Propuesta didáctica
Este proyecto es una propuesta didáctica que se dirige al alumnado de 2º ESO de la materia de Matemáticas y trabaja saberes básicos relacionados con los bloques A, sentido numérico; B, Sentido de la medida, E, sentido estocástico y F, sentido socioafectivo, conforme a lo establecido en el currículo de esta etapa educativa.
El trabajo con el alumnado se organizará a través de unas tareas grupales secuenciadas y estructuradas con el objetivo de completar un estudio estadístico. En primer lugar, se llevará a cabo una documentación sobre los principales conceptos estadísticos a tener en cuenta para realizar dicho estudio dentro de su nivel académico y se elegirá la temática y el tipo de estudio a realizar . A continuación, se recopilarán los datos para el estudio, seguidamente se tabularán dichos datos y se realizarán los cálculos de parámetros y gráficos estadísticos necesarios para el proyecto.
Finalmente, la última tarea consistirá en la elaboración de un informe que servirá como producto final del proyecto. En esta fase, los estudiantes tendrán en cuenta que el trabajo presentado debe llamar la atención y ser atractivo con unas conclusiones claras, realistas, correctas y coherentes.
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf
El proyecto se centra metodológicamente en dos enfoques pedagógicos clave: el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo. El ABP permite a los estudiantes adquirir un conocimiento más profundo a través de la investigación y la resolución de problemas reales, en este caso, mediante la realización de un estudio estadístico completo. Este enfoque fomenta la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico. Paralelamente, el aprendizaje cooperativo asegura que los alumnos trabajen de manera colaborativa en grupos fijos de cinco personas, compartiendo responsabilidades y desarrollando habilidades interpersonales esenciales como la comunicación, la negociación y la resolución conjunta de problemas. Al combinar estos enfoques, se busca crear un entorno de aprendizaje dinámico y participativo, donde los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también los apliquen de manera práctica y significativa.
Una de las principales ventajas de esta actividad es que sirve como una excelente iniciación al método científico. Al diseñar y ejecutar un estudio estadístico, los estudiantes aprenden a formular preguntas de investigación, desarrollar hipótesis, recolectar y analizar datos, y sacar conclusiones basadas en la evidencia. Este proceso no solo refuerza sus conocimientos de estadística, sino que también les proporciona una comprensión práctica y aplicada del método científico, fomentando un enfoque riguroso y sistemático para la resolución de problemas.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se integra en este proyecto para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y estilos de aprendizaje, puedan participar y beneficiarse plenamente. Al incorporar múltiples medios de representación, expresión y participación, el proyecto ofrece diversas formas de acceder a la información, demostrar conocimientos y participar activamente en el proceso de aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto. Al utilizar herramientas digitales para la recolección, análisis y presentación de datos, los estudiantes pueden trabajar de manera más eficiente y precisa. Herramientas como hojas de cálculo, software de análisis estadístico y aplicaciones para la creación de gráficos permiten a los alumnos procesar grandes volúmenes de datos y visualizar sus resultados de manera clara y comprensible. Además, las TIC facilitan la colaboración en línea y el acceso a recursos educativos adicionales, enriqueciendo el aprendizaje y permitiendo una interacción más dinámica y fluida entre los miembros del grupo.
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO
Dado que la Estadística es la parte de las Matemáticas que se dedica al estudio de la recolección, organización, análisis, presentación e interpretación de datos desarrollaremos estos contenidos realizando un trabajo en el que lleve a cabo una investigación estadística. Se pide al alumno que elabore una encuesta o ponga en marcha un experimento, recoja, tabule y organice los datos, los represente gráficamente y calcule algunos parámetros estadísticos y que, finalmente, analice y extraiga conclusiones. Con este proyecto tratamos de que el alumno adquiera unos conocimientos y los aplique.
La dificultad aumenta con respecto a los ejercicios clásicos de los libros de texto, dado que, debe:
- tomar decisiones: qué datos obtener, cómo hacerlo, cómo organizarlos, qué gráfica dibujar, qué parámetros utilizar, etc.
- interpretar los gráficos realizando una lectura crítica de los mismos
- extraer conclusiones.
Se busca que el alumno perciba el proceso estadístico de forma global. Todo ello con el objetivo de que pueda ser más crítico con la ingente cantidad de información con la que nos bombardean diariamente los distintos medios de comunicación y redes sociales.
LAS FASES DEL PROYECTO
Portada y nuestro proyecto
En estos apartados se trata de motivar al alumnado con el proyecto. Se propone un concurso convocado por el departamento de Matemáticas y se plantea al alumnado el reto de participar por equipos en este certamen pasando una encuesta de elaboración propia y elaborando un informe final de conclusiones que deberán difundir por Internet. Se explican las bases del certamen que, son en realidad los objetivos del trabajo, el producto a elaborar, el método de trabajo y los criterios de evaluación. Se establecen una serie de premios por clase y/o nivel. Además se informa de la posibilidad de participar con el mismo trabajo en el concurso "Incubadora de Sondeos y Experimentos" de la comunidad, que podría dar la posibilidad de llegar a la final nacional del concurso organizada por la SEIO.
En esta sección se presentan las rúbricas de evaluación para que comiencen a familiarizarse con ellas y tomen conciencia de que éstas van a acompañarles a lo largo de todo el proyecto. Además se encontrarán con la primera entrada en el diario de aprendizaje. En ella, deberán hacer sus primeras sugerencias, aportaciones y anotar sus primeras reflexiones sobre el reto planteado.
Secuencias de aprendizaje
Las diferentes tareas que forman parte del proyecto están secuenciadas para obtener un producto final. En cada una de ellas se desarrollan las habilidades, estrategias y conocimientos necesarios para la elaboración del informe final.
Se plantean varias tareas de trabajo:
- "Primeros pasos" (Estudiar distintas encuestas y comenzar a diseñar la nuestra)
- “Recogida de datos" (Crear un cuestionario/diseñar un experimento y recoger los datos de la población o de una muestra)
- "Tabulamos los datos" (Crear las tablas de frecuencias de los datos recogidos)
- “Parámetros y Gráficos estadísticos” (Cálculo de parámetros, dibujar y análisis de gráficos)
- "Informe final" (Elaboración del producto final con objetivos, ficha técnica, el resumen de datos, gráficos, análisis, interpretación, conclusiones, etc.)
Cada tarea presenta una estructura diferenciada en función del objetivo que se persigue en cada caso, utiliza distintas herramientas digitales y trabaja distintas competencias. También tenemos en todas ellas un apartado "Reflexionando" en el que se le propone al alumno escribir en el diario de aprendizaje para reflexionar sobre el proceso seguido, la autoevaluación del trabajo.
Producción final
"La encuesta o el experimento" ,"Los datos en formato de tablas y gráficos" y “El informe final” son las tareas a llevar a cabo. El alumnado deberá difundir el informe en Internet. Nos encontramos nuevamente con las nuevas tecnologías. Deben elaborar un material y utilizar herramientas de difusión.
Una vez finalizada la tarea son importantes las recompensas. En las bases del certamen hemos establecido cuatro premios y debemos entregarlos. Se facilitan cuatro ficheros listos para imprimir con los diplomas acreditativos del certamen.