La Edad de Oro nunca es la presente

Fíjate con atención en estas imágenes. La primera de ellas es de la Universidad de Alcalá de Henares, que abrió sus aulas en 1508. La segunda, Las Meninas, pintura de Velázquez (1599-1660). Además de estas, podríamos mostrarte otras de especial relevancia, como la arquitectura de Juan de Herrera, cuya obra más importante es el Monasterio de El Escorial, la Catedral de Santiago de Compostela... Seguro que conoces algunas obras de Miguel Ángel y, por supuesto, has oído hablar de Leonardo da Vinci.
Todos estos personajes y obras tienen una relación directa con los siglos XVI o XVII. Con estas ilustraciones, pretendemos hacer que te pares a reflexionar por unos instantes. ¿Cómo imaginas este período histórico? ¿Es una etapa de decadencia o de esplendor?
![]() |
![]() |
||
|
|

Actividad
![]() |
Empezamos el estudio de esta unidad recurriendo a la Red.Ya sabemos qué etapa de la cultura española se conoce como Siglo de Oro y por qué. Entra en esta página para conocer algunos datos más sobre ella respondiendo a las cuestiones que se plantean. |
![]() |
Continúa después completando los espacios en blanco del siguiente texto para ampliar los datos sobre el Renacimiento. |
![]() |
Por último, ¿qué sabes del contexto histórico del siglo XVII? Como este es fundamental para entender el tipo de literatura que se desarrolla en él, vamos a repasarlo. |
![]() |
Imagen de Frco Javier Pulido para el CeDeC. Bajo licencia Creative Commons (by-sa). |
- Manuel, con esta actividad hemos conocido algunos autores de la literatura en estas fechas, pero vamos, digo yo que si se llama el Siglo de Oro es que tuvieron que relucir algunos más, ¿no?
- ¡Así me gusta, Sergio, con gracia! Pues mira, en este caso sí es oro todo lo que reluce. ¡Claro que hubo muchos más escritores! No olvidéis que estamos hablando de dos siglos completos, el XVI y el XVII. En ellos se desarrollan los dos movimientos literarios más florecientes de la literatura española: el Renacimiento (Garcilaso, Fray Luis de León...) y el Barroco (Góngora, Quevedo...). No os preocupéis, los iremos conociendo en las siguientes unidades. En esta, solo realizaremos una visión general de la cultura en ambos siglos.

Aprende
Y estos son los principales acontecimientos culturales e históricos de los siglos XVI y XVII. Visita nuestra línea del tiempo.
|
Siglos XVI y XVII en España. El Siglo de Oro. Elaborado por Sebastián Paniagua y Francisco Llera, 2011. Cedidos los derechos al CeDeC. Bajo licencia Creative Commons (by-nc-sa) |

Actividad de Lectura
Aunque solo estemos comenzando a estudiar esta etapa literaria, podemos ya empezar a ver algún ejemplo de obras literarias del Siglo de Oro. En esta época (sobre todo en el periodo barroco) cobrará una enorme importancia el teatro. En esta lectura te ofrecemos uno de los fragmentos más importantes conocidos del teatro del Siglo de Oro.
Tendrás que copiarlo en tu cuaderno y realizar debajo del texto las dos actividades que te proponemos.
¡Ay,
mísero de mí! ¡Y, ay, infelice! |
![]() |
Solo quisiera saber |
|
|
* Justicia divina.
* Apurar: terminar, acabar mis desvelos.
Actividades
Segismundo, el protagonista, está encerrado en una torre desde la que contrapone su falta de libertad con respecto a la naturaleza que ve desde allí.
Una vez hayas leído varias veces el texto, copia el texto en tu cuaderno y responde a estas preguntas.
- ¿De qué se lamenta el protagonista de estos versos?
- ¿Cuál es el tema principal?
- ¿Qué actitud muestra el personaje ante lo que le sucede?
- ¿Es importante, para él, la vida?