector preocupado de las cuestiones artísticas a que lea lo que sigue y lo medite algunos minutos”. (José Ortega y Gasset, Mocedades, Madrid: Espasa-Calpe, 1964.)
Muchas veces el ensayista no es un investigador o experto en la materia. El subjetivismo constituye un aspecto esencial de este tipo de discursos. El autor elige el tema y su perspectiva respecto a él. Es innegable que parte de su propia experiencia sobre el asunto sobre el que habla, de forma que la presencia de la primera persona es una característica fundamental.
El autor del ensayo pretende establecer una comunicación directa con los lectores, por lo que, en algunos casos, existen ciertas licencias, como un alto grado de expresividad a través de recursos estilísticos o, incluso, la presencia de cierta coloquialidad. Por esta razón, es posible admitir que un rasgo del ensayo es la voluntad de estilo, es decir, se espera de su emisor una cierta calidad estética en la exposición de sus ideas.
Un ejemplo de lo anterior se puede observar en Ángel Ganivet: “Para terminar esta conversación excesivamente larga que he sostenido con mis lectores, considerando que hasta aquí todo han sido retazos y cabos sueltos, y que no estará de más defender alguna tesis sustanciosa, voy a sentar una que formularé al modo escolástico”. Fuente: https://www.biblioteca.org.ar/libros/71335.pdf
A diferencia de los tratados o los estudios monográficos, el ensayo carece de orden lógico y sistemático, pero sí tiene orden interno y coherencia.
Existe una amplia variedad temática en los ensayos (filosóficos, literarios o políticos, entre otros). Dependiendo de su complejidad, los ensayos son más o menos accesibles al destinatario, pero siempre tienen, a priori, un carácter divulgativo.
El siguiente fragmento representa un buen ejemplo: "Las consideraciones que voy a exponer en estas líneas son tan vulgares y tan obvias, que entran de lleno en las verdades de Pero Grullo. Más he de repetir aquí por centésima vez -y espero que no sea la última- lo que he dicho lo menos noventa y nueve veces, y es que, conviene refrescar lo que de puro sabido se olvida, y que el repensar los lugares comunes es el mejor medio que tenemos para librarnos de su maleficio". (Miguel de Unamuno, Viejos y jóvenes, Espasa Calpe 1956.)
El autor de un ensayo literario desarrolla el tema de un modo subjetivo. |
La originalidad del ensayo no se produce por lo novedoso del tema tratado, sino por la perspectiva de su enfoque. En realidad, cualquier tema podría ser objeto de ensayo.
El ensayo presenta mayor desarrollo que el artículo periodístico, pero es más breve y menos sistemático que el tratado científico o filosófico. Sin embargo, existe una cierta relación entre el ensayo y algunos subgéneros periodísticos, tales como la columna o el artículo de opinión. En relación con la modalidad textual, por su parte, se emplean, fundamentalmente, la exposición y la argumentación, pero en ningún caso el autor debe proporcionar una bibliografía concreta, ni justificar sus afirmaciones.
Estructura del ensayo
Normalmente la estructura de un ensayo sería la siguiente:
- Introducción: se presenta el tema del ensayo y su objetivo.
- Desarrollo: es la parte más importante del ensayo, donde el autor deberá convencer al lector de su idea, tesis u opinión, por medio de la exposición de sus argumentos. Aquí se pueden incluir referencias a libros, revistas y otros materiales con los que defender su argumentación.
- Conclusión: el autor puede realizar un breve resumen de lo tratado, incluyendo las soluciones que se han ido aportando a lo largo del texto para que el lector termine con una idea clara de los temas tratados y de las principales ideas vistas.
Como se ha visto antes, se puede seguir un método deductivo o inductivo.
Texto en el que el autor expresa su punto de vista sobre un determinado tema.
En una publicación periódica, artículo de un colaborador o redactor que aparece de forma regular y frecuente en un espacio fijo.
Deductivo o analizante: parte de la idea general. Se formula una idea, la tesis, que se trata de probar mediante una serie de razonamientos.
Inductivo o sintetizante: se parte de los datos concretos, a partir de los cuales se extrae un principio de validez universal, la tesis.